martes, enero 22, 2013

El trato hacia los animales. Opinión personal.

Hace casi un mes, escribí sobre la polémica que surgió a raíz del estreno de “El Hobbit” (podéis leerla en este mismo blog). Después de conocer la noticia y de leer distintas fuentes de prensa digital, así como opiniones de todo tipo, y de meditar el tema, escribí mi opinión sobre ello. Era simplemente eso, una opinión personal sobre el tema. Corta y sencilla. No pretendía escribir ningún ensayo, porque eso hubiese llevado más tiempo de investigación y un texto más amplio y elaborado.

Mi hermana mayor leyó el texto y tuvimos una discusión sobre el tema, ya que ella es contraria a cualquier uso animal. Tiene una opinión muy clara sobre el tema, así que no estaba en nada de acuerdo con mi opinión. Después de llegar a la conclusión de que estábamos de acuerdo en que no estábamos de acuerdo, me quedé pensando en algunas cosas que me dijo. Y ahí se quedaron, guardadas en mi cabeza.

Hasta que hoy leí la noticia del perro que ha muerto en el Metro de Madrid. Si buscáis en la prensa digital o en cualquier foro de internet sobre defensa de los animales, encontraréis la información. Un perro estuvo vagando por los túneles de la línea 6 durante unos pocos días, hasta que murió por falta de cuidados y posiblemente atropellada. Según la noticia, protectoras de animales y voluntarios se ofrecieron para buscar al animal, pero Metro no se lo permitió. Según portavoces del suburbano, intentaron rescatarla y que no sufriera ningún daño. Y como era de esperar, hay opiniones de todo tipo. Salvo alguna excepción, todo es blanco o negro. Ya me ha pasado muchas veces cuando leo opiniones sobre noticias de este tipo. Personalmente, considero que es muy triste que todo haya acabado así. Si ha habido negligencia por parte de Metro, deberán hacerse responsables, al igual que si el perro fue abandonado (puesto que no está claro si se perdió o fue abandonado) el dueño del mismo deberá ser sancionado. ¿Está justificada tanta polémica y radicalismo en la mayoría de las opiniones que he leído? Ahí es donde discrepo.

Pues bien, a raíz de esta noticia, volví a pensar sobre un tema que con mayor o menor frecuencia, ronda por mi cabeza (sobretodo, cuando hablo con mi hermana). El trato hacia los animales. Creo que es un tema complejo, que no es cuestión de opinar A o B. Soy de la opinión de que la vida en todos sus aspectos está llena de matices grises y que por tanto el ser radical no tiene cabida. Cuando hablo con mi hermana, o leo opiniones de otras personas, algunos argumentos me parecen válidos y otros no me convencen tanto. No porque no tengan sus razones, sino porque opino otra cosa.

Estoy de acuerdo en que los animales, cualquier ser vivo, merece respeto. Que maltratar a un animal por pura diversión es totalmente amoral y condenable. Que si una persona quiere tener una mascota debe responsabilizarse de ella, y además tener claro que animales son adecuados para ser mascotas y cuales no. Fomentar la adopción responsable de animales abandonados (en mi casa tuvimos una perra adoptada durante 14 años, y hace unos meses adoptamos otra, y son agradecidos y buenos compañeros) y eliminar paulatinamente las tiendas de amimales. He trabajado en una y es muy difícil darles un trato digno. Siempre es mejor adoptar o buscar a alguien que tenga camadas y se tenga la seguridad de que los cría bien y los tiene en buenas condiciones, antes que ir a una tienda.

Ahora bien, hay otros temas en los que no estoy de acuerdo. La investigación es necesaria para los avances, sobre todo en salud. Los tratamientos contra las enfermedades se consiguen gracias a mucho tiempo de estudio, en los que a veces es necesario trabajar con animales. Ahora bien, eso no quiere decir que no sean necesarios unos protocolos rigurosos sobre el uso de animales en investigación. Y que siempre que se pueda evitar el uso de animales, se haga. Os dejo un enlace del “Animal Research. Info”, donde se explican las razones del uso de animales en investigación, las alternativas que existen y la regla de las 3 R (reemplazar, reducir y refinar).


Otro de los temas es el consumo animal. Hay opiniones de todo tipo, que si la dieta vegetariana es más saludable, que si tiene carencias nutricionales. Que si es mejor comer de todo, que si las carnes nos son tan buenas. Tengo dos hermanas, una vegana y la otra vegetariana. Gozan de buena salud y los análisis clínicos son buenos. Es cierto que toman algún complejo nutricional, pero su salud es buena. También conozco gente que come de todo y tiene buena salud.
Es un hecho que desde pequeños nos acostumbramos a comer de todo y que cambiar los hábitos cuesta. Eso es decisión de cada uno. Pero tampoco creo justo demonizar a la gente por alimentarse de animales. Personalmente, hace unos meses he empezado a reducir el consumo de carne y pescado siempre que puedo, pero no es algo fácil. Y desde luego no crucifico a la gente que come carne. Lo que si se puede hacer, es mejorar el trato de los animales que se utilizan para el consumo humano. Que haya unas normas muy estrictas al respecto. Facilitar al consumidor el acceso a productos ecológicos, huevos de corral, productos de ganadería extensiva..etc.
Otro aspecto es la pregunta ¿por qué los animales sí y las plantas no? Está claro que una vaca, perro, cerdo....despierta ternura y más empatía que una planta. Pero las plantas son seres vivos, reciben estímulos y perciben su entorno. No son seres inanimados. No tienen un sistema nervioso como el de los animales y por lo tanto es arriesgado presuponer que tienen sentimientos al mismo nivel que un animal. Pero como todo ser vivo merece un respeto, y a los que ponen el grito en el cielo por comerte una vaca, no lo hacen cuando te comes una berenjena. Pongo este ejemplo, para ilustrar que no es bueno ser radical porque te puedes encontrar con alguien que sea radical hacia el lado opuesto y te crucifique por comer plantas o utilizarlas para uso humano.
Sobre el tema de hasta donde pueden sentir las plantas, Daniel Chamovitz ha escrito un libro al respecto. El libro no lo he leído, pero sí he leído un artículo sobre ello, y es interesante.


Y por ultimo, la diferencia entre realidad e ilusión. Lo ideal sería que no fuese necesario investigar, que se pudiese acceder a productos de agricultura y ganadería extensiva o ecológicos de manera fácil y asequible. Pero no es el caso. Así todos seríamos felices y nadie sufriría, pero amigos, la realidad es otra. Se pueden hacer cambios, pero no pedir milagros.

Me gustan los animales, me gusta la naturaleza. Pero una vida humana, salvo excepciones de gente que mejor no hubiese nacido, tiene más valor que otro ser vivo. No me gustan los insectos, así que si una araña o mosquito entra en mi casa, lo mato. Si hay una plaga de cualquier animal que ponga en peligro la salud, estoy de acuerdo en que se elimine. Tengo claro que siempre ha habido jerarquías en la naturaleza y no me parece malo. Todos nos relacionamos. Unos sirven de alimentos a otros, hay que luchar por sobrevivir, unos sirven a otros, hay seres vivos que viven en comunidades (con lo que ello conlleva en cuanto a las relaciones entre los miembros de dicha comunidad), hay seres vivos más evolucionados que otros. Eso ocurre en la Naturaleza. Quiero decir, no es malo alimentarse de otro ser vivo, no es malo beneficiarse de otro ser vivo, al igual que ellos se pueden beneficiar de nosotros. Lo que tenemos que hacer es buscar la mejor forma de hacerlo, tratarles con respeto. Tener claro que no hay que humanizar a los demás animales porque no son iguales que nosotros. Un perro no es un humano (aunque a veces de esa impresión) y un humano no es un perro. Y que una persona no tenga como prioridad el bienestar animal no quiere decir que sea mala persona o insensible. Las cosas no son tan simples.

Podemos hacerlo mejor, eso está claro, pero no nos vayamos a los extremos. Es mejor educar, no buscar la polémica. Es mejor establecer leyes, normativas y sistemas de producción más efectivos y adecuados, no dejar de investigar, ver una película o pretender que todo el mundo deje de comer productos animales.

Y por favor, a todos aquellos que defendéis vuestras opiniones de forma radical, empezar por respetar a los demás.

miércoles, enero 16, 2013

"Eres mi vampiro esclavo"

Manga escrito por Saturo Takamiya, autora de la que no conocía ninguna obra. Consta de un sólo tomo, que además del citado título, incluye la historia “ Fantasma fetiche”.

El dibujo es bueno, aunque hay estilos de otros autores como Tite Kubo (“Bleach”), que me gustan más. La historia, como en este tipo de manga es habitual, tiene romance y algún ligero toque de humor. “Fetiche fantasma” tiene más humor que la historia anterior. El dibujo es de la misma calidad ya que la autora es la misma.

Este tipo de mangas, que constan de un sólo tomo, suelen ser historias sencillas para pasar un rato entretenido. Y su mayor atractivo reside en el tipo de dibujo, en cómo están diseñadas las viñetas.

"El Gigoló Perfecto"

Manga de la autora Mayu Shinjo. El protagonista es un joven que trabaja de gigoló en la ciudad para pagar unas deudas que dejó su madre.Todo va bien hasta que su novia del pueblo le hace una visita sorpresa y una niña aparece en la puerta de su casa asegurando ser su hija.

De esta autora leí el manga “Midnight Children”. Su estilo de dibujo me gusta bastante. De echo, los protagonistas de ambas historias se parecen bastante.
La historia es sencilla (un sólo tomo), bonita y con algún toque de humor. La verdad es que me hubiese gustado que se desarrollase un poco más, porque me resultó interesante.
Al final del tomo, hay un capítulo extra independiente. Es entretenido.


martes, enero 08, 2013

"El Hobbit, un viaje inesperado"

Película de Peter Jakcson del año 2012, basada en la obra "El Hobbit" de J.R.R Tolkien. Aunque el libro es más pequeño que cada una de las partes que componen la trilogía de "El señor de los anillos", han decidido hacer una trilogía. 
Yo era un poco escéptica al respecto, ya que si anteriormente había sido capaz de adaptar cada uno de los libros de ESDLA en una película, de manera fantástica a mi parecer, en este caso hacer tres películas de un libro no me daba buena espina. Pero vista la película, he quedado gratamente sorprendida.

La película me ha parecido una maravilla. Salí del cine pensando, qué pena que ya haya terminado. Con un sentimiento de añoranza por el buen momento que había pasado. 
Al igual que en "ESDLA", la fotografía es una maravilla, al igual que el vestuario, los efectos especiales y las caracterizaciones. La banda sonora recuerda a la de "ESDLA", algo lógico teniendo en cuenta que el compositor es el mismo y que forma parte de un mismo universo. Aún así, me pareció muy buena. Acompaña a la película sin eclipsarla. Consigue que te introduzcas en la Tierra Media.
Respecto a los actores, Hugo Weaving, Ian McKellen, Cate Blanchet y Christopher Lee repiten en sus roles de manera perfecta. Piensas, ahí están de nuevo Elrond, Gandalf, etc. también hay una pequeña aparición de Ian Holme como Bilbo adulto y Elijah Wood como Frodo. Hablando de hobbits, Martin Freeman da vida a Bilbo joven y he de decir que me ha gustado mucho su actuación. Es cómico, es valiente, te crees su evolución, de alguien que añora su hogar y que se encuentra perdido, a alguien con coraje dispuesto a enfrentarse a peligros más grandes que él. Y me gusta más que Frodo, tiene más sangre y fuerza. Liderando a los enanos tenemos a Thorin, interpretado por Richard Armitage. Tiene fuerza, carisma, orgullo, personalidad....Todo un líder. Y aunque me ha gustado mucho, Aragorn es mucho Aragorn. Y Viggo Mortensen es mucho Viggo. El resto de los enanos están muy bien caracterizados, cada uno con su forma de ser. Se les coge cariño.

El libro lo leí hace mucho tiempo. Así que no diré si me parece una buena o mala adaptación. Al menos hasta que vuelva a leerlo. Como película me parece muy buena. Tiene humor, aventuras y acción. Tiene detalles que hacen referencia a "ESDLA" y me parece un punto a su favor. Como punto negativo, hasta las grandes películas los tienen, esta película tiene un esquema clavadito a "La comunidad del anillo" dando una sensación de deja vu. Incluso Fili y Kili, en algún momento, recuerdan a Merry y Pippin.

Lo dicho, una buenísima película, para verla en pantalla grande y en 3D, si es posible. Películas como esta, merecen la pena ser vistas en ese formato.

Pd: no esperéis la épica y la complejidad de tramas de "ESDLA", porque el tono de "El Hobbit" es diferente. 
Pd2: existen unos Apéndices y "El Silmarión" donde se narran más hechos acaecidos en la Tierra Media relacionados con las distintas razas que la poblan. Los leí hace tiempo así que no estaría mal releerlos para refrescar la memoria, pero el universo de la Tierra Media es mucho más que" ESDLA" y "El Hobbit", y Peter Jakcson ha utilizado ese material para ampliar la película y dar una visión más amplia de ese universo. Y por lo visto hasta ahora, no va mal encaminado. Habrá que ver como lo cierra. Eso sí, entiendo que la gente que va a ver "El Hobbit" espere ver "El Hobbit" en imágenes, no "El Hobbit+otras historias".

jueves, enero 03, 2013

"Lovey Dovey"

Manga de la autora Aya Oda compuesto por cinco tomos. El título de la obra es una expresión inglesa que hace referencia al estado de enamoramiento. Sí, como habéis adivinado es una historia romántica, perteneciente al género shojo. Saika es una joven que va al instituto y que está enamorada de Keishi, al que considera el chico perfecto. Pero tiene dos problemas, la norma del instituto que no permite las relaciones entre alumnos y Shin, un joven problemático que aparece en su vida.

El dibujo es bueno y la historia es bastante simple, pero entretenida. Saika es algo irritante a mi parecer, pero es luchadora y tiene carácter, lo que hace que al final la cojas algo de cariño. Shin tiene algún momento en el que piensas "no puede ser cierto", pero gusta bastante. El resto de los personajes tienen su momento de importancia, pero rápidamente quedan en un segundo plano.

Es una historia que entretiene, pero no deja una huella profunda después de leerla.