lunes, enero 30, 2017

"Silencio"

Película del año 2016 dirigida por Martin Scorsese y protagonizada por Liam Nesson, Andrew Garfield, Adam Driver, Tadanobu Asano y Ciarán Hinds.

En el año 1640 dos jesuitas portugueses viajan a Japón en busca de su mentor que ha sido dado por desaparecido. Una vez en el país serán testigos de la persecución que sufren los cristianos.

El planteamiento de la película es interesante. Utilizando el choque entre el budismo y el cristianismo hace reflexionar sobre el respeto hacia lo diferente, sobre como un exceso de orgullo en creer que nuestra verdad es absoluta puede llevar al sufrimiento y sobre la falta de tolerancia entre las distintas formas de pensar. A veces lo importante no es mostrar y demostrar a los demás tus creencias, sino mantener tu fe y tus ideas interiormente. Porque eso es algo que nadie te puede arrebatar.
Tiene buenos diálogos, siendo la mejor parte de la película el diálogo entre el inquisidor japonés y uno de los jesuitas, y entre éste y su mentor.
Los actores son buenos y la ambientación está muy lograda. Pero le sobra una hora. En el tramo medio del relato parece que el director se ha quedado atascado dando vueltas sobre el mismo punto. Y es una pena porque el tema era muy interesante.

Una película para reflexionar, pero no apta para todos los públicos por su excesiva duración.


sábado, enero 21, 2017

"Muñeca de porcelana"

Obra de teatro producida por Talycual y ¡Bravo Teatro!. Es la versión española de la obra "China Doll" escrita por David Mamet, con texto de Bernabé Tierno y dirección de Juan Carlos Rubio.
Protagonizada por José Sacristán y Javier Godino, nos presenta un relato sobre el poder, el dinero, y la corrupción. Un hombre de negocios está a punto de retirarse para ocuparse de su prometida, pero antes instruye a su joven ayudante para que se haga cargo del negocio. Una llamada de última hora lo cambia todo.

Tengo la gran suerte de que en el lugar donde vivo traen obras de teatro a un precio asequible, lo que me permite disfrutar de joyas como esta.
Es una obra bien construida en base a un guión excelente, lleno de frases e ideas para reflexionar, muy acorde a los tiempos actuales (en realidad a cualquier tiempo, ya que la corrupción por el poder no es cosa de ahora). Y unas interpretaciones de altura, sobresaliendo un José Sacristán que está sublime. Su construcción del personaje es toda una lección de teatro, del manejo de los silencios y las pausas. Un personaje al mismo tiempo carismático y repulsivo en sus acciones. Javier Godino por su parte mantiene el tipo al lado de semejante actor, demostrando que tan importante es el saber recitar un texto como estar en escena sin hablar apenas y no perder la presencia.

Ha sido un placer disfrutar de esta obra. No sólo entretiene, sino que además hacer reflexionar.

Para más información sobre la obra y próximas representaciones: http://bravoteatro.net/muneca-de-porcelana.html

sábado, enero 14, 2017

"Dirty Dancing" (El musical)

Musical producido por Lionstage, Magic Hour Productions y Show Bees. Basado en la película homónima del año 1987, que cuenta la historia de Frances "Baby" Houseman, una joven idealista que en el verano de 1963 va con su familia de veraneo a un hotel en la montaña. Allí descubrirá una nueva forma de bailar y de ver la vida cuando conozca a Johnny Castle, el instructor de baile del hotel.

El musical se estrenó en Madrid el 1 de diciembre en el Teatro Nuevo Alcalá y estará hasta el 16 de abril. Para más información http://dirty-dancing.es/.

"Dirty Dancing" fue una película que marcó a una generación con sus bailes y canciones, y con un Patrick Swayze que en su faceta de bailarín deslumbró. El musical revive todos esos momentos, con buenos bailes, llenos de energía, y las canciones míticas de la película. Los decorados son buenos, hay agilidad a la hora de cambiar de escenario (bien salvada la escena del lago) y el ambiente es bueno.
Amanda Digón (Baby) y Christian Sánchez (Johnny) son muy buenos bailarines, pero en la faceta actoral fallan, y es una pena porque al llevar la obra sobre sus hombros tienen que ser buenos en ambos aspectos. Al menos a mí no me convencieron en su interpretación. 
Quien si me gustó fue Adrián Salzedo en el papel de Billy Kostecki. No sólo actúa bien, sino que además canta muy bien temas de la película como el mítico "(I have) The time of my life" junto a Brigitte Emaga (que tiene una voz preciosa).

En resumen, es un musical divertido y animado, que te hace disfrutar y que te den ganas de bailar. 

PD: el público mayoritario, al menos el día que yo fui, son mujeres de 40 años en adelante, que en sus años mozos vieron la película y van dispuestas a revivir esas sensaciones. Los gritos de emoción al ver a Christian Sánchez en acción están asegurados.

lunes, enero 09, 2017

"Rogue one"

Película del año 2016 dirigida por Gareth Edwards y protagonizada por Felicity Jones, Diego Luna, Mads Milkkesen y Ben Mendelsohn entre otros.

Primero de una serie de spin-offs (historias que surgen a partir de una historia previa, como por ejemplo crear una historia de un personaje secundario que aparece en una historia) que se van a hacer del universo de "La Guerra de las Galaxias".
En esta ocasión cuenta cómo se robaron los planos de la Estrella de la Muerte por parte de un grupo de rebeldes, antes de que se diesen los acontecimientos de "La Guerra de las Galaxias: una nueva esperanza".

Nunca he sido muy fan de La guerra de las Galaxias, así que en principio no tenía mucho interés en ver esta película, y menos después de lo floja que me pareció "El despertar de la fuerza". Pero me dijeron que esta película era mejor, que tenía un tono diferente, así que me animé a verla.
Y la verdad es que me ha gustado y parecido entretenida. Quizá porque es la que menos se parece a Star Wars.
Los personajes son interesantes y con matices, las actuaciones son correctas, el humor está presente en su justa medida y tiene un final muy acorde a la historia. Es oscura, para lo que es esta saga (de ya 8 películas, y las que quedan...) y en cierto modo más adulta.
El villano tiene más carisma que Kylo Ren, cosa que se agradece. Hay guiños a la saga que no desentonan y aparece el mejor droide de la saga K2-SO (lo siento por R2-D2, que mira que se le coge cariño).

A partir de aquí hay SPOILERS

Lo que me gustó de la película es que los personajes son grises, con problemas y errores a sus espaldas (a saber: una delincuente que mira por su propio bien, un miembro de la rebelión capaz de matar a sangre fría por su misión, un piloto del Imperio que deserta...), pero que a pesar de ello son capaces de dar esperanza a toda una galaxia al embarcarse voluntariamente en una misión suicida. Una misión en la que todos mueren, cosa que va acorde al tipo de misión, pero que no esperas en una película de esta saga y menos cuando Disney está manejando el cotarro. Así que chapó al director por esa decisión.

Y añadir que el final de Jin y Cassian es precioso y emotivo, con ese abrazo en la playa, una vez completada la misión y sabiendo que van a morir. En apenas dos horas han construido una relación creíble entre dos personajes. Nada de un romance apresurado, simplemente mucho respeto y cariño; mucho mejor que ese tostón que fue el romance de Anakin y Padme, e incluso que la relación entre Han Solo y Leia (a riesgo de que alguien me salte al cuello por decirlo). 

FIN de los SPOILERS


Así que seáis fans o no de la saga, dar una oportunidad a esta película, que al menos dos horas de entretenimiento vais a tener.



martes, enero 03, 2017

"The mistery of Mercy Close"

Novela escrita por Marian Keyes y publicada en el año 2013 por la editorial Penguin Books. Si no recuerdo mal, su título en español es "Helen no puede dormir" (vivan las traducciones libres).


Novela dedicada a la pequeña de las hermanas Walsh, Helen, que trabaja como investigadora privada mientras intenta poner en orden su vida, sacudida desde hace tiempo por la depresión. En esta ocasión debe encontrar a un famoso cantante desaparecido una semana antes de un importante concierto.

Todas las novelas de Marian Keyes se engloban en lo que se denomina el género chick lit, básicamente la versión en papel de la comedia romántica de toda la vida. Pero a diferencia de otras, las novelas de Keyes ofrecen algo más de sustancia, ya que más allá de los comentarios ingeniosos, y de los romances hay personajes reales con problemas importantes, que hacen todo lo posible por salir adelante. Y es ese factor lo que da un extra de calidad a sus obras.
En este caso, la protagonista, Helen Walsh, debe hacer frente a una depresión que le hace difícil seguir adelante con su vida. Básicamente es una lucha diaria por seguir caminado y tener pequeños logros (mantener su trabajo, conservar a su pareja, no hundirse por completo). Y lo hace con mucha fuerza, con mucho sarcasmo y con el convencimiento de que es ella la que al final debe ayudarse a sí misma. 
Además, al aceptar el caso que le presentan, abre sin saberlo el camino hacia una mejor vida y hacia la resolución de los cabos sin atar de su pasado.

La novela está bien escrita, es divertida, llena de personajes comunes como el resto de los mortales, pero interesantes. Y mantiene el interés todo el tiempo, dejando una sensación agradable al terminar su lectura.
Por último añadir, que habla de la depresión de forma natural, como una enfermedad cualquiera que 
lo único que necesita es tratamiento, normalización y aceptación. Lo cual se agradece porque las enfermedades mentales leves siempre se han visto como algo terrible, casi como si la culpa fuese del propio paciente, considerado un bicho raro, cuando no es así. Así que gracias a Marian Keyes por mostrar personajes que a pesar de todo son unos luchadores.