domingo, agosto 28, 2016

"A media luz los tres"

Obra de teatro basada en un texto de Miguel de Mihura,dirigida por Fernando Soto y protagonizada por Fernando Cayo, Pepa Rus y Javi Coll; con música en directo de Desvarietés. Actualmente se representa en la terraza del Teatro Galileo (C/Galileo, 39 - Madrid) hasta el 3 de Septiembre.

Alfredo (Fernando Soto) es un ligón de manual que le da lecciones a su amigo Sebastián (Javi Coll) sobre como conquistar a las mujeres. Con sus objetivos puestos en tres mujeres Mariví, Elena y Lulú (todas interpretadas por Pepa Rus) desplegará todos sus encantos. 

Esta obra habla con mucho sentido del humor de las relaciones de pareja, del amor y de los ridículos que llegamos a hacer por conquistar a alguien. Porque sobre el amor nada está escrito y todos esos reglamentos que debemos seguir si queremos tener éxito, no son más que convencionalismo basados en tópicos sobre ambos sexos.
La representación es ágil, fresca y divertida. Los actores están metidos en su papel y muy compenetrados entre ellos. Pepa Rus ha sido todo un descubrimiento, con una gran capacidad para entrar y salir de diferentes registros a lo largo de la obra. Otro punto a favor es la actuación en directo del dúo musical Desvarietés que añade color a la obra y queda perfectamente integrado en ella.

Todavía estáis a tiempo de disfrutar de esta obra en un gran ambiente. Es una agradable experiencia disfrutar del teatro al aire libre.

sábado, agosto 27, 2016

"The boy at the top of the mountain"

Novela del año 2015 escrita por Jonh Boyne, autor de "El niño con el pijama a rayas", quizá su obra más conocida que tuvo una adaptación al cine en el año 2008.

Pierrot es un niño de padre alemán y madre francesa que queda huérfano y debe ir a vivir con su tía Beatrix a los Alpes bávaros. Pero no va a un lugar cualquiera, sino al Berghof, la residencia de Hitler en los Alpes. Allí se verá inmerso en un mundo de poder y traiciones en el que tendrá que tomar difíciles decisiones.

De este autor he leído varios libros y en mayor o menor medida todos me han aportado algo. La manera en la que escribe, como describe la psicología de los personajes y el contexto histórico en el que se desarrolla la historia, atrapa al lector. Nunca se posiciona dejando al lector la toma de decisión sobre los hechos que le narran, cosa que se agradece. 
En este caso, la historia es en cierto modo parecida a la narrada en "El niño con el pijama a rayas", ya que comparten la misma época histórica y el protagonista es un niño. Pero en este caso, la trama es más adulta. Pierrot se ve inmerso en un mundo que no comprende, con un gran deseo de ser importante y de no ser el que recibe los golpes. Y ese deseo tan profundo el que, a pesar de la gente que le intenta proteger y preservar su inocencia, le hace tomar terribles decisiones con las que tendrá que vivir para siempre. Y a pesar de ello, aunque te enfadas con él, no puedes dejar de sentir lástima por como se van desarrollando los hechos. No deja de ser un niño influenciable inmerso en un mundo oscuro.

Obra muy recomendable que os hará reflexionar sobre la identidad, las relaciones humanas y las consecuencias que tienen nuestras acciones. Como se dice en un momento de la novela, "decir que no sabías nada sería el peor crimen de todos".


jueves, agosto 18, 2016

"Escuadrón suicida"

Película del año 2016 dirigida por David Ayer y protagonizada por Will Smith (Deadshot), Jared Leto (Joker), Margot Robbie (Harley Quinn), Jai Courtney (Boomerang), Joel Kinnaman (Rick Flag), Viola Davis (Amanda Waller),Cara Delevingne (June Moore/Enchantress), Adewale Akinnuoye-Agbaje(Killer Croc), Jay Hernandez (Diablo) y Karen Fukuhara (Katana).

Después de la desaparición de Superman, el gobierno, ante una posible amenaza de seres con poderes sobrehumanos, autoriza a la agente de inteligencia Amanda Waller a crear un grupo de villanos, los peores entre los peores, para que trabajen a cambio de una reducción en sus condenas.


Vaya por delante que no he leído los cómics ni sabía nada de los personajes, así que he ido a ver la película como espectadora de cine y no fan de los comics. Quizá por ello mis expectativas respecto a la película no eran demasiado altas. Buscaba un poco de evasión y entretenimiento. Y eso me lo ha dado. El veredicto respecto a la calidad de la película como adaptación del cómic se lo dejo a los seguidores de los mismos.
No es una obra maestra y el guión no es de los mejores, pero a nivel visual, carisma de los personajes y entretenimiento está bien. Todos cumplen en su papel, algunos con más minutos para desarrollarlos y otros con apenas una aparición anecdótica, pero forman un buen grupo.

Harley Quinn es encantadora. Está como una regadera y tiene claro que la sociedad nunca la va a aceptar, pero al mismo tiempo posee destellos de humanidad e inocencia que hacen que te caiga bien. 
Liderando al grupo tenemos a Rick Flag, un hombre de honor con sus propios fantasmas, que sigue las órdenes de Amanda Waller aunque no confía del todo en ella. Porque seamos honestos, Amanda Waller podrá ser fiel a su país, pero en el fondo es peor que muchos villanos. Y es alguien a quien no te gustaría tener como enemigo.
Por último, dentro de los personajes con más peso, tenemos a Deadshot. Asesino a sueldo impecable con su propio código moral que posee una interesante dinámica con Rick Flag. Y que acaba siendo un líder natural de este grupo de villanos.

Finalmente, comentar una de la polémicas de la película. El Joker. No sale tanto como algunos esperaban (quizá sea sólo una presentación y en un futuro se le dé el metraje que merece) y por lo tanto no podemos valorar en justicia el trabajo de Jared Leto. Y compararlo con el trabajo de Heath Ledger no tiene sentido. 
Sólo mencionar que su estética es más de gánster macarra ido de la olla que de psicópata serio que busca el caos. Personalmente me gusta más lo segundo, que fue lo que ofreció Heath Ledger en "El caballero oscuro". Pero insisto, para una comparación justa, Jared Leto necesita más metraje. Y escucharle en VO porque el doblaje no ha sido acertado.


Resumiendo, una película entretenida que ofrece evasión sin necesidad de estrujarse mucho el cerebro. Y a veces, con eso es suficiente.

martes, agosto 09, 2016

"Underground"

Novela escrita por el escritor japonés Haruki Murakami, cuya primera edición se publicó en 1997. La primera edición en inglés se publicó en el año 2000.

En el año 1995 miembros del culto Aum Shinrikyo, liderado por Shoko Asahara, perpetraron ataques con gas sarin en varias estaciones de la red de metro de Tokio. Dicho ataque se saldó con 13 víctimas mortales y más de 1000 heridos, algunos con graves secuelas. Fue un hecho que sacudió a la sociedad japonesa y que llevó al escritor Haruki Murakami a plantearse cómo un hecho de tal magnitud y tan terrible pudo tener lugar. Por ello, no sólo entrevistó a víctimas del atentado, sino que también se reunió con antiguos miembros de Aum para tener una visión más global del incidente.


El libro está estructurado en dos partes. La primera recopila las entrevistas de las víctimas de las diferentes estaciones en las que se produjeron los ataques, con una pequeña descripción al inicio de cada una de ellas, de los miembros del culto que perpetraron cada ataque. La segunda parte contiene las entrevistas a los antiguos miembros de Aum. Además, cada una de las dos partes contiene reflexiones del propio autor sobre el ataque y sus consecuencias.

Haruki Murakami es un autor del que he leído algunas obras, no todas con la misma pasión, y cuya forma de escribir me resulta atrayente. Si a ello le sumamos un incidente como el que se relata en la obra, tenemos como resultado una buena lectura.

Un primer punto a su favor es que no hay un posicionamiento del autor sobre lo ocurrido. Es cierto que incluye reflexiones propias, pero no se escriben con el propósito de sentar cátedra, sino que sirven para incitar a lector a reflexionar más allá del simple pensamiento de que los miembros de Aum eran unos locos desalmados.
Al leer los testimonios de las víctimas puedes hacerte una idea del caos que reinó esa mañana, ya que las fuerzas de seguridad y los hospitales, pese a hacer el mayor de los esfuerzos, no estaban preparados para una catástrofe de tal magnitud. Por otra parte, los ciudadanos, no sólo sufrieron el estrés y la angustia de encontrarse en medio del caos y la incertidumbre, sino que tuvieron que hacer frente a las secuelas físicas y psicológicas del ataque. Después de sufrir un ataque así, en un día de rutina, camino a tu trabajo ¿cómo reanudas tu vida?
Por otra parte, cuando leemos o vemos en las noticias sobre un ataque terrorista, tendemos a pensar que aquellos que lo llevan a cabo son personas con algún tipo de trastorno o que viven al margen de la sociedad...que no son normales como los demás. Pero después de leer los testimonios de los ex-miembros de Aum, nos damos cuenta que muchas veces son personas que han recibido una educación y una formación, que tenían familias y vivían integradas en la sociedad, pero que por diversos motivos no se encontraban realizados dentro de ella. Que puede que el problema que origina estos sucesos, no sean personas raras o enfermas, sino quizá, sólo quizá, el modelo de sociedad y los valores que hemos construido.


Un libro muy interesante para intentar entender el suceso que conmocionó a Japón e intentar comprender la psique de la propia sociedad japonesa. Y para reflexionar sobre el papel de la sociedad en el desarrollo de cada individuo. 







martes, agosto 02, 2016

"Los mosqueteros" (BBC) _Segunda temporada

Hace algún tiempo, hablé de la primera temporada de esta serie que había descubierto por causalidad y que me sorprendió gratamente. Se han hecho tres temporadas solamente, y en esta entrada os hablaré de la segunda que he terminado de ver recientemente.

Sigue el mismo reparto de la primera temporada, a excepción de Peter Capaldi, que dejó la serie para ser el duodécimo Doctor Who en la serie del mismo nombre. Su hueco lo cubre Marc Warren en el papel de Rochefort, antiguo protegido del Cardenal Richelieu y nuevo consejero del rey Luis. Consta de 10 capítulos al igual que la anterior temporada.


La serie mantiene el humor y la acción de la primera temporada, y la química entre los mosqueteros que fue uno de los puntos a favor de la serie en la primera temporada. Pero en esta temporada, el villano es más oscuro y retorcido. Sí, el cardenal Richelieu (cuya salida de la serie se ha realizado de forma correcta) le complicó la vida a los mosqueteros, pero en el fondo era su interés en proteger Francia lo que le movía a actuar y no era tan retorcido y cruel como el villano de esta temporada, lo que le da un toque más serio e interesante a la historia. 
Todos los mosqueteros siguen evolucionando y se enfrentan a decisiones complicadas, siendo el que más problemas tiene Aramis, por lo que pasó al final de la temporada anterior. Quizá la parte más floja, al menos la que menos interés me provoca, es la relativa a D'Artagnan y Constance, pero tampoco molesta demasiado.

Una temporada que mantiene las virtudes de la primera temporada y presenta una trama más atractiva. Se puede decir que la primera temporada fue una presentación de personajes y un ensayo de lo que podía ofrecer la serie, y que esta temporada pone todas las cartas sobre la mesa, dejando muchas ganas de ver la tercera y última temporada.

Una serie digna y entretenida.