viernes, febrero 17, 2012

Descargas por Internet vs Derechos de autor



Siempre me ha gustado el cine. Estar en una sala a oscuras, con una pantalla grande y sonido envolvente es mágico. Hubo una época en la que iba mucho. Hasta que los precios subieron de forma desorbitada (antes con 6 euros=1000ptas, comprabas la entrada, las palomitas y la bebida;ahora con 6 euros no te llega ni para la entrada). Y al mismo tiempo, Internet ofrecía (y ofrece por ahora) la posibilidad de descargar películas. Es una forma barata (que no gratis, ya que la conexión a Internet se paga) y cómoda de ver cine. Así, que cuando tienes que priorizar los gastos o no has tenido la oportunidad de ver la película que te interesa en el cine, o ni siquiera llega a tu país, es una opción.
Este tema ha generado mucha polémica debido al tema de los derechos de autor. Está claro que todos tenemos derecho a que nos paguen por el trabajo realizado. Pero no me parece lógico que por un película/disco/libro alguien esté cobrando durante el resto de su vida. Debería haber un límite, X años de derechos de autor por obra. ¿Y es lógico que se cobren los derechos de autor de un artista fallecido?.
Además, está el hecho de que se suben los precios, pero no los sueldos. Por lo tanto el consumo se reduce. Asimismo, la tecnología ofrece nuevas formas de acceder al cine/literatura/música. Sería lógico que se produjese una adaptación a los nuevos formatos. Por ejemplo, Apple a través del i-store, permite la compra de libros, música y películas (en este caso también existe la opción de alquiler). Quiero comparar los precios con los de los productos vendidos en tienda, porque si a través de i-store es más barato, sería una opción para que los consumidores accediesen a las obras de una forma más asequible y los artistas no perdiesen dinero.
Pero en este tema de la descargas por Internet, subyace otro tema más preocupante: el control de la libertad de expresión y de la libre elección de información. Vamos a llegar a un punto en el que por citar un párrafo de una obra o poner un fragmento de una película o canción, con la excusa de infringir el copyright, cierren páginas, blogs, etc. que no interesen por el pensamiento/ideología que transmitan.
Una vez leí que la forma más fácil de controlar a la población es controlando Internet.

Internet es una gran herramienta de comunicación y no debería utilizarse como una herramienta de control. Permite acceder a información que de otra forma no sería tan fácil, permite la comunicación entre familiares y amigos que viven en distintas ciudades/países, es una forma fácil y barata de que artistas emergentes den a conocer sus obras.

Qué diferencia hay entre Internet y una biblioteca municipal en la que puedes sacar libros, CDs y películas. Antes existían los VHS en los que se podían grabar las películas que salían en la tele, las cintas en las que se grababan las canciones que nos gustaban de la radio. Y nadie se tiraba de los pelos. Repito, Internet hay que pagarlo todos los meses no sale gratis.

Si se quiere aumentar el consumo de música, cine y literatura, hay que buscar una opción factible para ambas partes. Cambiar los formatos que se han quedado obsoletos (porque no se vosotros, pero mi casa tiene un espacio limitado), adecuar los precios a los sueldos de la población, poner un límite al tiempo que se cobran los derechos de autor.....Y ofrecer obras de calidad, que es lo que se busca. Ofrecer al público lo que quiere, no lo que uno piensa que debería ver/oír/leer.

2 comentarios:

  1. En general estoy de acuerdo. Es lógico que los autores cobren por su trabajo y que pirateen un libro recién salido al mercado es un perjuicio para alguien que ha estado trabajando durante mucho tiempo en una obra.
    En el último párrafo no estoy de acuerdo. Los artistas trabajan sobre lo que ellos creen o les apetece no sobre lo que el público quiere que digas o hagas. El público luego elige.

    ResponderEliminar
  2. Respecto al último párrafo, si un artista quiere vivir de su trabajo deberá adaptarse a lo que el público demanda. Es triste, pero puesto que el público es el que paga por el trabajo, debe satisfacer sus demandas. Debe adaptarse al público.
    El arte es totalmente subjetivo. Lo que para el artista es una maravilla, para el publico puede ser algo que no merece la pena. Un artista puede pensar que colocar una silla en medio de una sala vacía, con un título complejo, puede ser fantástico y conceptual, pero yo no pagaría por ello. Otras personas puede que sí.
    A todos nos gustaría trabajar de lo que realmente nos llena y creemos que merece la pena, pero no siempre es así. Nos tenemos que conformar con un trabajo que nos de comer y que no resulte demasiado tedioso. Y buscar aficiones que nos llenen y satisfagan.
    Adaptarnos a la realidad de la mejor forma posible.

    ResponderEliminar