viernes, octubre 28, 2016

Santiago de Compostela Octubre 2016

Aprovechando unos días de vacaciones he decidido ir a Santiago de Compostela. Una ciudad que siempre tenía en mente, pero a la que nunca me decidía a ir. Y me ha sorprendido gratamente.

La plaza del Obradoiro es pequeña y en ella se sitúan la Catedral (que está en obras ya que en 2008 empezó un plan de renovación de la misma, ya que se estaba estropeando y tiene un gran valor artístico e histórico), el Ayuntamiento y el Hostal dos Reis Católicos, formando un bonito conjunto.
Se puede subir a las cubiertas de la Catedral con una visita guiada por 12 euros. Es totalmente recomendable. Te hacen una pequeña explicación de la Catedral y las vistas desde arriba son fantásticas. Es una cubierta escalonada ya que permitía a los arqueros la defensa en caso de conflicto (se podían mover ágilmente por ella).  De todas las fachadas de la Catedral, la que más me gustó fue la de Platerías (la única de estilo románico que se conserva) y su plaza del mismo nombre. Dentro de la Catedral, cuya entrada es gratuita, se puede visitar el sepulcro del Apóstol Santiago y abrazar la figura del Santo (rito que llevan a cabo los peregrinos cuando llegan a la ciudad). Y todos los días a las 12h, en la misa del peregrino, y los viernes a las 19:30h tiene lugar la puesta en funcionamiento del Botafumeiro. Aunque no se sea religioso, como es mi caso, es una experiencia muy emotiva asistir a la misa del peregrino y realizar el rito de los peregrinos.
El Hostal do Reis Católicos tiene una parte visitable por 3 euros. Está muy bien conservado y tiene aspectos muy interesantes a nivel artístico y anecdótico. Me gustó mucho.

Otro lugar muy interesante y quizá poco conocido por los turistas es la biblioteca de Geografía e Historia, que es muy bonita y uno de los encantos ocultos de la ciudad. La entrada es gratuita en horario de apertura de la facultad.

La ciudad está llena de iglesias, pero la que más me gustó y que recomiendo fervientemente visitar es la iglesia de Santo Domingo de Bonaval que es fantástica. Me ha parecido magna y sobria, con una atmósfera que te atrapa. Está al lado del Museo del Pueblo Gallego y la entrada a ambos los domingos es gratuita

Si lo que buscáis son zonas verdes, la ciudad tiene varias que ofrecer. Yo visité tres: los jardines de la iglesia de Santo Domingo de Bonaval que son muy bonitos, los jardines Belvis con su pequeño laberinto, que son agradables y la Alameda, al lado del casco histórico, que me gustó mucho. En cualquiera de ellos os podréis relajar. Y si buscáis aún más relajación, en Bertamirans, a 20 minutos de Santiago de Compostela, hay un balneario con una sesión antiestrés dos horas que os dejará en las nubes.

Y como siempre, recomiendo recorrer la ciudad, perderse un poco por sus calles llenas de encanto: Rua de Vilar, Rua de Caldeirería, Rua de Orfas, Rua do Franco, Plaza de Cervantes…con sus restaurantes donde disfrutar de la deliciosa cocina gallega y sus tiendas donde encontrar productos de todo tipo.
Uno de los restaurantes que os recomiendo es el pequeño local “A Tulla”, en la calle Entrerruas. La comida es casera y deliciosa, y el servicio es muy bueno. Tienen menú del día por 12 € y menú vegetariano por 10€. Disfruté mucho de la comida.
Algunas tiendas donde podéis encontrar productos y objetos interesantes son : Ultramarinos "Carro” en el Cantón do Toural, la confitería "Mora" en la rua Do Vilar, la chocolatería "Miuro" en Rua da Caldeirería y la tienda "Andurriña” en la Rua de Vilar. Encontraréis en ellas platería, postales, imanes, tarta de Santiago, tejas de almendra, suspiros del Apóstol Santiago (unas pastas de canela), chocolates artesanos, albariños....

Ha sido un viaje muy positivo que he disfrutado.

sábado, octubre 15, 2016

"El ultimo peón"

Tercer y último libro de la trilogía de la isla de Lewis escrito por Peter May y editado por Ediciones Grijalbo en 2015.

Fin MacLeod está instalado en la isla de Lewis trabajando como guarda de seguridad en una finca e intentando retomar una vida normal al lado de Marsaili y su recientemente descubierto hijo. Pero no tardará en verse envuelto en una investigación cuando el cuerpo de un antiguo conocido y famoso cantante aparezca en un lago.


Llegamos al final de esta trilogía con los elementos que la han hecho tan buena. Lejos de resultar repetitivo, sigue manteniendo el interés gracias a la buena construcción y desarrollo de los personajes. La investigación criminal queda casi en un segundo plano. Sí, es interesante saber cómo y porqué ocurrió el crimen, pero lo que acaba sobresaliendo por encima, como hizo en las anteriores novelas es la vida de esos personajes a los que se ha cogido cariño. Tanto los viejos conocidos como los nuevos que se nos presentan en esta historia. Personajes totalmente humanos, tan llenos de errores, pero tan cercanos. Con unas relaciones bien construidas y realistas. Ese es el alma de esta trilogía junto a la propia isla de Lewis, tan bien descrita (se nota cuando ha habido un buen trabajo de documentación detrás) que a medida que se lee se forman ante nuestros ojos unas vívidas imágenes de esos paisajes tan inhóspitos como seductores. 

El protagonista absoluto es Fin MacLeod. Tan torturado y tan noble. Con grandes errores a sus espaldas, pero que sigue buscando la luz en medio de un mundo gris y opresivo a veces. Alguien con unos principios férreos al que poco le importa lo que piensen los demás (sobre todo una sociedad en extremo religiosa e hipócrita). Un personaje para el recuerdo. Y acompañándolo, un rosario de secundarios que dan fuerza al conjunto y que tienen sus momentos de lucimiento.

Peter May tiene un estilo propio (descripciones detalladas, buena construcción psicológica de los personajes, relación entre todos los elementos que aparecen en la historia, dosificación inteligente de la información que nos da) y dota de continuidad a una historia que empezó en "La isla de los cazadores de pájaros" y que cierra de forma realista, huyendo del final fácil y almibarado, en "El último peón". De la única forma que podría acabar una historia acontecida en la isla de Lewis.

No dejéis pasar la oportunidad de leer esta trilogía. Todo un descubrimiento.

miércoles, octubre 12, 2016

"The hundred-foot journey"

Película del año 2014 dirigida por Lasse Hallstrom y protagonizada por Helen Mirren, Om Puri, Manish Dayal y Charlotte Le Bon entre otros.

Después de una desgracia familiar la familia Kadam liderada por Papa (Om Puri), cuyo hijo Hassan (Manish Dayal) tiene un don para la cocina, se muda de Bombay a un pueblo de Francia para montar un restaurante hindú y empezar de nuevo. Pero Madame Mallory (Helen Mirren), dueña de un restaurante de cocina francesa con una estrella Michelín, no se lo pondrá nada fácil.


La película entra dentro de lo que clasifico como película cuyo recorrido y final ya intuyes, pero que es francamente agradable y deja un buen sabor de boca. 
Una familia que debe empezar de nuevo guiada por un padre que jamás se rinde y que está orgulloso de sus raíces. Un joven con un don para mezclar sabores y crear los mejores platos, seguro de sí mismo, pero que tendrá que decidir qué es lo más importante para él, qué es el verdadero éxito. Una dama de la cocina protectora de la tradición, pero que sabe reconocer lo mejor aunque sea en los sitios más inesperados. Todos elementos conocidos, pero mostrados con gusto y elegancia. Y con el añadido de la interpretación de Helen Mirren, que hasta en películas modestas como esta ofrece una buena interpretación. 

Una buena opción para las tardes de sofá y manta que ya empiezan a asomar por el horizonte.


miércoles, octubre 05, 2016

"La puerta de al lado"

Obra dirigida por Sergio Peris-Mencheta que adapta un texto de Frabice Roger-Lacan, con las actuaciones de Silvia Marsó, Pablo Chiapella y los acompañamientos musicales en directo de Litus.
Se encuentra de gira por toda España durante este año (más información sobre la gira en este enlace http://barcopirata.org/la-puerta-de-al-lado).


Dos vecinos que no se soportan, pero que están condenados a entenderse, o al menos a convivir educadamente. Él, jefe de marketing de una empresa de yogures. Vividor, sociable y encantado de ser como es. Ella, psicoanalista. Seria, algo antisocial y bastante irritante. Ambos en plena crisis y buscando una manera de paliar su soledad. Utilizando interntet como medio para encontrar lo que no encuentran en la vida real....pero ya se sabe que la felicidad se encuentra más cerca de lo que uno cree.
Obra divertida sobre la guerra de sexos, sobre el amor y sobre nuestro empeño de no darnos cuenta de lo que tenemos tan cerca. Con un buena escenografía que recrea ese rellano donde se encuentran los protagonistas, y sus respectivos pisos. Con un acompañamiento por parte de Litus que da dinamismo y frescura a la historia. Y con dos intérpretes que sacan todo el jugo a sus personajes. Pero sobre todo, un texto inteligente y divertido que te saca la sonrisa. Que se ríe de las páginas de citas por internet, que se ríe de sus personajes, él todo un vividor, ella demasiado estirada; y que pese a contar una historia mil veces vista, lo hace de una manera fresca y amena.


Si queréis pasar un rato agradable y lleno de buen humor, no dejéis de darle una oportunidad.

"El pequeño poni"

Obra de teatro inspirada en hechos reales que tuvieron lugar en el año 2014 en Estados Unidos en el que un joven sufrió acoso escolar por llevar una mochila de "Mi pequeño poni".

Se representa en el Teatro Bellas Artes (C/ Marqués de Casa Riera, 2) hasta el 16 de Octubre, bajo dirección de Luis Luque, con libreto de Paco Bezerra y las actuaciones de María Adánez y Roberto Enríquez.

La obra es magnífica y debería ser de obligado visionado por parte de todos los miembros de la sociedad. Porque como bien se apunta en la obra, el problema no sólo es el acosado y el acosador, sino también los que son testigos y no hacen nada, los adultos que no saben afrontar el problema y que quizá también son parte de él....
Sin posicionarse en ningún bando, el texto nos plantea preguntas que nosotros debemos responder, preguntas incómodas que te revuelven por dentro y que te dejan plantado en la butaca. Y con un final ambiguo que dará lugar al debate posterior. Porque qué solución es la mejor ¿obligar al niño a no ser quien es para que encaje y no sea objeto de burla? ¿denunciar al colegio por no haber tomado cartas en el asunto o mejor pactar con él una solución puertas adentro sin que salpique demasiado? ¿emprender una lucha sin fin por imponer nuestra visión?

La obra está centrada en la figura de los padres del niño acosado. No hay niños en la obra, pero su presencia etérea se hace notar en cada palabra. Los padres nos muestran cómo los adultos afrontan el problema, una situación en principio sin mucha importancia, que va sacando a la luz problemas de fondo más importantes. Cómo les afecta y cómo sus decisiones afectan a su hijo. Porque al final hay una víctima visible, pero en realidad son muchos los afectados.

El trabajo de los actores es muy bueno. Roberto Enríquez ofrece una interpretación totalmente creíble, cercana y llena de fuerza, siendo el mejor de los dos. Por su parte, María Adánez, con un papel quizá con más vaivenes emocionales, no acaba de sacar todo el jugo a su papel, siendo una pena, ya que tenía momentos para lucirse que no ha sabido aprovechar al máximo.
La puesta en escena es sobria con un acertado montaje audiovisual que ayuda en la narración destacando los momentos claves de la obra. 


Una obra imprescindible que por una parte es un homenaje a todos aquellos que han sufrido acoso y que por otro lado da un toque de atención sobre un problema grave cada vez más extendido.