jueves, mayo 24, 2012

"Japón (visto por 17 autores)"


Este proyecto surge de la idea de mostrar la visión sobre Japón de diferentes autores de cómic y manga. Así que en colaboración con la Alianza Francesa en Japón, se invita a autores japones y franceses a escribir historias cortas que muestren dicha visión.
El manga está estructurado en capítulos, a principio de los cuales se hace una pequeña reseña del autor del mismo y se muestra un mapa de Japón en el que viene indicada la ciudad donde transcurre la historia.

Es francamente interesante, puesto que permite hacerte una idea del país, sus costumbres y leyendas y cómo un extranjero ve el país. El estilo de dibujo es bastante variado ya que cada autor tiene su propia forma de dibujar. Aunque no todas las historias son igual de interesantes, el nivel medio es bastante bueno.


Una vez leído, entran más ganas de viajar a Japón (si ya es un destino que se tiene en mente) o por lo menos consigue que entre el gusanillo por conocer más de un país tan lleno de contrastes y tan fascinante.

miércoles, mayo 23, 2012

"Love me tender"


Película protagonizada por Kim Basinger y John Corbett. Es una comedia romántica cuya protagonista, Harmony (Kim Basinger), se dedica a vender maquillaje por el país. Su vida da un giro cuando se ve involucrada en una serie de muertes de imitadores de Elvis al tiempo que conoce a Miles (John Corbett), un atractivo publicista. 

La película no es una maravilla del séptimo arte, pero es amena, agradable y el personaje de Harmony resulta realmente adorable. Tanto las interpretaciones de los protagonistas como las de los secundarios son correctas. Respecto a la banda sonora, la mayoría está compuesta por canciones de Elvis, algo lógico teniendo en cuenta que la película gira en torno a él y sus admiradores.

Una película recomendable para ver una tarde de sábado o para practicar inglés (como ha sido mi caso).

jueves, mayo 17, 2012

"Las nieves del Kilimanjaro"


Película francesa dirigida por Robert Guédiguian y ganadora de la Espiga de Plata en el Seminci.
Nos muestra la vida de un matrimonio, él sindicalista que acaba de quedarse en el paro, ella cuidadora de personas mayores, y de sus hijos y amigos. Son personas de fuertes convicciones, solidarios y que llevan una vida apacible hasta que les atracan en su propia casa.
La verdad es que no suelo ver cine francés, la única película que vi fue “Los seductores” (muy divertida, por cierto) y si la he visto es porque se iba a comentar en la tertulia de “El Séptimo”.
Para gastarse 8 euros en el cine, a mi parecer no merece la pena, de hecho la vi en casa en francés con subtítulos en español. Pero aun así, y a pesar de hacerse lenta en algún tramo, es interesante por los temas planteados: la crisis (tema de plena actualidad), las medidas que se toman basándose en los números y no en las personas, estar dispuestos o no a sacrificar nuestro estado de bienestar, la solidaridad frente al individualismo y sobre todo, y lo que me ha parecido más interesante de la película, como reacciona cada personaje ante el hecho que les marca. Cada uno reacciona de una forma diferente, todas ellas humanas, y se cuestionan sus principios, su forma de pensar y al final cada uno toma su propia decisión respecto a lo ocurrido. Son personajes grises, ni buenos ni malos, con sus problemas y su forma de arreglarlos.
El final abre una puerta a la esperanza, a la idea de que no todo está perdido. Quizá sea un final demasiado bonito, teniendo en cuenta lo individualistas que nos hemos vuelto y más en estos tiempos. Soy de la opinión que el verdadero altruismo es difícil de encontrar hoy en día, pero que una película tenga un final esperanzador es un consuelo.
Por último, comentar que la juventud del bienestar no sale bien parada, pero es un reflejo de la realidad. Una generación que lo tiene todo, que no sabe lo que es la penuria y el sacrificio, a pesar de saber lo que sus padres han luchado y trabajado, que lo tiene todo. Y que no está preparada, a nivel afectivo, para la crisis actual y lo que conlleva.

"Awabi"


Manga escrito por Kan Takahama que relata varias historias de amor, o mejor dicho, diferentes formas que puede tomar el amor. Las historias son realistas, plantean situaciones que nos podrían ocurrir a nosotros o a gente cercana a nosotros. Y el estilo del dibujo difiere del estilo que se suele encontrar en los mangas (ojos grandes, rasgos occidentalizados,etc).
¿Se puede querer a alguien que no nos recuerda? ¿Podemos vivir sabiendo que quizá no sepamos nunca si nos perdonó? ¿Qué nos lleva a querer a alguien enfermo, poniendo en riesgo nuestro matrimonio? ¿Se puede aceptar que el amor entre dos personas cercanas a nosotros haya terminado y a pesar de ello no se guarden rencor?

Un manga bastante interesante, tanto por el estilo de dibujo como por el realismo de sus historias.

"Spider´s web"


Novela escrita por Agatha Cristhie, cuenta la historia de Clarissa, joven casada con un miembro de la Embajada, que se ve envuelta en un asesinato ocurrido en su casa mientras su marido está ausente y se encuentra acompañada por tres amigos.
Como todas las novelas de Agatha Cristhie, hay un misterio bien hilvanado, personajes bien caracterizados y un par de giros en la trama que la hacen más interesante. Y además, su forma de escribir hace que la lectura resulte amena.
Otro punto a su favor es que si vas a iniciarte en la lectura de libros en inglés, como es mi caso, es un buen punto de partida, ya que te mantiene enganchado y te anima a seguir leyendo.

Pd: me siento orgullosa de haber entendido el 85% del texto sin necesidad de diccionario.

martes, mayo 08, 2012

Marian Keyes


El primer libro que leí de esta autora, hace un par años más o menos, fue “Bajo el edredón” una serie de relatos cortos sobre experiencias vividas por la propia autora. Lo que me atrajo de su forma de escribir y que ha hecho que siga leyendo sus novelas, es la mezcla entre temas duros y humor. La forma que tiene de relatar hechos dramáticos, pero con un toque de humor que hace que no resulte tan difícil leerlos. Habla de mujeres reales, con las que te puedes sentir identificada, con problemas humanos, desde la depresión, problemas laborales, divorcio...hasta situaciones como levantarte para ir a trabajar y tener que ponerte el bikini porque no tienes ropa limpia. El espectro de mujeres retratadas es variado: frías, sensibles, egoístas, divertidas, espíritus libres, acatadoras de las reglas, religiosas.....pero todas ellas con una fortaleza y sentido del humor que hacen que superen los problemas que se les presentan, que terminen siendo más maduras y con más control sobre sus vidas. Y no faltan las historias de amor, maduras, reales, con sus más y sus menos.

De todos los libros que ha escrito hasta la fecha, he leído todos a excepción de “Un tipo encantador” y “¿Quién te lo ha contado?”. Aunque todos me han gustado, mi orden de preferencia es el siguiente:

*Sushi para principiantes.

*Por los pelos.

*La estrella más brillante

*Rachel se va de viaje

*Clarie se queda sola

*¿Hay alguien ahi?

*Maggie ve la luz

*Bajo el edredón

*Lucy Sullivan se casa


Mencionar que los libros “Clarie se queda sola”, “Rachel se va de viaje”, “Maggie ve la luz” y “¿Hay alguien ahí?”, pertenecen a la que se conoce como la saga de las hermanas Walsh. Se pueden leer de forma independiente porque apenas se revelan algunos detalles de los otros libros en cada uno de ellos, pero si se leen en orden mejor. Son cinco hermanas: Clarie, Rachel, Maggie, Anna y Helen. Sobre Helen no hay ningún libro escrito hasta la fecha, pero espero que lo escriba, porque todas han tenido su libro y Helen se lo merece. Y un personaje que aparece en toda la saga, y que se está ganando su propia novela es mamá Walsh. Sólo diré que después de conocer a tan ilustre dama, no volveré a quejarme sobre mi santa madre.

En fin, una autora muy recomendable, que no teme hablar de temas difíciles, pero añadiendo ese toque de humor tan necesario para superar los golpes de la vida. También es cierto que no se mantiene el mismo nivel de interés en todas las novelas, pero se agradece que su estilo esté impreso en todas ellas.

lunes, mayo 07, 2012

Ocho días en casa de mi abuela


Hace unos meses que no voy a casa de mi abuela. Así que decido ir ocho días. Me apetece verla y disfrutar de su compañía. Además, veo a parte de mis primos y mis tíos.

Como es habitual en Cantabria, el tiempo me recibe con lluvia y frío. Aunque estoy acostumbrada, espero que por lo menos un día haga sol y pueda pisar el arena y ver el mar. Los primeros días transcurren tranquilos, entre mañanas dedicadas a los recados y tardes de siesta y conversaciones en el salón (el centro neurálgico de la casa de mi abuela).

El sábado por la noche salgo con mis primos a cenar y a tomar unas copas, que en mi caso se traduce en Nestea y Trina de naranja. Lo paso muy bien y a una hora prudente, las cinco de la mañana, me retiro a la cama que me recibe con los brazos abiertos. Por supuesto, el domingo paso la mayor parte del día en la cama durmiendo, en los momentos en lo que no entran en mi habitación a preguntarme cosas que bien podrían esperar unas horas. Por la noche cenamos unas pizzas que ha comprado mi tío en un momento de generosidad, y charlamos largo tiempo como es habitual en la familia. Y de nuevo a la cama.

El lunes se produce el milagro, hace sol y una temperatura aceptable, así que parto rauda a coger el autobús que me lleva a Santillana del Mar, uno de mis lugares favoritos de Cantabria. Sólo para confirmar que los horarios de Internet se los inventan y que el transporte en Cantabria no se parece nada al de Madrid. Santillana sigue tan hermosa como siempre. Además, al no ser verano, se puede pasear tranquilamente porque no hay mucha gente. Es agradable y relajante. El monte verde, las calles de piedra y la amabilidad de la gente.

El martes luce el sol. Día único y maravilloso en Cantabria. Voy a Liencres, para mi gusto la playa más bonita de Cantabria (de entre todas las que conozco). Voy andando desde la estación de Boo a la playa, disfrutando de un paisaje maravilloso (ventajas de que el tren se vaya delante de tus narices). Me siento libre y serena. Por la tarde, voy a Comillas con mi tía (una de las muchas que tengo) y compruebo que que sigue igual de bonita, con cada piedra en su sitio. Después charla en el salón con mi abuela y otra de mis tías. Sintiendo la tranquilidad que proporcionan la compañía y la cotidianidad.

El miércoles por fin consigo que mi abuela salga a la calle a dar un paseo. Hacemos unos recados y disfrutamos de la suave brisa. Por la tarde voy a hacer las compras pertinentes: unos encargos de mis tías (entre ellos dos bolsas de las galletas de la Confitería Vega que le encantan a mi madre; nada más dárselas las ha escondido) y unos sobaos pasiegos y unas polcas para mi familia y amigos.
Y puesto que tiro mis adoradas botas de boxeador, me compro por 7,90 euros unas estupendas zapatillas de tela gris. Después visita a Santander a ver a otra de mis tías.


Me alegro de haber venido, ver la playa y la montaña y haber disfrutado de la compañía de mi familia. Y tranquila por encontrar a mi abuela lúcida y testaruda como siempre ha sido. Contando sus anécdotas y haciendo su santa voluntad, que por algo es la matriarca de la familia.