sábado, julio 26, 2014

"La cámara indiscreta. Tesoros cinematográficos de Magnum Photos" en la Sala Canal de Isabel II

Hoy he visitado esta exposición que está en la Sala Canal de Isabel II hasta este domingo, 27 de Julio. La sala está situada en C/Santa Engracia, 125; el horario es: martes a sábado de 11.00h a 14.00h y de 17.00h a 20.30h; domingos y festivos de 11.00h a 14.00h. La entrada es gratuita.

La exposición recoge un centenar de fotos realizadas por prestigiosos fotógrafos de la agencia Magnum, durante los rodajes de una serie de películas de Hollywood, entre los años 50 y 70. Películas como "Moby Dick", "Candilejas", "El planeta de los simios", "La tentación vive arriba"..............y actores como Marily Monroe, Gregory Peck, Charles Chaplin, Charlon Heston.................quedan inmortalizados a través del objetivo en distintas situaciones: durante el descanso de un rodaje, recibiendo instrucciones, en plena filmación siendo ajenos al fotógrafo......

La exposición es bastante curiosa por lo que muestra y por donde es expuesta, la antigua torre de agua del canal. Merece la pena visitarla si estáis por Madrid.


Marily Monroe en el rodaje de "Vidas rebeldes"


Rodaje de "El Álamo"







Concierto de Ran Matsumoto y Aki Kondo con motivo del año dual España-Japón

Seguimos con entradas nuevas (tenía algunas pendientes de publicar) y con..........Japón.

En esta ocasión toca hablar de Ran Matsumoto, violinista, y Aki Kondo, pianista; que ofrecieron un recital en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. El concierto estaba enmarcado dentro de una serie de actividades realizadas con motivo del año dual España-Japón.
Tocaron obras tanto de compositores españoles como japoneses, siendo esta la programación:


  • Michio Miyagi, Haru no Umi (Mar de primavera)
  • Michio Miyagi, Sakura (Flor de cerezo)
  • Kousaku Yamada, Karatachi no Hana (Flor de Karatachi)
  • Enrique Granados, Danzas españolas: Galante / Oriental / Andaluza
  • Pablo Sarasate, Romanza andaluza
  • Fritz Kreisler, La Gitana
  • Pablo Sarasate, Introducción y Tarantella
  • Pablo Sarasate, Aires Gitanos
  • Pau Casals, El cant dels Ocells
  • Vittorio Monti, Csárdás

Fue un recital que me gustó mucho. La sala donde se realizó el concierto era preciosa, contribuyendo al disfrute del mismo. Y tanto Matsumoto como Kondo tocaron muy bien, con mucho sentimiento.

A continuación os dejo algo de información sobre ambas artistas y un vídeo de Ran Matsumoto (de Aki Kondo no he encontrado).

Ran Matsumoto
Realizó estudios de posgrado en la universidad de Música Toho Gakuen. Recibió una importante formación tanto en violín como en música de cámara de la mano de grandes maestros. A lo largo de su trayectoria ha ganado numerosos reconocimientos en importantes certámenes como el primer premio en el VI Concurso Internacional de Música de Osaka, entre otros, los cuales le han abierto puertas para participar en grandes festivales de música a nivel internacional.

Actúa como intérprete solista con distintas orquestas internacionales y además, mantiene una activa carrera en actos sociales desde que fue elegida Miss Kimono en el Gran Premio Miss Japón celebrado el año 2009. Ha participado en muchas actividades de intercambio cultural, así como en distintos medios de comunicación. No sólo interpreta música clásica sino que también colabora con músicos de distintos estilos para ampliar su repertorio.

Aki Kondo
Tocaba el piano desde su infancia. Al terminar sus estudios en la modalidad de música en el Bachillerato Superior Meiwa de la prefectura de Aichi, ingresa en la universidad de Música Toho Gakuen finalizando sus estudios de posgrado. Se ha formado bajo la tutela de grandes maestros.
Desde que era una estudiante, ha ganado numerosos premios y reconocimientos participando en concursos de renombre tanto nacionales como internacionales, como el Concurso Nacional de Música de Japón o la Competición Internacional de Música Vianna da Motta en Portugal, que han lanzado su carrera profesional.

Participa como intérprete solista en numerosos conciertos con importantes orquestas de Japón y otros países, y también en diversos festivales de música internacionales. Además, colabora con grandes artistas de todo el mundo como pianista acompañante, participando en actuaciones que son presentadas en televisión y radio.



viernes, julio 25, 2014

Concierto de "Kodo"

Ya sabéis que Japón me apasiona........................¿alguien me financia un viaje? Hasta que llegue ese momento, o yo me lo pueda pagar, seguiré aprovechando las ocasiones que se me presenten para disfrutar de su cultura y costumbres.

Una de esas ocasiones tuvo lugar el 15 de Julio, cuando asistí al concierto del grupo Kodo, con su espectáculo "Dandan" en el Circo Price. Antes de hablar del concierto en sí, una pequeña información sobre el grupo para que os situéis.

Kodo es una formación japonesa con base en la isla de Sado, que explora las posibilidades del tambor tradicional japonés, el taiko. Kodo tiene dos significados. Un significado es "latido del corazón", la fuente primigenia de todos los ritmos. El sonido del gran taiko recuerda al sonido del latido materno dentro de la tripa. El segundo significado es "niños del tambor", mostrando el deseo de los miembros de la agrupación de tocar con el sentimiento de un niño. Desde su debut en 1981 en el Festival de Berlín, han tocado por todo el mundo. Un tercio del año hacen una gira por Japón, otro tercio tocan en el extranjero y otro tercio permanecen en la isla de Sado ensayando y preparando nuevo material.


Pasando al concierto al que asistí, lo defino con una palabra......increíble. Nunca los había escuchado. Pero al enterarme que tocaban en Madrid, sentí mucha curiosidad. Así que compré la entrada y me planté en el Circo Price dispuesta a dejarme llevar. Ha sido toda una experiencia ver como tocaban los diferentes tipos de tambores, como los músicos se sincronizan y mueven. Al terminar el concierto me sentí llena de energía, asombrada y feliz. Una auténtica pasada. También destacar la preparación que tienen, no sólo el sentido del ritmo del que hacen gala, sino también la preparación física que tienen para poder tocar durante una hora y media sin descanso.

Si alguna vez tenéis la oportunidad de asistir a alguno de sus conciertos, no os lo perdáis. Merece mucho la pena pagar la entrada.


Os dejo un vídeo de muestra para que los conozcáis.









domingo, julio 13, 2014

Berlín y Potsdam Septiembre 2013

Este año estoy planeando un viaje por Italia aprovechando que me quedan unos días de vacaciones.  Lo que me ha llevado a recordar el viaje que realicé el año pasado a Berlín y Potsdam.
Así que me parece interesante compartir mis experiencias en dicho viaje por si os resultan útiles, si tenéis planeado visitar esas ciudades, o si sentís curiosidad.

Esta pequeña aventura comenzó el 12 de Septiembre del año 2013. Cuando mi hermana se marchó a Alemania hace año y medio, le dije que en cuanto tuviese dinero ahorrado iba a verla. Tardé en ahorrar el dinero, pero al final me planté en Berlín con mi tía, a la que convencí para que me acompañase.
Una vez reservados el vuelo y el hostal, y teniendo planificado el viaje, ya que teniendo tres días para ver Berlín y Potsdam (sin contar el viaje de ida y el de vuelta) no íbamos a perder el tiempo, sólo quedaba coger el avión y …..a disfrutar!!!!!
El vuelo de ida lo hicimos con Swiss Airlines. Clase turista con comida y bebida gratis, asientos espaciosos. Y un sobrecargo guapísimo. El de vuelta los hicimos con Brussel Airlines, en clase turista light, es decir, asientos espaciosos, pero sin comida ni bebida gratis. Y de chicos guapos nada (hubiese sido demasiada suerte)
Llegamos un jueves por la tarde-noche. Compramos la tarjeta Berlín Welcome Pass Museum, que nos servía para transporte ilimitado durante 72 horas y entrada gratuita al Museo Nuevo y al Museo de Pérgamo, a parte de algunos descuentos.
Una vez llegamos al hostal Generator Berlin Mitte, que nos pareció muy bueno y limpio (he de añadir que todos, y cuando digo todos es TODOS, los chicos que trabajaban allí eran guapísimos), nos fuimos a dar una vuelta por el barrio. Bien, la calle con prostitutas cada medio metro, perfectamente arregladas y aseadas, y muy guapas. Vamos que hasta en eso están organizados.  Cenamos en una plaza que había cerca del hostal y nos fuimos a dormir.
El primer día amaneció soleado, sí, llevamos el sol con nosotras. Fuimos caminando hacia la Puerta de Bradenburgo, por FriedrichStrabe y Unter de Linden. Desde la Puerta de Bradenburgo salía el FreeTour que íbamos a hacer, en el que nos contarían la historia de la ciudad y nos mostrarían algunos de los lugares más emblemáticos.  El tour nos gustó mucho. Fue instructivo y ameno. Después nos dirigimos al Museo Nuevo. Me gustó mucho. Las colecciones son impresionantes y las salas donde están expuestas no se quedan atrás. Me pareció uno de los edificios más bellos que he visto. Se pueden hacer fotos sin flash en
todas las salas, menos en la que se expone el busto de Neferti. Hablando del cual, es una autentica maravilla de la escultura. Describirlo como hermoso es quedarse corto. La sala donde se encuentra es pequeña y octogonal, con un techo de cristal en el centro por el que la luz natural incide directamente en el busto, realzando todos sus detalles. Parada para comer en la cafetería del museo, que era muy acogedora (hasta los baños eran bonitos). Y después al Museo de Pérgamo. Entrar por una puerta a una sala y encontrarte el Altar de Pérgamo te deja sin palabras. El Altar de Pérgamo, la Puerta del Mercado Romano, la Puerta de Isthar.................Muy recomendables ambos museos.
Por la noche vimos la Puerta de Bradenburgo iluminada. Personalmente me parece más bonita de noche que de día. La iluminación la realza más. También vimos el Parlamento. Y después del largo día, a la cama a dormir.
El segundo día nos encaminamos hacia la Catedral de Berlín, que a pesar de parecer una catedral católica por su decoración, es protestante. Cosas de Guillermo II, que quería una catedral por todo lo grande.
Es preciosa y luminosa. Subimos los 264 escalones, poco a poco, que tampoco estábamos en
ninguna competición, que llevaban a la cúpula, desde donde se puede disfrutar de unas vistas increíbles de Berlín. Después nos dirigimos al Barrio de San Nicolás, una zona de Berlín con un estilo completamente
diferente: fachadas claras, calles tranquilas, luminosa.......y con tiendas muy bonitas. Tomamos unas
cervezas cerca del río y nos dirigimos a Charloteburg, para visitar los jardines del palacio. El palacio nos los saltamos ya que queríamos ver los jardines y no teníamos tiempo ni fuerzas para todo. Es de los sitios que más me han gustado. Parterres con mezclas abundantes de flores, un lago casi a pie del palacio, un bosque por donde perderse.............el paraíso.
Por la noche, fuimos a cenar al restaurante de Berlotch Bert. Este restaurante se encuentra en el sótano de la casa que había pertenecido al dramaturgo alemán. La calle no tiene pinta de tener muchos restaurantes y la fachada del edificio estaba en obras, así que no sabíamos muy bien lo que nos íbamos a encontrar. Pero cuando entras, te encuentras un espacio bohemio y acogedor. Fotos del dramaturgo, velas, focos de teatro y un precioso reloj de péndulo decoran el local. La sopa de calabaza que tomamos allí es de lo más delicioso que he probado.
El tercer día amaneció nublado y un poco lluvioso. Tampoco íbamos a tener sol los tres días, sería demasiado pedir. Ese día fuimos a visitar Potsdam.
Nuestra primera visita fue el Palacio Nuevo (todos los palacios los vimos por fuera) y su preciosa tienda de regalos. Como detalle diré que tenían una lámpara de araña de cristal en el techo. El Palacio Nuevo se encuentra en los Jardines de Charlottehoff, otra maravilla de la naturaleza y el hombre. En esos jardines se encuentran varios palacios y una Casa China. Parece ser que los monarcas de la época se dedicaban a mandar construir palacios para su recreo personal. Nosotras vimos el Palacio Nuevo, el de Charlottehoff y la Casa China (que me encantó). Después de comer y con las pilas cargadas, nos dirigimos al Barrio Holandés. Este barrio se construyó para que los trabajadores holandeses no añorasen su tierra. Todos los edificios están hechos de ladrillo rojo, y las calles están llenas de cafeterías y tiendas decoradas con mucho gusto y encanto. De ahí, pasamos a la calle de Bradenburger, una de las calles principales, que desemboca en la Puerta de Bradenburgo. Ésta se construyó primero y después mandaron construir otra en Berlín. La de Berlín es mil veces más espectacular y bonita. Lo último que visitamos fue el Palacio de Sansouci, que significa “sin preocupaciones”. Los jardines son bonitos y al lado hay un molino (no me preguntéis la razón, porque no la sé).
El último día volvimos a Madrid.

Fue un gran viaje, sin problemas, divertido e instructivo. Un placer la compañía y muy satisfecha de haber realizado este viaje.


Como anexo os dejo una serie de apuntes útiles a tener en cuenta:


  1. El café con leche como lo entendemos en España no existe. Lo más parecido es un capuccino, parecido que no igual.
  2. El colacao tampoco existe.
  3. El chocolate caliente, no es nuestro chocolate espeso donde mojamos los churros y las porras. Es un chocolate líquido, sabroso, pero líquido.
  4. El agua es un poco cara. No te sirven jarras de agua, te sirven botellas. Y hay que especificar que sea sin gas.
  5. Los postres son un poco caros. Las tartas no. Una porción grande cuesta unos cuatro euros.
  6. Las tartas están deliciosas.
  7. Las raciones de comida son abundantes.
  8. El transporte público es muy eficaz y rápido. El plano de metro y tren hay que saber leerlo, porque las linea de metro y tren tienen los mismo colores y te puedes confundir. Una vez que te sacan de dudas, te mueves como pez en el agua.
  9. Las personas mayores no hablan inglés. Si vas a preguntar algo, no preguntes a un anciano.
  10. Algo de inglés tienes que saber. Los carteles están en alemán y/o inglés.
  11. El tema del nazismo se lo toman muy enserio. No es un tema para sacar en una conversación ni hacer bromas.
  12. A pesar de ser una ciudad grande, es tranquila y nada ruidosa (al menos las zonas por donde nos movimos nosotras). No hablan muy alto, y con alto me refiero al volumen de voz que utilizamos los españoles para hablar.
  13. No son de dar besos en las presentaciones, a diferencia de nosotros, que nos encanta ir sobando a la gente. Son educados; sí, la educación todavía existe en algunos sitios.
  14. En los patios de los edificios hay tiendas, restaurantes...muy curioso.
  15. La Torre de la Televisión la ves desde todas partes.
  16. Los semáforos duran muy poco. Un anciano con bastón o andador consigue cruzar gracias a que los coches respetan a los peatones. Y si eres joven, no te creas que te da tiempo a cruzar. A los tres segundos está en rojo. Y a los tres segundos en verde. Por lo que no esperas mucho cuando tienes que cruzar.
  17. Las tiendas y museos cierran pronto. Los muesos a las 18h y las tiendas (salvo algún centro comercial grande) a las 20h.
  18. En las estaciones de metro/tren hay muchas tiendas y puestos de comida rápida: pretzel, pan con queso, noddles...............

PD: Puede que vaya publicando entradas de los viajes que he hecho.

"La química secreta de los encuentros"

Novela escrita por Marc Levy y publicada en el año 2012. Ambientada en en los años 50, narra el viaje que emprende Alice para encontrar al hombre más importante de su vida, ya que una vidente le ha predicho que después de conectar con seis personas, encontrará a ese hombre. Ese viaje le llevará desde Londres a Viena, y de ahí a Estambul. No hará ese viaje sola, ya que le acompañará su vecino, Ethan Daldry.

De Marc Levy había leído "Las cosas que no nos dijimos", libro que me gustó bastante. Así que cogí este libro con interés. He de decir que me ha gustado bastante. Está bien escrito y mantiene el interés. Hay una serie de personajes secundarios que acompañan a los protagonistas, pero son éstos los que se llevan más páginas y desarrollo, por lo que los demás se quedan como meros acompañantes. De hecho, es la relación entre Daldry y Alice lo que más me ha gustado de la novela, junto al personaje de Can.
Otra cosa que me ha gustado es como partiendo de una premisa sencilla, encontrar al hombre de tu vida, pasamos a descubrir los orígenes de Alice y a ser testigos de la relación que se va formando entre el encantador y cascarrabias Daldry, y la alegre y tenaz Alice.


Si os gustan este tipo de novelas, os la recomiendo. Al principio tarda en arrancar, pero a medida que pasas las páginas te va enganchando.