sábado, enero 25, 2014

"Una familia de Tokio"

Suele pasar que o no hay película interesante que ver, o estrenan todas a la vez. Me ha pasado estas navidades. Cinco películas para ver: El Hobbit_la desolación de Smaug; Doce años de esclavitud; El consejero; De tal padre, tal hijo, y Una familia de Tokio. Y sin saber si me daría tiempo a verlas todas. Por ahora llevo tres de cinco, lo que no está nada mal.


La crítica de hoy corresponde a la pequeña joya que es "Una familia de Tokio". Película japonesa, basada en "Cuentos de Tokio" de Yasujiro Ozu; dirigida por Yoji Yamada y protagonizada por Isao Hashizume, Kazuko Yoshiyuki, Tomoko Nakajima, Yu Aoi, Yui Natsukawa, Satoshi Tsumabuki, Masahiko Nishimura, Shigeru Muroi, Shozo Hayashiya, Etsuko Ichihara y Bunta Sugawara.

Una pareja de ancianos deciden visitar a sus hijos en Tokio, produciéndose un encuentro entre generaciones, diferentes modos de ver la vida y de comportarse.

En apariencia el argumento es sencillo, pero en los diálogos se transmiten muchas ideas: la diferencia generacional; el acomodamiento y egoismo de los hijos; el amor incondicional de unos padres que se siguen preocupando de sus hijos; los mayores como una carga; algunos jóvenes, que a pesar de todo, siguen siendo buenos y generosos; la paz del campo frente al estrés de la gran ciudad........
Los actores son correctos, destacando la pareja de ancianos, el hijo pequeño y su novia. La música, sin destacar, acompaña a la película. La ambientación me gustó mucho.
La escena en la que la madre conoce a la novia de su hijo pequeño, la posterior escena con su hijo menor y la escena del padre con la novia, son mis favoritas. Sencillas, pero a la vez transmitiendo mucho.

La película me gustó mucho. Es de un ritmo pausado y muy bonita. Invita a la reflexión y al mismo tiempo, a disfrutar de escenas bellas, cotidianas e íntimas. Una pequeña joya que hay que disfrutar y que deja una agradable sensación después de su visionado.


Considero que las pocas películas japonesas que he visto tienen algo en común. Una belleza casi etérea, basada en la sencillez de lo íntimo y cotidiano. Un ritmo pausado que relaja tu mente. Un algo especial que no se encuentra en otro tipo de cine. Y esta película cumple con todas las características.

"12 años de esclavitud"

Película dirigida por Steve McQueen y protagonizada por Chiwelet Ejiofor, Michael Fassbender, Paul Giamatti, Sarah Paulson, Benedict Cumberbatch, Lupita Niong'o y Brad Pitt.

Solomon Northup (Ejiofor) es un hombre negro que hasta 1841 era un ciudadano libre y respetado. Después de ser engañado y drogado, acaba perdiendo su libertad e identidad, y trabajando como esclavo en distintas plantaciones.


Tenía muchas ganas de ver la película, ya que los anteriores trabajos del director ("Hunger" y "Shame") me habían parecido dos peliculones, y Michael Fassbender es un actor que me gusta mucho. Pero he de decir que me esperaba más. La película es buena, pero me dejó fría. Le falta algo que haga que sea una gran película.
Me gusta la forma de rodar de Steve McQueen; sobria, realista y bella. Sus películas hacen que reflexiones, te muestran unos hechos y tú los valoras, te posicionas.Y esos valores están en esta película, pero como digo, no ha cumplido mis espectativas. Las críticas en su mayoría la clasifican casi como la película del año, una obra de arte, lo que hace que tus espectativas, ya de por sí altas, aumenten. Y cuando no se cumplen , la decepción hace acto de presencia.

La banda sonora es correcta, aunque Hans Zimmer ha hecho trabajos mejores. Es cierto que casi no se percibe la banda sonora, que hay muchos silencios, pero eso contribuye al realismo y la sobriedad de la historia. La fotografía y la ambientación son buenos.

Pasemos a las actuaciones. Chiwelet Ejiofor está bien en su papel, pero para mi gusto le falta algo de garra. Brad Pitt hace un cameo buenrollista. Benedict Cumberbacht está bien en su papel. Sarah Paulson me ha gustado bastante como mujer celosa, fría y cruel (creo que la crítica la ha ignorado un poco, teniendo en cuenta, en mi opinión, que es de las mejores actuaciones). Lupita Niong'o no me decía mucho al principio, pero ha medida que avanza la película va creciendo en su interpretación.
Y al final, Michael Fassbender. Lo que siento por este actor es predilección absoluta. Un actor que no se encasilla, que no le da miedo interpretar personajes complejos, oscuros o crueles. Y todo con gran naturalidad. En esta ocasión interpreta al dueño de una plantación que considera a sus esclavos casi como a objetos. Alguien cruel, injusto, que se escuda en la religión; pero en el que se puede adivinar algo de humanidad, aunque sea en el conflicto con sus sentimientos. Michael es un grande, pero en esta ocasión su interpretación me dejó algo fría. Me esperaba un nivel altísimo como en "Shame" y no lo ví. O quizá me supo a poco, al ser un papel secundario. El caso es que al terminar la película pensé " es una buena actuación, actua bien, pero me falta algo". Como decían las críticas, esperaba un personaje que transmitiese auténtico terror. Y el problema es que no inspira terror, a pesar de que reconozco su crueldad e idas de olla, sino cierto patetismo y lástima. Es un hombre consumido por sus sentimientos, que no sabe manejar, y azuzado por su mujer que es una auténtica cabrona. Es más, me parece más cruel ella. Así que la próxima vez que vea la película, teniendo claro cual es realmente su papel, lo que transmite, no me faltará ese algo.


La película no es el mejor trabajo de McQueen, ese puesto lo ocupa "Shame", pero muestra un tema sobre el que reflexionar, y ofrece varios puntos de vista: el hombre privado de su libertad por ser negro, el hombre que se considera superior, los esclavos que han nacido siéndolo y lo ven natural, los que hacen negocio con la esclavitud, los que son unos hipócritas e intentan limpiar su conciencia con un actitud amable, los que creen en la igualdad.............ni todos los esclavistas son malos malísmos, ni todos los esclavos son unos santos (algunso se olvidan de los suyos por tener una posición mejor). Es el espectador el que debe formar su opinión cono lo que se le está contando.

En resumen, buena película para reflexionar sobre la pérdida de libertad, la dignidad, la moral y el mal uso de la religión. Todo envuelto en realismo y sobriedad, sin sentimentalismos que condicionen al espectador.


PD: no sé quien es peor Epps (Fassbender), su mujer (Paulson) o Ford (Cumberbacth).

viernes, enero 10, 2014

Exposición "Magnum First" en la Fundación Canal

¡¡Hola a todos y feliz 2014!!

Hace casi un mes que no escribo, pero entre el trabajo y que han venido mis hermanas a casa con sus parejas, y nos hemos llegado a juntar nueve en casa estas navidades, no he tenido tiempo de escribir.

Hoy os escribo para recomendaros una exposición de la Fundación Canal sobre la primera exposición que realizó la agencia Magnum Photos en 1955 en Austria. La exposición termina el 19 de Enero, así que teneís pocos días para ir. Merece muchísimo la pena visitarla, por lo que os recomiendo fervientemente que os déis prisa en ir.

En ella se muestra 83 trabajos de los maestros del fotoperiodismo, miembros fundadores de Magnum Photos: Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, Werner Bischof, Ernst Haas, Erich Lessing, Jean Marquis, Inge Morath y Marc Riboud. Las fotografías fueron realizadas entre 1947 y 1954; permanecieron olvidadas en el sótano del Instituto Cultural Francés de Innsbruck durante más de 50 años, hasta que se descubrieron recientemente.

Las fotografías me han parecido una maravilla, desde mi punto de vista profano en la materia, de calidad y muy bien expuestas. Los temas de las mismas son variados, divididos en bloques, uno por cada autor. Desde el rodaje de "Tierra de Faraones" hasta fotos sobre el funeral de Gandhi. Todas en blanco y negro, que para mi gusto tienen un toque especial.

La Fundación Canal se encuentra en la C/Mateo Unurria 2. La entrada a la exposición es gratuita.


No os la perdáis!!!!