lunes, mayo 30, 2016

"Antología de relatos japoneses"

Libro de la editorial Quaterni, que recopila una serie de relatos cortos de tres autores japoneses muy importantes dentro de la literatura japonesa y muy admirados en el país nipón.

El primero de ellos es Ryonosuke Akutagawa (1892-1927), perteneciente a la generación neorrealista y con un gran interés en el japón feudal, que se ve plasmando en sus relatos cortos. Con gran influencia sobre los escritores japoneses del siglo XX hasta nuestros días, es considerado uno de los mejores escritores de cuentos del mundo.

El siguiente autor es Kenji Miyazawa (1896-1933), poeta y escritor que con sus cuentos pretendía acercar el budismo y la mitología japonesa a todos los públicos. A pesar de escribir relatos infantiles, nunca se le encasilló dentro de la literatura infantil ya que sus relatos también se enfocaban al público adulto. Sus relatos han inspirado a otros artistas como Hayao Miyazaki.

El último autor es Osamu Dazai (1909-1948), uno de los escritores más queridos de Japón que supo reflejar en sus relatos el convulso y complejo periodo de los albores de la Segunda Guerra Mundial. Expuso en sus relatos ese periodo en el que la sociedad de Japón renegaba de sus valores y costumbres ancestrales.

Estos tres autores han sido estudiados ampliamente en los círculos académicos e intelectuales. Sus obras han sido publicadas en diversas ediciones y formatos, teniendo un gran número de lectores. Otro punto en común es que los tres son de la misma generación y murieron cerca de los 35 años.


La antología me ha gustado. No sólo por tener la oportunidad de leer obras de autores japones, y además en este caso tan importantes, sino porque los relatos me han resultado interesantes y una oportunidad de aprender más de las costumbres niponas. 
Todos tienen un toque extraño, surrealista. Las historias que se cuentan mezclan elementos de la vida cotidiana y personajes corrientes con elementos fantásticos, dando la sensación de que dichos personajes están a medio camino entre la realidad y el sueño.

Es una obra que se lee con facilidad e interés, que a veces deja sensación de extrañeza, pero nunca aburre.



jueves, mayo 26, 2016

"X-men: Apocalipsis"

Película del año 2016 dirigida por Brian Singer y protagonizada por James McAvoy, Michael Fassbender, Jennifer Lawrence, Oscar Isaac, Sophie Turner, Tye Sheridan y Evan Peters entre otros.

Última entrega de la saga iniciada en el año 2000, que cierra la segunda trilogía centrada en los orígenes de Charles Xavier y Erik Lenhsherr, y que presenta a los jóvenes Jean Grey, Scott Summers y Ororo Monroe.
En Sabah Nur, más conocido como Apocalipsis, es el primer y más poderoso mutante. Cuando despierta tras siglos de letargo y supone una amenaza mundial, Charles Xavier deberá entrenar a una nueva generación de mutantes para proteger a la humanidad.


Aunque están planeadas más películas del universo mutante con los jóvenes Fénix, Cíclope y Tormenta como protagonistas, esta película cierra una etapa dentro del universo mutante. La etapa que considero, y es una opinión totalmente personal, como la mejor dentro del mundo de X-Men. La trilogía dorada de la saga. "Primera Generación", "Días del futuro pasado" y "Apocalipsis" tienen unos personajes bien desarrollados, carismáticos y con unas relaciones bien planteadas; acción, humor, y una trama sobre la aceptación de uno mismo a pesar del rechazo de la sociedad y sobre el miedo a lo diferente bien planteada. Sé que no son exactamente fieles a los cómics, pero creo que la esencia de los mismos está presente. Aúnan reflexión y divertimento a partes iguales, cosa que no es fácil de conseguir. Y además, tienen un as en la manga que es el duplo McAvoy-Fassbender. 

Centrándome en "X-Men: Apocalipsis", he de decir que me ha gustado bastante. No sé si por encima de "Días del futuro pasado", pero es bastante buena. Es cierto que en la primera mitad flojea un poco, después de un inicio espectacular, pero en la segunda parte el nivel sube mucho. Michael Fassbender y James McAvoy están geniales como siempre, y aunque su protagonismo ya no es tan extenso en esta película, brillan siempre que aparecen en escena. Evan Peters con su personaje de Quicksilver vuelve a sorprender y agradar. Respecto a las nuevas incorporaciones, estoy muy satisfecha. Rondador Nocturno despierta simpatía, Cíclope y Tormenta apuntan maneras, y Fénix me ha sorprendido muy gratamente. En pocos minutos se nos muestra a la Fénix que no vimos en X-Men 3.
En referencia al villano de la función, Apocalipsis, no tiene el carisma de Magneto, pero impone y realmente transmite esa sensación de peligro y desesperación.
La película ofrece acción, drama y humor. Tensión y emoción. Merece la pena verla en el cine y disfrutar durante dos horas.

Me parece un gran cierre para la segunda trilogía de la saga, incluso funcionaría perfectamente como cierre de la saga. Una película que da pena que termine, pero que se agradece haber disfrutado.







lunes, mayo 02, 2016

"Jane Eyre"

Novela escrita por Charlotte Brontë y publicada por primera vez en 1847. Tuvo un gran éxito de crítica y público, llegando a convertirse en uno de los clásicos de la literatura inglesa.

Jane Eyre, la protagonista y narradora de la historia, es una joven con una fuerte personalidad y unos principios férreos, que entra a trabajar en Thornfield Hall como institutriz de Adele Varens, protegida del taciturno y extraño Sr Rochester. Después de haber sufrido una infancia infeliz, primero bajo la tiranía de su tía Reed y más tarde en el duro colegio Lodwood, encuentra en Thornfield Hall el hogar que nunca tuvo y en el Sr Rochester alguien que la valora y respeta. Pero una serie de sucesos trastocarán sus esperanzas y pondrán a prueba su carácter.


La novela ha sido traducida a varios idiomas y adaptada al cine en varias ocasiones. Su historia es universalmente conocida y no por ello deja de sorprender cada vez que se lee.

En primer lugar tiene una protagonista con una personalidad bien definida, muy adelantada a su época en la forma de pensar y actuar, que para nada se ajusta a lo que dicta la sociedad de su tiempo. Una joven que tiene claro lo que quiere, cuales son sus ejes morales y que sabe bien lo que vale. No está dispuesta a renunciar a ellos por nadie, ni siquiera por Rochester, y eso genera respeto y admiración por parte de los que la rodean. Es un ser único. Por otra parte está el Sr Rochester, que aunque en cierta manera se amolda a los convencionalismos de la época, y que ha sufrido por ellos, también crea su propio manual de conducta. Una persona que desea dejar atrás los fantasmas del pasado y que ve en Jane su salvación.
El resto de los personajes también están bien definidos y cumplen su papel dentro de la sociedad. 

En segundo lugar, posee un lenguaje rico, descripciones precisas y detalladas tanto de los ambientes como de los sentimientos de los personajes, y unos diálogos interesantes y trabajados (sobre todo aquellos que se dan entre Jane y Rochester).
Por último, posee distintos niveles de lectura que enriquecen la novela. Habla de la historia de amor que surge entre Jane y Rochester (una de las mejores que he leído), pero también es una crítica social de la época. Una crítica a las apariencias, a la diferencia de clases, al desprecio que sufrían las clases más bajas, a la aceptación por parte de las clases más humilde de esa diferencia social y de derechos que existía, al papel de la mujer como madre y esposa abnegada que no podía pensar por sí misma. Y finalmente, una historia de desarrollo personal de una joven que busca su camino y que labra su propio porvenir.


Una novela totalmente recomendable. Algo densa en algunos pasajes por el lenguaje que se utiliza, pero entretenida, con contenido y personajes que enamoran.