martes, enero 22, 2013

El trato hacia los animales. Opinión personal.

Hace casi un mes, escribí sobre la polémica que surgió a raíz del estreno de “El Hobbit” (podéis leerla en este mismo blog). Después de conocer la noticia y de leer distintas fuentes de prensa digital, así como opiniones de todo tipo, y de meditar el tema, escribí mi opinión sobre ello. Era simplemente eso, una opinión personal sobre el tema. Corta y sencilla. No pretendía escribir ningún ensayo, porque eso hubiese llevado más tiempo de investigación y un texto más amplio y elaborado.

Mi hermana mayor leyó el texto y tuvimos una discusión sobre el tema, ya que ella es contraria a cualquier uso animal. Tiene una opinión muy clara sobre el tema, así que no estaba en nada de acuerdo con mi opinión. Después de llegar a la conclusión de que estábamos de acuerdo en que no estábamos de acuerdo, me quedé pensando en algunas cosas que me dijo. Y ahí se quedaron, guardadas en mi cabeza.

Hasta que hoy leí la noticia del perro que ha muerto en el Metro de Madrid. Si buscáis en la prensa digital o en cualquier foro de internet sobre defensa de los animales, encontraréis la información. Un perro estuvo vagando por los túneles de la línea 6 durante unos pocos días, hasta que murió por falta de cuidados y posiblemente atropellada. Según la noticia, protectoras de animales y voluntarios se ofrecieron para buscar al animal, pero Metro no se lo permitió. Según portavoces del suburbano, intentaron rescatarla y que no sufriera ningún daño. Y como era de esperar, hay opiniones de todo tipo. Salvo alguna excepción, todo es blanco o negro. Ya me ha pasado muchas veces cuando leo opiniones sobre noticias de este tipo. Personalmente, considero que es muy triste que todo haya acabado así. Si ha habido negligencia por parte de Metro, deberán hacerse responsables, al igual que si el perro fue abandonado (puesto que no está claro si se perdió o fue abandonado) el dueño del mismo deberá ser sancionado. ¿Está justificada tanta polémica y radicalismo en la mayoría de las opiniones que he leído? Ahí es donde discrepo.

Pues bien, a raíz de esta noticia, volví a pensar sobre un tema que con mayor o menor frecuencia, ronda por mi cabeza (sobretodo, cuando hablo con mi hermana). El trato hacia los animales. Creo que es un tema complejo, que no es cuestión de opinar A o B. Soy de la opinión de que la vida en todos sus aspectos está llena de matices grises y que por tanto el ser radical no tiene cabida. Cuando hablo con mi hermana, o leo opiniones de otras personas, algunos argumentos me parecen válidos y otros no me convencen tanto. No porque no tengan sus razones, sino porque opino otra cosa.

Estoy de acuerdo en que los animales, cualquier ser vivo, merece respeto. Que maltratar a un animal por pura diversión es totalmente amoral y condenable. Que si una persona quiere tener una mascota debe responsabilizarse de ella, y además tener claro que animales son adecuados para ser mascotas y cuales no. Fomentar la adopción responsable de animales abandonados (en mi casa tuvimos una perra adoptada durante 14 años, y hace unos meses adoptamos otra, y son agradecidos y buenos compañeros) y eliminar paulatinamente las tiendas de amimales. He trabajado en una y es muy difícil darles un trato digno. Siempre es mejor adoptar o buscar a alguien que tenga camadas y se tenga la seguridad de que los cría bien y los tiene en buenas condiciones, antes que ir a una tienda.

Ahora bien, hay otros temas en los que no estoy de acuerdo. La investigación es necesaria para los avances, sobre todo en salud. Los tratamientos contra las enfermedades se consiguen gracias a mucho tiempo de estudio, en los que a veces es necesario trabajar con animales. Ahora bien, eso no quiere decir que no sean necesarios unos protocolos rigurosos sobre el uso de animales en investigación. Y que siempre que se pueda evitar el uso de animales, se haga. Os dejo un enlace del “Animal Research. Info”, donde se explican las razones del uso de animales en investigación, las alternativas que existen y la regla de las 3 R (reemplazar, reducir y refinar).


Otro de los temas es el consumo animal. Hay opiniones de todo tipo, que si la dieta vegetariana es más saludable, que si tiene carencias nutricionales. Que si es mejor comer de todo, que si las carnes nos son tan buenas. Tengo dos hermanas, una vegana y la otra vegetariana. Gozan de buena salud y los análisis clínicos son buenos. Es cierto que toman algún complejo nutricional, pero su salud es buena. También conozco gente que come de todo y tiene buena salud.
Es un hecho que desde pequeños nos acostumbramos a comer de todo y que cambiar los hábitos cuesta. Eso es decisión de cada uno. Pero tampoco creo justo demonizar a la gente por alimentarse de animales. Personalmente, hace unos meses he empezado a reducir el consumo de carne y pescado siempre que puedo, pero no es algo fácil. Y desde luego no crucifico a la gente que come carne. Lo que si se puede hacer, es mejorar el trato de los animales que se utilizan para el consumo humano. Que haya unas normas muy estrictas al respecto. Facilitar al consumidor el acceso a productos ecológicos, huevos de corral, productos de ganadería extensiva..etc.
Otro aspecto es la pregunta ¿por qué los animales sí y las plantas no? Está claro que una vaca, perro, cerdo....despierta ternura y más empatía que una planta. Pero las plantas son seres vivos, reciben estímulos y perciben su entorno. No son seres inanimados. No tienen un sistema nervioso como el de los animales y por lo tanto es arriesgado presuponer que tienen sentimientos al mismo nivel que un animal. Pero como todo ser vivo merece un respeto, y a los que ponen el grito en el cielo por comerte una vaca, no lo hacen cuando te comes una berenjena. Pongo este ejemplo, para ilustrar que no es bueno ser radical porque te puedes encontrar con alguien que sea radical hacia el lado opuesto y te crucifique por comer plantas o utilizarlas para uso humano.
Sobre el tema de hasta donde pueden sentir las plantas, Daniel Chamovitz ha escrito un libro al respecto. El libro no lo he leído, pero sí he leído un artículo sobre ello, y es interesante.


Y por ultimo, la diferencia entre realidad e ilusión. Lo ideal sería que no fuese necesario investigar, que se pudiese acceder a productos de agricultura y ganadería extensiva o ecológicos de manera fácil y asequible. Pero no es el caso. Así todos seríamos felices y nadie sufriría, pero amigos, la realidad es otra. Se pueden hacer cambios, pero no pedir milagros.

Me gustan los animales, me gusta la naturaleza. Pero una vida humana, salvo excepciones de gente que mejor no hubiese nacido, tiene más valor que otro ser vivo. No me gustan los insectos, así que si una araña o mosquito entra en mi casa, lo mato. Si hay una plaga de cualquier animal que ponga en peligro la salud, estoy de acuerdo en que se elimine. Tengo claro que siempre ha habido jerarquías en la naturaleza y no me parece malo. Todos nos relacionamos. Unos sirven de alimentos a otros, hay que luchar por sobrevivir, unos sirven a otros, hay seres vivos que viven en comunidades (con lo que ello conlleva en cuanto a las relaciones entre los miembros de dicha comunidad), hay seres vivos más evolucionados que otros. Eso ocurre en la Naturaleza. Quiero decir, no es malo alimentarse de otro ser vivo, no es malo beneficiarse de otro ser vivo, al igual que ellos se pueden beneficiar de nosotros. Lo que tenemos que hacer es buscar la mejor forma de hacerlo, tratarles con respeto. Tener claro que no hay que humanizar a los demás animales porque no son iguales que nosotros. Un perro no es un humano (aunque a veces de esa impresión) y un humano no es un perro. Y que una persona no tenga como prioridad el bienestar animal no quiere decir que sea mala persona o insensible. Las cosas no son tan simples.

Podemos hacerlo mejor, eso está claro, pero no nos vayamos a los extremos. Es mejor educar, no buscar la polémica. Es mejor establecer leyes, normativas y sistemas de producción más efectivos y adecuados, no dejar de investigar, ver una película o pretender que todo el mundo deje de comer productos animales.

Y por favor, a todos aquellos que defendéis vuestras opiniones de forma radical, empezar por respetar a los demás.

2 comentarios:

  1. Es un tema complejo. Yo una defensora, casi extremista, de sus derechos. Entiendo que hay cosas importantes como la investigación pero también que el estado tira dinero en subvencionar el toreo o el cine. Entonces porqué no tambien dedicarselo a los animales.

    Yo entiendo el consumo de carne pero no la condiciones de cría. Te puedo asegurar, que por mi trabajo, he visto muchas y me he ido a casa varias veces con un nundo en la garganta.

    Por cierto tienes nueva seguidora. Te invito a que pases por mi blog.

    http://adivinaquienlee.blogspot.com.es/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bienvenida al blog! Es un tema complejo y en eso estamos de acuerdo. También apoyo que se mejoren las condiciones de cría, y desde luego se podría invertir en ello.

      Echaré un vistazo a tu blog.

      Saludos!

      Eliminar