lunes, febrero 27, 2023

"The cat who saved books"

Libro escrito por Sosuke Natsuwaka y publicado por la editorial Pan MacMillan en 2021.

Rintaro Natsuki acaba de perder a su abuelo y la librería de segunda mano de la que éste era propietario, Natsuki Books, puede que tenga que cerrarse. Para Rintaro, la librería de su abuelo eran el paraíso y el hecho de poder perder ese lugar, al igual que ha perdido a su abuelo, le crea un profundo dolor. Un día aparece un gato en la librería pidiendo a Rintaro que le ayude a salvar unos libros......lo que se convertirá en una aventura que le transformará por completo.

Una historia con toques de fantasía que nos habla del crecimiento de un joven que atraviesa un momento difícil, del amor a los libros, del poder que tienen, de su posición en el mundo actual donde se busca la inmediatez y el consumo rápido.

Una novela sencilla, pero que contiene ideas interesantes. Una novela que con su sencillez y oda a los libros atrapa al lector. Una agradable sorpresa entre tantas publicaciones.

"The good detective" Temporada 2

Serie coreana del año 2022 protagonizada por Son Hyoun-joo, Jang Seung-jo, Kim Hyo-jin, Park Won Sang y Choi Dae Hoon.

En esta ocasión los detectives Kang Do Chang y Oh Ji Hyuk deben investigar una serie de asesinatos cometidos por un asesino en serie al mismo tiempo que se ven implicados con la poderosa familia Cheon, dueña del conglomerado TJ.

La segunda temporada de la serie, que consta de 16 capítulos, mantiene las virtudes de la primera temporada: buena dinámica entre los personajes, personajes humanos con sus virtudes y defectos, toques de humor y un misterio que se va resolviendo paso a paso. Además de mostrar los tejemanejes de las grandes corporaciones.
No sólo se centra en los dos protagonistas, sino que deja espacio para que los secundarios brillen. El ritmo es bueno y mantiene el interés. Consigue mantener el nivel de la primera temporada.

Una buena opción para añadir a la lista de series que ver.

lunes, febrero 06, 2023

Ensayos de Michel de Montaigne

Conjunto de tres volúmenes publicado por la editorial Acantilado en 2021. Editado y traducido por J. Bayod Brau y con prólogo de Antoine Compagnon.

En 1580 se imprimó la primera edición de los dos libros de Los Ensayos de Montaigne. El éxito fue tal, que en 1582 apareció una nueva edición aumentada con un tercer libro y con notables adiciones y correcciones en los dos primeros. No obstante, el escritor francés siguió trabajando en sus ensayos hasta su muerte en 1592. Tres años más tarde, Marie de Gournay, hija adoptiva de Montaigne, presentaba una nueva edición siguiendo las instrucciones que le diera su autor, edición que sirve de base a todas las ediciones recientes fiables.

La edición publicada por Acantilado se basa en la de Gournay, con un prólogo y numerosas anotaciones que ayudan a comprender mejor la obra del autor.

Por ahora, sólo he leído el primer volumen, ya que es un texto para leer pausadamente y reflexionar sobre lo que encontramos en él. Y he de decir que me ha sorprendido gratamente puesto que no utiliza un lenguaje rebuscado, y aunque pueda que haya matices que se nos escapen, la idea general es fácil de comprender. Otro punto a su favor es que se aprende sobre hechos y personajes históricos que se mencionan. Finalmente, lo más llamativo es que a pesar de ser un texto escrito en el Renacimiento puede aplicarse a la época actual. Porque los problemas y dilemas que plantea siguen siendo temas que nos ocupan en el tiempo presente. Tantos siglos pasados y seguimos tropezando con las misma piedras.

No estaremos de acuerdo con todo, él vivió en una época totalmente distinta a la nuestra y hay que leerlo con esa perspectiva, pero muchos de las ideas que expone son merecedoras de una reflexión por nuestra parte.

jueves, febrero 02, 2023

"Pagganini"

Espectáculo coproducido por Yllana y Aran Malikian en el que se mezcla el humor con la música. Se estrenó por primera vez en 2007.

El cuarteto de cuerda formado por tres violinistas (Thomas Potiron, Eduardo Ortega y Fernando Clemente) y un chelista (Gueorgui Fournadjiev) ofrece un repertorio en el que la música clásica comparte escenario con otros estilos musicales y dosis de humor, acercando la música clásica a todos los públicos.

Los músicos tocan con gran maestría, además de tener talento para el humor gestual. No sólo se disfruta de la música, sino que las risas están aseguradas.

Una delicia de espectáculo.