lunes, noviembre 28, 2016

"La inquilina de Wildfell Hall"

Segunda y última de las novelas escritas por Anne Brönte, la más pequeña de las hermanas Brönte (la primera que publicó fue "Agnes Grey"). Se publicó en 1848 y es considera una de las primeras novelas feministas. 

Está narrada de forma epistolar a través de la correspondencia que Gilbert Markham envía a su amigo Halford. En esas cartas le habla sobre la llegada de la señora Helen Graham, una joven viuda que ha alquilado Wildfell Hall para vivir en semirreclusión con su pequeño hijo. Una llegada que despertará todo tipo de rumores y envidias, y que además dará un vuelco a la vida del joven Markham.

La novela me ha gustado. Su lectura es algo árida puesto que de las tres hermanas probablemente sea la menos pasional a la hora de escribir. Y es bastante dura en lo que cuenta. Porque aunque el estilo y la escritura son elegantes y exquisitos, el fondo de la novela, los temas que trata son tremendamente difíciles (alcoholismo, maltrato, engaño, cotilleos maliciosos, la indefensión de la mujer en aquella época). 
La protagonista femenina es un personaje de la más digna admiración. Totalmente adelantada a su época, con una personalidad marcada y una luchadora nata. Y que dado el tipo de mujeres que la rodean (o bien sumisas en exceso o bien vanidosas y maliciosas), brilla más aún. Los hombres no salen bien parados, ni siquiera Markham, supuesto caballero de la historia y que en ocasiones resulta algo agobiante en sus aspiraciones y deseos. La novela está narrada en primera persona, parte desde el punto de vista de Graham y parte desde el de Markham, y hay que veces que al leer lo que él piensa dan ganas de que Helen se olvide de él. 
Lo que destacaría de la historia no es la parte romántica, que no me ha resultado atractiva y cuya resolución me ha dejado fría, sino todo el desarrollo de Helen Graham. Desde una joven inocente hasta una mujer con principios férreos que ha soportado un auténtico infierno y que ha salido fortalecida de él. 

Teniendo en cuenta el año en que se escribió la novela y el papel de la mujer en esa época, y todavía en la época actual por mucho que hayamos creído progresar, es toda una lección sobre la valía de la mujer y su derecho a elegir libremente la vida que desea llevar.
Y no sólo este personaje, de las novelas que he leído de las hermanas Brönte, todas sus protagonistas femeninas me han parecido fuertes, revolucionarias y un ejemplo a seguir. 
Quizá debido a las penalidades que sufrieron y a sus ansias de libertad, volcaron en sus escritos todos esos deseos reprimidos y la esperanza de que la mujer pudiese alcanzar esa libertad.






jueves, noviembre 17, 2016

"Doctor Strange"

Película del año 2016 dirigida por Scott Derrickson y protagonizada por Benedict Cumberbatch, Tilda Swinton, Chiwetel Ejiofor, Mads Mikkelsen, Benedict Wong y Rachel McAdams.

Película basada en el cómic homónimo de Marvel (creado por Stan Lee y Steve Ditko en 1963). Narra como el doctor Stephen Strange, reputado neurocirujano, viaja a Nepal en busca de curación, después de que un terrible accidente trunque su carrera. Allí descubrirá que nuestra realidad es una dentro de un multiuniverso y que hay todo un mundo místico a su alcance.

No he leído el cómic así que mi crítica se basa en la película como tal. Cuando vi el trailer de esta película me pareció interesante, por todo el tema de la magia y un universo de realidades paralelas. Además, Benedict Cumberbatch es un actor que me gusta. Así que fui a verla con ganas de pasar casi dos horas entretenida. Y eso es lo que he obtenido.
Visualmente está muy lograda, aunque como bien apuntan algunas críticas sobre la película, todo el tema de alteración de la realidad ya se exploró en "Origen" de Christopher Nolan (muy buena película, por cierto). Aún así, ello no le resta mérito a esta. El guión, sin ser de una gran profundidad, ofrece un poco más de lo que suelen ofrecer este tipo de películas. Todo el tema del multiuniverso, la magia y el concepto de alteración de la realidad, aunque no tratado profundamente, da un toque diferente a esta historia. Y si se sigue desarrollando en futuras películas (que ya doy por hecho que habrá) puede dar lugar a historias muy interesantes. Los personajes, incluido el villano Kaelcius (Mads Mikkelsen), al que se le podía haber dado más chicha todo sea dicho, tienen sus conflictos y su interés. Lo más interesante del personaje de Strange no es su habilidad para la magia (que mola bastante), sino su lado compasivo, a pesar de ser un arrogante repelente durante la mitad de la película, y su gran inteligencia (que al final del día es la que resuelve el conflicto). En muchas críticas he leído que su evolución no es creíble, pero a mí si me lo ha parecido. De una forma sutil se nos muestra ese cambio en él y a mí me gusta. Tampoco es necesario que nos den todo bien explicadito ¿no? Y además, este es el comienzo de su historia. Sólo se nos muestran pinceladas de lo que puede llegar a ser.
Los toques de humor se dan en su justa medida y a mí me han hecho gracia. Y la música acompaña bien a las escenas.
Benedict Cumberbatch realiza muy buena interpretación dotando de humanidad y carisma a un personaje con todas las papeletas para resultar odioso. Tilda Swinton y Chiwetel Ejiofor están muy bien en sus papeles, ambos con aristas y tonos grises que les dotan de gran interés. La pena es Mads Mikkelsen, un actor con presencia y suficiente carisma como para ofrecer un villano memorable, pero que debido al material que le dan , poco más puede hacer.


En resumen, película entretenida, divertida, que hace que durante unos minutos te olvides de todo y salgas satisfecho de la sala.

lunes, noviembre 14, 2016

"El florido pensil"

Obra de teatro basada en el libro "El florido pensil" de Andrés Sopeña Monsalve, con adaptación teatral de Kike Diaz de Rada y dirección de Fernando Benués y Mireia Gabilondo. Se representa en varias ciudades de España por la compañía Tanttaka. Para más información aquí tenéis el enlace anttaka.com/zerda.php.

La obra nos presenta a cinco niñas en su día a día en la escuela, en tiempos de Franco, y la educación que recibieron, enfocada a convertirlas en amantísmas madres y devotas esposas.

Es una obra dura en su contenido, pero representada con gran sentido del humor en muchos momentos (las risas están presentes desde el inicio de la obra). Aunque hable de una época pasada, muchos de los temas que trata son de actualidad (el papel de la mujer en la sociedad, todavía hoy enfocado hacia la maternidad, la violencia de género y una sociedad machista que apenas les da una verdadera libertad). 
La decoración y el vestuario son muy acertados. Las actrices poseen una gran complicidad y en ningún momento se salen del personaje. Todas representan más de un papel, lo que añade dificultad a su interpretación, ya que deben pasar por muchos registros diferentes en apenas una hora y media. Y todas consiguen brillar.

Una obra con ritmo, contenido y humor. Os la recomiendo a todos, tanto jóvenes como mayores, porque un poco de reflexión sobre la sociedad que tenemos y aquella de la que venimos es necesaria de vez en cuando. 

miércoles, noviembre 02, 2016

"The girl on the train"

Película del año 2016 dirigida por Tate Taylor y protagonizada por Emily Blunt, Rebecca Ferguson, Haley Bennet, Justn Theroux, Luke Evans y Edgar Ramírez. Es una adaptación de la novela homónima de Paula Hawkins publicada en 2015 y que rápidamente se convirtió en un éxito de ventas.

Rachel (Emily Blunt) es una mujer que se ha refugiado en el alcohol para huir del dolor que le produce la separación de su marido Tom (Justn Theroux), que ha rehecho su vida junto a Anna (Rebecca Ferguson). Cada está más hundida y su único aliciente es espiar la vida de los demás a través del vagón de tren en el que viaja todos los días a la ciudad. En especial de Scott (Luke Evans) y Megan (Haley Bennet), la pareja perfecta a sus ojos. Pero un día es testigo de un suceso que ella misma deberá desentrañar.


No he leído la novela, así que mi opinión se refiere a la película como tal. En general, es una película entretenida, pero un poco floja en algunos puntos. Tarda en arrancar, pero luego va cogiendo ritmo hasta llegar a un final que te deja en el sitio, no tanto por el final en sí, sino por cómo está ejecutado. A mi me resultó un poco sorpresivo, porque mis sospechas iban por otros derroteros, así que a mi parecer le añade algo de chicha a la historia. No es una historia que te deje un poso en la memoria, sino que lo que le da fuerza es la interpretación de Emily Blunt. Sin ella la película perdería muchos enteros. El resto de los actores también realizan buenas interpretaciones, pero es ella quien lleva todo el peso de la historia. 
Los pilares de la historia son Rachel, Anna y Megan, mujeres que lo tienen/tenían todo (visto desde la ventana de un vagón de tren todo parece más bonito) y que aun así no son felices. Incapaces de tomar las riendas de su vida se van autodestruyendo de una manera u otra. Y los personajes masculinos tampoco salen muy bien parados, porque en el fondo no son nada sin sus mujeres, las necesitan para reafirmarse en su virilidad. Al final, la única que hace algo por salir del pozo en el que ella se había sumergido es Rachel, por la que no darías ni un céntimo al principio de la película, y a la que acabas cogiendo cierta estima al final.  
Si quieres salir del pozo en el que te encuentras, no esperes que nadie lo haga por ti, ni te refugies en el alcohol, el sexo, el voyerismo (qué malo es fantasear sobre algo que hemos visto) o cualquier otro aliciente. Ten el valor de mirarte al espejo, ver en lo que te has convertido y sacar fuerzas para mejorar tu vida.

En resumen, una película entretenida que gustará a los seguidores de Emily Blunt.