lunes, septiembre 30, 2013

"El club del pudding"

Libro escrito por Milly Johnson.
Janey, Elizabeth y Helen son amigas desde el colegio. Ahora, con 38 años, se enfrentan a un nuevo reto: ser madres. Para Helen es algo deseado durante mucho tiempo. Para Janey y Elizabeth es algo inesperado. Juntas afrontarán, no sólo esta nueva estapa en sus vidas, sino las alegrias y penas de sus existencias.

El libro es interesante, aunque no es de esos que te mantienen en vilo. Sorpresas pocas, porque a medida que vas leyendo, intuyes cómo acabará todo. No obstante, es un libro agradable para pasar el rato.
Cada una de los personajes tiene su personalidad definida. La evolución se da sobre todo en el trio protagonista, todas tomarán decisiones para mejorar sus vidas y ser más felices. La que lo tiene más fácil es Janey, la sensata (aunque no siempre) del grupo de amigas. Helen es la más frágil en apariencia, y la más dulce. Elizabeth es la fría (que no insensible) e independiente del grupo, pero que haría cualquier cosa por sus amigas. Son Helen y Elizabeth las que evolucionan más.

En fín, un libro entretenido para pasar el rato, pero que se queda corto en cuanto a emoción e interés.


PD: el título del libro se explica en la historia...y no, no tiene nada que ver con la cocina.

lunes, septiembre 23, 2013

"Maitena. Todas las mujeres alteradas"

En esta recopilación de las tiras cómicas de Maitena, publicada por DeBolsillo, encontramos todas aquellas situaciones en las que las mujeres nos hemos visto envueltas alguna vez. Visto con "filosofía" y sentido del humor.

Nuestras contradicciones, esos "maravillosos" consejos de las revistas femeninas que tanto nos ayudan, la moda y sus estilos imposibles, el Momento de probarnos el bañador, las relaciones con la suegra, la madre y las amigas...y por supuesto los hombres; los hijos, la casa, las vacaciones, el paso del tiempo............Todo eso y más lo encontramos en esta recopilación.

Una obra fácil de leer, divertida y con la que sentirnos identificadas, sino totalmente, al menos en parte. Muy difícil que ninguna mujer no haya vivido alguna vez algunas de las situaciones plasmadas en la tira.
Aunque la obra trate sobre mujeres, los hombres también podéis animaros a leerla y reíros, que seguro de alguna manera os sentís identificados.



Colección de Estampas Japonesas en el Museo del Prado

Esta exposición se encuentra en el Museo del Prado hasta el 6 de Octubre. Consta de una serie de estampas de diferentes autores, en las que se representan escenas de la vida cotidiana.
A continuación, la presentación de la obra que podeís encontrar en la página web del Museo del Prado (http://www.museodelprado.es/ ):

“La exposición, ordenada cronológica y tipológicamente, comienza con las estampas más antiguas que posee el Museo. La primera de ellas data de finales del siglo XVII y consiste en una escena impresa con tinta negra a partir de un solo taco de madera donde su autor, Torii Kiyonobu, muestra una escena de la obra de teatro Daifukucho sankai Nagoya representada en Edo a principios de 1697. En el segundo grabado de la muestra, ya en 1760, Ishiwaka Toyonobu representa la escena de una buceadora recolectora de orejas de mar en una estampa impresa con dos tacos de madera estampados con tinta de dos colores (benizuri) en la obra Pescadora de orejas de mar y niño.
El resto de los grabados de la exposición aparecen ya realizados mediante la técnica de múltiple impresión de tacos de madera a color (nishiki-e). Las primeras estampas polícromas son dos escenas de los Cuentos de Ise realizadas entre 1770 y 1780 por Katsukawa Shunshô. La era Kansei, uno de los momentos culminantes de la estampa japonesa, también está presente en la muestra de la mano de algunos de los artistas de mayor prestigio de Edo como Kitagawa Utamaro con Dos jóvenes mujeres con abanico, Kubo Shunman con Escena campestre y Katsushika Hokusai con Kameido tenjin, una vista delTemplo de Kameido.
Ya en los albores del siglo XIX hay que destacar una estampa de guerra que representa la rebelión de Hôgen, firmada por Katsukawa Shuntei, y el retrato de una cortesana de Yoshiwara obra de Kikugawa Eizan. Utagawa Hiroshige, un artista que gozaba de gran popularidad en Occidente gracias al japonismo, también está representado, con siete estampas de paisajes, en esta muestra que finaliza con una panorámica del lago Shinobazu de Chikanobu y un tablero de Sugoroku, un juego de mesa similar al de la oca”


Es una exposición bastante interesante para aquellos a los que les guste el arte en general o la cultura japonesa en particular. A mi me fascinó. Por su sencilla belleza, sus colores y escenas.



sábado, septiembre 07, 2013

"Flores y sombras"

Novela escrita por Lian Hearn, escritora inglesa que emigró a Australia, donde es una de las autoras más estimadas. Fue en aquel país donde sintió fascinación por la cultura japonesa y comenzó su carrera literaria.

“Flores y sombras” es una novela ambientada en el Japón de mediados del siglo XIX. Comienza en el año 1857 y abarca 43 años de historia. La protagonista es Itaasaki Tsuru, una joven del dominio de Chosu, hija de un médico, con el que comparte la misma pasión por la medicina. Durante estos años de cambios y revoluciones en Japón, deberá madurar, adquirir conocimientos y defender sus ideales y ambiciones en un mundo dominado por hombres, en el que el papel de la mujer era casi meramente representativo.

Este libro me llamó la atención por su maravillosa portada, sencilla y enigmática. Y me convenció por su argumento. Japón es un país que me atrae muchísimo. Y practicamente cualquier cosa relacionada con el país o su cultura me atrae. 
La parte histórica de la novela me gustó mucho, no tanto la historia de amor. Al principio de la novela hay una pequeña explicación del contexto histórico en el que se desarrolla la obra, así como un mapa de la época y el listado de personajes, tanto ficticios como históricos. Al principio puede ser un poco lioso seguir los nombres, pero al final te haces con ello.
Como he dicho anteriormente, la parte histórica está muy bien. Cómo se desarrollan los hechos, el ambiente que había en esos años convulsos. Narrado de una forma sencilla que mantiene el interés.
La propia historia de Tsuru es atrayente. Su paso de niña a mujer, sus decisiones, sus vivencias....pero la parte romántica es la más floja para mi gusto. Hay pasión, alegría y dolor; pero no llega a impactar, a emocionar. Tampoco pido que sea un amor como el de “Jane Eyre” o “Flores en la tormenta”, pero le sobra sobriedad para mi gusto.

No obstante, en conjunto es una buena obra, muy interesante por su parte histórica y por mostrar las costumbres de los japoneses de aquella época. Amena, bien escrita e ilustrativa.




"Penélope"

Película del año 2006, dirigida por Mark Palansky, y protagonizada por James McAvoy y Christina Ricci.

Penélope es una joven que ha nacido con una nariz de cerdo, debido a una maldición que pesa sobre su familia. Si encuentra a alguien de su condición que la acepte tal y como es, la maldición se romperá.

Esta película no pasará a los anales de la historia del cine, ni es una obra maestra, pero tiene una magia y encanto que la hacen merecedora de una buena calificación. La BSO es buena, con un par de melodías que me han gustado especialmente. La fotografía es bonita y el vesuario, sobre todo el de Penélope, me encanta. Respecto a la interpretaciones, son correctas, destacando James McAvoy, un actor que me gusta, solvente y carismático (como apunte personal, he de añadir que en esta película sale guapísimo).

Si quereís pasar un rato agradable y ver una película que después de su visionado os deje una buena sensación, os recomiendo que veaís “Penélope”.