sábado, diciembre 31, 2016

Balance 2016

Acaba el año en apenas dos horas y uno nuevo comienza. Este momento se suele utilizar para hacer balance del año y para hacer propósitos para el que está por llegar. A mi me parece un poco absurdo porque es en los días más anodinos cuando ocurre algo que nos cambia y nos hace repasar como ha sido la vida hasta el momento y proponer mejoras en nuestra vida. Al menos así me ha ocurrido a mí. 
Pero como hay que hacer tiempo para las uvas y ayer estuve inspirada.....comparto esto con vosotros:

Lo más importante en la vida, aunque suene a topicazo, es la salud. No sólo la física, la mental también. Porque si no te encuentras bien, no vas a poder dar lo mejor de ti a los demás. Cuídate y cuida a los que han estado siempre allí. Trabaja tu actitud, no te dejes hundir por la tristeza, ni la ansiedad ni el estrés. La vida es mucho más fácil y maravillosa de lo que pensamos. Cuando pases una mala época de esas de quedarte en la cama y lamentarte, recuerda: has venido a este lugar a hacer algo más que lamentarte y llorar. Así que deja que las lágrimas te limpien, sacude el polvo y vuelve al ruedo.  Lo fácil es ver lo negativo y quedarse allí.......el reto es ver lo bueno de cada situación por difícil que parezca. Vive y disfruta cada día, incluso los días de mierda tienen sus pequeño buenos momentos. 

Agradece a todas las personas que han estado a tu lado que sigan ahí, y demuéstrales que te importan
Yo doy gracias a aquellas personas que a pesar de mis comeduras de cabeza, mi bordería y orgullo, mis meteduras de pata y mis bajones, se han quedado a mi lado. Doy gracias por todos los buenos momentos que he tenido, incluso en las épocas más difíciles.


¡Feliz 2017!

miércoles, diciembre 28, 2016

La moda romántica

Exposición que se puede visitar en el Museo del Romanticismo hasta el 5 de Marzo de 2017. En horario de martes a sábado de 9:30 a 18:30 y domingos y festivos de 10:00 a 15:00. Para más información, http://www.mecd.gob.es/mromanticismo/inicio.html.


Esta exposición hace un recorrido por los avances en la moda durante el siglo XIX. Muestra la evolución de los modelos y las normas de etiqueta de la época, a través de la muestra de una veintena de trajes, procedentes en su mayoría del Museo del Traje. El hecho de que los trajes se muestren en las mismas salas del museo, con su magnífica ambientación, da más valor a la exposición.
Los trajes son una auténtica obra de arte, destacando para mi gusto un vestido de novia en seda color marfil de 1820-1825, un traje de baile en seda azul de 1860 y un traje de terciopelo de seda con dibujos de cuadros escoceses de 1855-1865.

Tanto si os interesa la moda, como si queréis disfrutar de un magnífico museo, no dejéis de visitarlo.

Los pilares de Europa. La edad Media en el British Museum.

Exposición de Caixaforum Madrid que se puede visitar hasta el 5 de Febrero de 2017 en horario de lunes a domingo de 10h a 20h. Para más información: http://agenda.obrasocial.lacaixa.es/es/caixaforum-madrid; http://agenda.obrasocial.lacaixa.es/es/-/los-pilares-de-europa-expo

A través de 260 piezas prestadas por el Museo Británico de Londres, que se complementan con piezas procedentes del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, el Museo Nacional de Arte de Cataluña y el Museo Frederic Marès; se hace un recorrido desde el siglo V hasta el siglo XV por los aspectos políticos, religiosos y costumbristas de un periodo realmente fascinante, con sus claroscuros, pero que dejó un legado artístico y geopolítico que sentó las bases de la sociedad actual. 

La exposición está muy bien montada, con cada sección bien diferenciada y una ambientación que ayuda al visitante a sumergirse en aquella época. Hay todo tipo de piezas, desde objetos de decoración hasta esculturas religiosas, que realmente te hacen plantearte todo lo que se produjo en aquella época, con muchos menos medios de los que disponemos actualmente, pero mucha voluntad de formar una sociedad organizada y avanzada, sino en todos, sí en muchos aspectos.

Os recomiendo que si os interesa esa época histórica, o simplemente disfrutáis con el arte, no dejéis de visitarla.

"Assassin´s Creed"

Película del año 2016 dirigida por Justin Kurzel y protagonizada por Michael Fassbender, Marion Cotillard y Jeremy Irons entre otros.

La película se basa en la saga del videojuego del mismo nombre, pero ofrece una historia y personajes nuevos. Callum Lynch es un asesino condenado a muerte que gracias a una avanzada tecnología desarrollada por la corporación Abstergo revive las aventuras de su antepasado Aguilar, encargado de proteger el Fruto del Edén.


El videojuego lo conocía por mi hermano, pero nunca he jugado a él ni sé mucho sobre su historia, así que mi crítica se basa sólo en la película como tal. Críticas ha habido de todo los colores, buenas y malas. De las personas que iban conmigo, a dos nos gustó y a los otros tres les pareció floja.
¿Por qué fui a ver esta película? porque película que sale de Fassbender, película que procuro ver. Y porque el trailer prometía al menos acción y un aspecto visual interesante. No iba con ninguna expectativa respecto a lo que iba a ver, no esperaba una historia profunda (este tipo de películas no suelen tenerlas) ni la película del año. Qué bueno es no vivir a base de expectativas...
¿Qué me encontré? Pues una historia sencilla, que juega un poco con la idea de la libertad, la lucha entre los que la defienden y los que quieren acabar con ella para tener paz. De una manera simple, pero ahí está. Respecto al aspecto visual, las peleas y escenas de acción me han parecido interesantes y atractivas (anda que no molan esos saltos y esos movimientos). El director, al igual que en Macbeth, juega con los tonos de las escenas y me parece un enfoque interesante y realista. Que las escenas del siglo XV sean en tonos ocres y polvorientas, y las del presente en tonos metálicos y asépticas. Muchas críticas han considerado este aspecto un punto negativo, pero me parece loable proponer algo diferente en el aspecto visual, intentar mediante ese juego de colores y tonos transmitir sensaciones al espectador. Para mi el fallo no está en lo visual sino en el guión (que ya sé que probablemente haya más películas y se desarrolle más todo, pero un poco más de trasfondo nunca viene mal. Y por favor, ese giro en el personaje de Cotillard no se explica de ninguna forma). Las banda sonora acompaña muy bien a las escenas y consigue que te metas en la historia.
Por último, las interpretaciones. Hay secundarios que apenas tienen desarrollo, pero los actores cumplen, sobre todo Michael K Williams, que en las pocas escenas que sale da carisma a su personaje. Jeremy Irons apenas tiene con lo que lucirse y con Brendan Glensson pasa lo mismo. En cuanto a Marion Cotillard y Michael Fassbender, decir que me han gustado mucho. Tanto por separado como juntos. Ella dota de elegancia y fuerza a su personaje y Fassbender hace creíble cualquier personaje que haga ( y se nota que se lo ha pasado bien en el rodaje). 


A mi me ha entretenido, he disfrutado con la interpretación de Michael Fassbender y considero que el aspecto visual es todo un acierto. Ni es de sobresaliente como la ponen algunos, ni de suspenso como la ponen otros.



lunes, diciembre 19, 2016

"Niño Fósil"

Obra de teatro dirigida por Albert Tola e interpretada por Rodrigo García Olza. Se representa actualmente en el Teatro Lagrada (C/Ercilla, 20 ), los viernes a las 21h, siendo las útlimas funciones los días 23 y 30 de Diciembre.  Para más información, https://nfosil.wordpress.com/ ; Teatro LAGRADA.

Por donde empezar....es que salí de la sala y no me salían las palabras para describir lo que acababa de ver. La obra es dura por el tema que trata, el abuso infantil por parte de un familiar, por la puesta en escena, muy efectiva para generar esa sensación de angustia y por la interpretación, que es magnífica (gran trabajo de voz, corporal y emocional). Sales de ella con ganas de abrazar al actor por todo lo que ha sufrido su personaje y con ganas de que todos aquellos que han abusado de alguien, más si la víctima es un menor, y aquellos que han hecho la vista gorda reciban un justo castigo.  Obra muy necesaria para dar voz a un tema que por desgracia es de plena actualidad. 

Hace unos meses se representó en el Teatro Bellas Artes la obra "El pequeño poni" que hablaba sobre el abuso escolar. Un tema muy duro también, con una puesta de escena más tradicional, pero igual de efectiva a la hora de transmitir el mensaje. Lo que demuestra que el teatro es un medio muy bueno y con propuestas muy diferentes para hacer reflexionar sobre temas importantes. No dejéis de ir al teatro, es una forma excelente de reflexionar y conectar con las emociones, y muy catártico. Y no os dejéis intimidar por las propuestas arriesgadas, os podéis llevar sorpresas muy agradables. Hay millones de salas pequeñas que están deseando llenarse de público ávido de teatro y emociones.

Si tenéis oportunidad de verla no os la perdáis. Y luego iros a tomar unas cañas que os harán falta.....



"Mientras vivas, brilla,
no sufras por nada en absoluto.
La vida dura poco,
y el tiempo exige su tributo"

                                     Epitafio de Sícilo

Restaurante Dionisos Figueroa

El otro día fui a cenar con unos compañeros de teatro a este restaurante. Dejando a parte lo bien que lo pasé en la cena, paso a hacer una pequeña reseña sobre el mismo.

Está situado en la calle Augusto Figueroa, 8. El metro más cercano es Tribunal (Línea 10) o Chueca (Línea 5). Este es el enlace de su página web, https://dionisosrestaurants.com/restaurante-griego-dionisos-figueroa/

Como habréis podido deducir por su nombre es un restaurante griego. El local no es excesivamente grande, pero es acogedor. La comida es casera con platos típicos del país. No me pidáis que os diga nombres porque no me acuerdo, pero tienen mucho más a parte de la musaka y el famoso yogur griego. Nosotros pedimos de todo y había mucha variedad. 
La comida es deliciosa y nada cara, y los platos generosos. Para que os hagáis una idea, nosotros pedimos dos entrantes para compartir, un plato principal cada uno y bebida, y con propina incluida tocamos a 21 euros cada uno.
Mención aparte merece el trato recibido. En todo momento nos trataron con amabilidad. Imaginaros a 12 personas riendo, entregando premios, haciendo vídeos y comiendo su propio turrón. Por mucho que intentes ser comedido algo de ruido haces, pues no nos llamaron la atención, y no sólo eso, sino que nos enseñaron a bailar bailes típicos y fueron muy comprensivos. Así que un 10 al trato hacia el cliente.


Si tenéis alguna cena de Navidad pendiente o salida con los amigos, os recomiendo este sitio. Os sentiréis como en casa.

domingo, diciembre 04, 2016

"La velocidad del otoño"

Obra de teatro dirigida por Magüi Mira sobre un texto de Eric Coble, con versión de Bernabé Rico y protagonizada por Lola Herrera y Juanjo Artero.
Actualmente se representa en el Teatro Bellas Artes de Madrid (C/ Marqués de Casa Riera, 2) www.teatrobellasartes.es

Alejandra (Lola Herrera) es una mujer de 81 años que se niega a que la encierren en una residencia, así que se atrinchera en su casa con cócteles molotov dispuesta a volar todo el edificio si le obligan a dejar su hogar. De repente, su hijo Cris (Juanjo Artero) aparece por la ventana para hacer de mediador entre su madre y el resto de la familia...

Maravillosa obra y magnífica Lola Herrera. Este sería el resumen de mi opinión sobre la obra. Durante una hora larga te sumergen en una oda a la vejez, tan denostada en la sociedad actual en la que parece que lo único que se valora es la juventud y lo nuevo, y que nos olvidamos del valor que tiene la experiencia y lo belleza que puede haber un rostro surcado por las arrugas de las vivencias de toda una vida.
El personaje de Alejandra es una mujer llena de fuerza dispuesta a luchar hasta el final por su dignidad y su libertad de elección, llena de amor, sobre todo hacia su hijo Cris. Una mujer sensible, inteligente y divertida. Su hijo Cris es el más parecido a ella, la respeta y la quiere tanto que le cuesta entender que su madre pronto se irá, y al que le falta cierto impulso para ser realmente libre.
Lola Herrera brilla con luz propia en el escenario. Ofrece una interpretación llena de fuerza y emoción. Nada es impostado, todas las emociones fluyen de manera natural. Te hace reír, te hace llorar y te hace querer a su personaje. Juanjo Artero, que me ha sorprendido gratamente, está a la altura de su compañera. Transmite el cariño y respeto que su personaje tiene hacia el de Alejandra, cierta inocencia que posee. Entre los dos hay una química que favorece a la representación de la obra.
Y no sólo los actores, el montaje, el decorado y la iluminación también contribuyen a que la obra tenga mucha calidad.

Realmente me ha emocionado y ha hecho que disfrute durante 75 minutos. Totalmente recomendable.


lunes, noviembre 28, 2016

"La inquilina de Wildfell Hall"

Segunda y última de las novelas escritas por Anne Brönte, la más pequeña de las hermanas Brönte (la primera que publicó fue "Agnes Grey"). Se publicó en 1848 y es considera una de las primeras novelas feministas. 

Está narrada de forma epistolar a través de la correspondencia que Gilbert Markham envía a su amigo Halford. En esas cartas le habla sobre la llegada de la señora Helen Graham, una joven viuda que ha alquilado Wildfell Hall para vivir en semirreclusión con su pequeño hijo. Una llegada que despertará todo tipo de rumores y envidias, y que además dará un vuelco a la vida del joven Markham.

La novela me ha gustado. Su lectura es algo árida puesto que de las tres hermanas probablemente sea la menos pasional a la hora de escribir. Y es bastante dura en lo que cuenta. Porque aunque el estilo y la escritura son elegantes y exquisitos, el fondo de la novela, los temas que trata son tremendamente difíciles (alcoholismo, maltrato, engaño, cotilleos maliciosos, la indefensión de la mujer en aquella época). 
La protagonista femenina es un personaje de la más digna admiración. Totalmente adelantada a su época, con una personalidad marcada y una luchadora nata. Y que dado el tipo de mujeres que la rodean (o bien sumisas en exceso o bien vanidosas y maliciosas), brilla más aún. Los hombres no salen bien parados, ni siquiera Markham, supuesto caballero de la historia y que en ocasiones resulta algo agobiante en sus aspiraciones y deseos. La novela está narrada en primera persona, parte desde el punto de vista de Graham y parte desde el de Markham, y hay que veces que al leer lo que él piensa dan ganas de que Helen se olvide de él. 
Lo que destacaría de la historia no es la parte romántica, que no me ha resultado atractiva y cuya resolución me ha dejado fría, sino todo el desarrollo de Helen Graham. Desde una joven inocente hasta una mujer con principios férreos que ha soportado un auténtico infierno y que ha salido fortalecida de él. 

Teniendo en cuenta el año en que se escribió la novela y el papel de la mujer en esa época, y todavía en la época actual por mucho que hayamos creído progresar, es toda una lección sobre la valía de la mujer y su derecho a elegir libremente la vida que desea llevar.
Y no sólo este personaje, de las novelas que he leído de las hermanas Brönte, todas sus protagonistas femeninas me han parecido fuertes, revolucionarias y un ejemplo a seguir. 
Quizá debido a las penalidades que sufrieron y a sus ansias de libertad, volcaron en sus escritos todos esos deseos reprimidos y la esperanza de que la mujer pudiese alcanzar esa libertad.






jueves, noviembre 17, 2016

"Doctor Strange"

Película del año 2016 dirigida por Scott Derrickson y protagonizada por Benedict Cumberbatch, Tilda Swinton, Chiwetel Ejiofor, Mads Mikkelsen, Benedict Wong y Rachel McAdams.

Película basada en el cómic homónimo de Marvel (creado por Stan Lee y Steve Ditko en 1963). Narra como el doctor Stephen Strange, reputado neurocirujano, viaja a Nepal en busca de curación, después de que un terrible accidente trunque su carrera. Allí descubrirá que nuestra realidad es una dentro de un multiuniverso y que hay todo un mundo místico a su alcance.

No he leído el cómic así que mi crítica se basa en la película como tal. Cuando vi el trailer de esta película me pareció interesante, por todo el tema de la magia y un universo de realidades paralelas. Además, Benedict Cumberbatch es un actor que me gusta. Así que fui a verla con ganas de pasar casi dos horas entretenida. Y eso es lo que he obtenido.
Visualmente está muy lograda, aunque como bien apuntan algunas críticas sobre la película, todo el tema de alteración de la realidad ya se exploró en "Origen" de Christopher Nolan (muy buena película, por cierto). Aún así, ello no le resta mérito a esta. El guión, sin ser de una gran profundidad, ofrece un poco más de lo que suelen ofrecer este tipo de películas. Todo el tema del multiuniverso, la magia y el concepto de alteración de la realidad, aunque no tratado profundamente, da un toque diferente a esta historia. Y si se sigue desarrollando en futuras películas (que ya doy por hecho que habrá) puede dar lugar a historias muy interesantes. Los personajes, incluido el villano Kaelcius (Mads Mikkelsen), al que se le podía haber dado más chicha todo sea dicho, tienen sus conflictos y su interés. Lo más interesante del personaje de Strange no es su habilidad para la magia (que mola bastante), sino su lado compasivo, a pesar de ser un arrogante repelente durante la mitad de la película, y su gran inteligencia (que al final del día es la que resuelve el conflicto). En muchas críticas he leído que su evolución no es creíble, pero a mí si me lo ha parecido. De una forma sutil se nos muestra ese cambio en él y a mí me gusta. Tampoco es necesario que nos den todo bien explicadito ¿no? Y además, este es el comienzo de su historia. Sólo se nos muestran pinceladas de lo que puede llegar a ser.
Los toques de humor se dan en su justa medida y a mí me han hecho gracia. Y la música acompaña bien a las escenas.
Benedict Cumberbatch realiza muy buena interpretación dotando de humanidad y carisma a un personaje con todas las papeletas para resultar odioso. Tilda Swinton y Chiwetel Ejiofor están muy bien en sus papeles, ambos con aristas y tonos grises que les dotan de gran interés. La pena es Mads Mikkelsen, un actor con presencia y suficiente carisma como para ofrecer un villano memorable, pero que debido al material que le dan , poco más puede hacer.


En resumen, película entretenida, divertida, que hace que durante unos minutos te olvides de todo y salgas satisfecho de la sala.

lunes, noviembre 14, 2016

"El florido pensil"

Obra de teatro basada en el libro "El florido pensil" de Andrés Sopeña Monsalve, con adaptación teatral de Kike Diaz de Rada y dirección de Fernando Benués y Mireia Gabilondo. Se representa en varias ciudades de España por la compañía Tanttaka. Para más información aquí tenéis el enlace anttaka.com/zerda.php.

La obra nos presenta a cinco niñas en su día a día en la escuela, en tiempos de Franco, y la educación que recibieron, enfocada a convertirlas en amantísmas madres y devotas esposas.

Es una obra dura en su contenido, pero representada con gran sentido del humor en muchos momentos (las risas están presentes desde el inicio de la obra). Aunque hable de una época pasada, muchos de los temas que trata son de actualidad (el papel de la mujer en la sociedad, todavía hoy enfocado hacia la maternidad, la violencia de género y una sociedad machista que apenas les da una verdadera libertad). 
La decoración y el vestuario son muy acertados. Las actrices poseen una gran complicidad y en ningún momento se salen del personaje. Todas representan más de un papel, lo que añade dificultad a su interpretación, ya que deben pasar por muchos registros diferentes en apenas una hora y media. Y todas consiguen brillar.

Una obra con ritmo, contenido y humor. Os la recomiendo a todos, tanto jóvenes como mayores, porque un poco de reflexión sobre la sociedad que tenemos y aquella de la que venimos es necesaria de vez en cuando. 

miércoles, noviembre 02, 2016

"The girl on the train"

Película del año 2016 dirigida por Tate Taylor y protagonizada por Emily Blunt, Rebecca Ferguson, Haley Bennet, Justn Theroux, Luke Evans y Edgar Ramírez. Es una adaptación de la novela homónima de Paula Hawkins publicada en 2015 y que rápidamente se convirtió en un éxito de ventas.

Rachel (Emily Blunt) es una mujer que se ha refugiado en el alcohol para huir del dolor que le produce la separación de su marido Tom (Justn Theroux), que ha rehecho su vida junto a Anna (Rebecca Ferguson). Cada está más hundida y su único aliciente es espiar la vida de los demás a través del vagón de tren en el que viaja todos los días a la ciudad. En especial de Scott (Luke Evans) y Megan (Haley Bennet), la pareja perfecta a sus ojos. Pero un día es testigo de un suceso que ella misma deberá desentrañar.


No he leído la novela, así que mi opinión se refiere a la película como tal. En general, es una película entretenida, pero un poco floja en algunos puntos. Tarda en arrancar, pero luego va cogiendo ritmo hasta llegar a un final que te deja en el sitio, no tanto por el final en sí, sino por cómo está ejecutado. A mi me resultó un poco sorpresivo, porque mis sospechas iban por otros derroteros, así que a mi parecer le añade algo de chicha a la historia. No es una historia que te deje un poso en la memoria, sino que lo que le da fuerza es la interpretación de Emily Blunt. Sin ella la película perdería muchos enteros. El resto de los actores también realizan buenas interpretaciones, pero es ella quien lleva todo el peso de la historia. 
Los pilares de la historia son Rachel, Anna y Megan, mujeres que lo tienen/tenían todo (visto desde la ventana de un vagón de tren todo parece más bonito) y que aun así no son felices. Incapaces de tomar las riendas de su vida se van autodestruyendo de una manera u otra. Y los personajes masculinos tampoco salen muy bien parados, porque en el fondo no son nada sin sus mujeres, las necesitan para reafirmarse en su virilidad. Al final, la única que hace algo por salir del pozo en el que ella se había sumergido es Rachel, por la que no darías ni un céntimo al principio de la película, y a la que acabas cogiendo cierta estima al final.  
Si quieres salir del pozo en el que te encuentras, no esperes que nadie lo haga por ti, ni te refugies en el alcohol, el sexo, el voyerismo (qué malo es fantasear sobre algo que hemos visto) o cualquier otro aliciente. Ten el valor de mirarte al espejo, ver en lo que te has convertido y sacar fuerzas para mejorar tu vida.

En resumen, una película entretenida que gustará a los seguidores de Emily Blunt.


viernes, octubre 28, 2016

Santiago de Compostela Octubre 2016

Aprovechando unos días de vacaciones he decidido ir a Santiago de Compostela. Una ciudad que siempre tenía en mente, pero a la que nunca me decidía a ir. Y me ha sorprendido gratamente.

La plaza del Obradoiro es pequeña y en ella se sitúan la Catedral (que está en obras ya que en 2008 empezó un plan de renovación de la misma, ya que se estaba estropeando y tiene un gran valor artístico e histórico), el Ayuntamiento y el Hostal dos Reis Católicos, formando un bonito conjunto.
Se puede subir a las cubiertas de la Catedral con una visita guiada por 12 euros. Es totalmente recomendable. Te hacen una pequeña explicación de la Catedral y las vistas desde arriba son fantásticas. Es una cubierta escalonada ya que permitía a los arqueros la defensa en caso de conflicto (se podían mover ágilmente por ella).  De todas las fachadas de la Catedral, la que más me gustó fue la de Platerías (la única de estilo románico que se conserva) y su plaza del mismo nombre. Dentro de la Catedral, cuya entrada es gratuita, se puede visitar el sepulcro del Apóstol Santiago y abrazar la figura del Santo (rito que llevan a cabo los peregrinos cuando llegan a la ciudad). Y todos los días a las 12h, en la misa del peregrino, y los viernes a las 19:30h tiene lugar la puesta en funcionamiento del Botafumeiro. Aunque no se sea religioso, como es mi caso, es una experiencia muy emotiva asistir a la misa del peregrino y realizar el rito de los peregrinos.
El Hostal do Reis Católicos tiene una parte visitable por 3 euros. Está muy bien conservado y tiene aspectos muy interesantes a nivel artístico y anecdótico. Me gustó mucho.

Otro lugar muy interesante y quizá poco conocido por los turistas es la biblioteca de Geografía e Historia, que es muy bonita y uno de los encantos ocultos de la ciudad. La entrada es gratuita en horario de apertura de la facultad.

La ciudad está llena de iglesias, pero la que más me gustó y que recomiendo fervientemente visitar es la iglesia de Santo Domingo de Bonaval que es fantástica. Me ha parecido magna y sobria, con una atmósfera que te atrapa. Está al lado del Museo del Pueblo Gallego y la entrada a ambos los domingos es gratuita

Si lo que buscáis son zonas verdes, la ciudad tiene varias que ofrecer. Yo visité tres: los jardines de la iglesia de Santo Domingo de Bonaval que son muy bonitos, los jardines Belvis con su pequeño laberinto, que son agradables y la Alameda, al lado del casco histórico, que me gustó mucho. En cualquiera de ellos os podréis relajar. Y si buscáis aún más relajación, en Bertamirans, a 20 minutos de Santiago de Compostela, hay un balneario con una sesión antiestrés dos horas que os dejará en las nubes.

Y como siempre, recomiendo recorrer la ciudad, perderse un poco por sus calles llenas de encanto: Rua de Vilar, Rua de Caldeirería, Rua de Orfas, Rua do Franco, Plaza de Cervantes…con sus restaurantes donde disfrutar de la deliciosa cocina gallega y sus tiendas donde encontrar productos de todo tipo.
Uno de los restaurantes que os recomiendo es el pequeño local “A Tulla”, en la calle Entrerruas. La comida es casera y deliciosa, y el servicio es muy bueno. Tienen menú del día por 12 € y menú vegetariano por 10€. Disfruté mucho de la comida.
Algunas tiendas donde podéis encontrar productos y objetos interesantes son : Ultramarinos "Carro” en el Cantón do Toural, la confitería "Mora" en la rua Do Vilar, la chocolatería "Miuro" en Rua da Caldeirería y la tienda "Andurriña” en la Rua de Vilar. Encontraréis en ellas platería, postales, imanes, tarta de Santiago, tejas de almendra, suspiros del Apóstol Santiago (unas pastas de canela), chocolates artesanos, albariños....

Ha sido un viaje muy positivo que he disfrutado.

sábado, octubre 15, 2016

"El ultimo peón"

Tercer y último libro de la trilogía de la isla de Lewis escrito por Peter May y editado por Ediciones Grijalbo en 2015.

Fin MacLeod está instalado en la isla de Lewis trabajando como guarda de seguridad en una finca e intentando retomar una vida normal al lado de Marsaili y su recientemente descubierto hijo. Pero no tardará en verse envuelto en una investigación cuando el cuerpo de un antiguo conocido y famoso cantante aparezca en un lago.


Llegamos al final de esta trilogía con los elementos que la han hecho tan buena. Lejos de resultar repetitivo, sigue manteniendo el interés gracias a la buena construcción y desarrollo de los personajes. La investigación criminal queda casi en un segundo plano. Sí, es interesante saber cómo y porqué ocurrió el crimen, pero lo que acaba sobresaliendo por encima, como hizo en las anteriores novelas es la vida de esos personajes a los que se ha cogido cariño. Tanto los viejos conocidos como los nuevos que se nos presentan en esta historia. Personajes totalmente humanos, tan llenos de errores, pero tan cercanos. Con unas relaciones bien construidas y realistas. Ese es el alma de esta trilogía junto a la propia isla de Lewis, tan bien descrita (se nota cuando ha habido un buen trabajo de documentación detrás) que a medida que se lee se forman ante nuestros ojos unas vívidas imágenes de esos paisajes tan inhóspitos como seductores. 

El protagonista absoluto es Fin MacLeod. Tan torturado y tan noble. Con grandes errores a sus espaldas, pero que sigue buscando la luz en medio de un mundo gris y opresivo a veces. Alguien con unos principios férreos al que poco le importa lo que piensen los demás (sobre todo una sociedad en extremo religiosa e hipócrita). Un personaje para el recuerdo. Y acompañándolo, un rosario de secundarios que dan fuerza al conjunto y que tienen sus momentos de lucimiento.

Peter May tiene un estilo propio (descripciones detalladas, buena construcción psicológica de los personajes, relación entre todos los elementos que aparecen en la historia, dosificación inteligente de la información que nos da) y dota de continuidad a una historia que empezó en "La isla de los cazadores de pájaros" y que cierra de forma realista, huyendo del final fácil y almibarado, en "El último peón". De la única forma que podría acabar una historia acontecida en la isla de Lewis.

No dejéis pasar la oportunidad de leer esta trilogía. Todo un descubrimiento.

miércoles, octubre 12, 2016

"The hundred-foot journey"

Película del año 2014 dirigida por Lasse Hallstrom y protagonizada por Helen Mirren, Om Puri, Manish Dayal y Charlotte Le Bon entre otros.

Después de una desgracia familiar la familia Kadam liderada por Papa (Om Puri), cuyo hijo Hassan (Manish Dayal) tiene un don para la cocina, se muda de Bombay a un pueblo de Francia para montar un restaurante hindú y empezar de nuevo. Pero Madame Mallory (Helen Mirren), dueña de un restaurante de cocina francesa con una estrella Michelín, no se lo pondrá nada fácil.


La película entra dentro de lo que clasifico como película cuyo recorrido y final ya intuyes, pero que es francamente agradable y deja un buen sabor de boca. 
Una familia que debe empezar de nuevo guiada por un padre que jamás se rinde y que está orgulloso de sus raíces. Un joven con un don para mezclar sabores y crear los mejores platos, seguro de sí mismo, pero que tendrá que decidir qué es lo más importante para él, qué es el verdadero éxito. Una dama de la cocina protectora de la tradición, pero que sabe reconocer lo mejor aunque sea en los sitios más inesperados. Todos elementos conocidos, pero mostrados con gusto y elegancia. Y con el añadido de la interpretación de Helen Mirren, que hasta en películas modestas como esta ofrece una buena interpretación. 

Una buena opción para las tardes de sofá y manta que ya empiezan a asomar por el horizonte.


miércoles, octubre 05, 2016

"La puerta de al lado"

Obra dirigida por Sergio Peris-Mencheta que adapta un texto de Frabice Roger-Lacan, con las actuaciones de Silvia Marsó, Pablo Chiapella y los acompañamientos musicales en directo de Litus.
Se encuentra de gira por toda España durante este año (más información sobre la gira en este enlace http://barcopirata.org/la-puerta-de-al-lado).


Dos vecinos que no se soportan, pero que están condenados a entenderse, o al menos a convivir educadamente. Él, jefe de marketing de una empresa de yogures. Vividor, sociable y encantado de ser como es. Ella, psicoanalista. Seria, algo antisocial y bastante irritante. Ambos en plena crisis y buscando una manera de paliar su soledad. Utilizando interntet como medio para encontrar lo que no encuentran en la vida real....pero ya se sabe que la felicidad se encuentra más cerca de lo que uno cree.
Obra divertida sobre la guerra de sexos, sobre el amor y sobre nuestro empeño de no darnos cuenta de lo que tenemos tan cerca. Con un buena escenografía que recrea ese rellano donde se encuentran los protagonistas, y sus respectivos pisos. Con un acompañamiento por parte de Litus que da dinamismo y frescura a la historia. Y con dos intérpretes que sacan todo el jugo a sus personajes. Pero sobre todo, un texto inteligente y divertido que te saca la sonrisa. Que se ríe de las páginas de citas por internet, que se ríe de sus personajes, él todo un vividor, ella demasiado estirada; y que pese a contar una historia mil veces vista, lo hace de una manera fresca y amena.


Si queréis pasar un rato agradable y lleno de buen humor, no dejéis de darle una oportunidad.

"El pequeño poni"

Obra de teatro inspirada en hechos reales que tuvieron lugar en el año 2014 en Estados Unidos en el que un joven sufrió acoso escolar por llevar una mochila de "Mi pequeño poni".

Se representa en el Teatro Bellas Artes (C/ Marqués de Casa Riera, 2) hasta el 16 de Octubre, bajo dirección de Luis Luque, con libreto de Paco Bezerra y las actuaciones de María Adánez y Roberto Enríquez.

La obra es magnífica y debería ser de obligado visionado por parte de todos los miembros de la sociedad. Porque como bien se apunta en la obra, el problema no sólo es el acosado y el acosador, sino también los que son testigos y no hacen nada, los adultos que no saben afrontar el problema y que quizá también son parte de él....
Sin posicionarse en ningún bando, el texto nos plantea preguntas que nosotros debemos responder, preguntas incómodas que te revuelven por dentro y que te dejan plantado en la butaca. Y con un final ambiguo que dará lugar al debate posterior. Porque qué solución es la mejor ¿obligar al niño a no ser quien es para que encaje y no sea objeto de burla? ¿denunciar al colegio por no haber tomado cartas en el asunto o mejor pactar con él una solución puertas adentro sin que salpique demasiado? ¿emprender una lucha sin fin por imponer nuestra visión?

La obra está centrada en la figura de los padres del niño acosado. No hay niños en la obra, pero su presencia etérea se hace notar en cada palabra. Los padres nos muestran cómo los adultos afrontan el problema, una situación en principio sin mucha importancia, que va sacando a la luz problemas de fondo más importantes. Cómo les afecta y cómo sus decisiones afectan a su hijo. Porque al final hay una víctima visible, pero en realidad son muchos los afectados.

El trabajo de los actores es muy bueno. Roberto Enríquez ofrece una interpretación totalmente creíble, cercana y llena de fuerza, siendo el mejor de los dos. Por su parte, María Adánez, con un papel quizá con más vaivenes emocionales, no acaba de sacar todo el jugo a su papel, siendo una pena, ya que tenía momentos para lucirse que no ha sabido aprovechar al máximo.
La puesta en escena es sobria con un acertado montaje audiovisual que ayuda en la narración destacando los momentos claves de la obra. 


Una obra imprescindible que por una parte es un homenaje a todos aquellos que han sufrido acoso y que por otro lado da un toque de atención sobre un problema grave cada vez más extendido.


lunes, septiembre 26, 2016

Restaurante "África Fusión"

Situado en Lavapiés, en la C/Argumosa nº 15, se encuentra este restaurante de comida senegalesa.

He de confesar que en la vida había probado la comida africana y que tampoco estaba entre mis deseos pendientes. Pero casualidades de la vida, sales con un grupo de gente estupenda, estás paseando calle arriba, calle abajo para encontrar sitio en un terraza ( porque sí, en Madrid todavía tenemos noches casi veraniegas) y te encuentras con este local. Y surge una voz que propone cenar allí y todos, que nos sentimos culinariamente muy aventureros, asentimos.

Qué magnífica elección. Todo un descubrimiento aderezado con la buena atención de su personal y coronado con un precio de lo más asequible.
No me pidáis que os diga nombre de platos porque no me sé ninguno, ya que al ser platos autóctonos del país y no el clásico patatas bravas, no son de fácil pronunciación. Lo que sí os puedo decir es que están hechos a base de arroz, carne, verduras y dulces deliciosos....nada grasos (cosa que se agradece) y que tienen un sabor maravilloso. 

Nosotros salimos encantados y con ganas de volver! Así que si salís por la zona, darle un oportunidad, no os defraudará.

"El hombre sin pasado"

Segundo libro de la trilogía de Lewis, escrito por Peter May y editado por ediciones Grijalbo en 2013.

Han pasado 9 meses desde que Fin MacLeod visitó por última vez la isla de Lewis para resolver un crimen de un antiguo compañero de colegio. Ese caso le hizo reencontrarse con sus raíces y con fantasmas del pasado. Sin un futuro en Edimburgo, decide regresar a la casa familiar para reconstruirla mientras toma una decisión sobre su futuro. Pero la paz no durará mucho, ya que el descubrimiento del cuerpo momificado de un joven, al que los análisis de ADN le relacionan con un granjero local, le harán de nuevo retomar su papel de investigador.


Continuamos con la segunda parte de la trilogía escrita por Peter May, un autor que me sorprendió gratamente con el primer libro de la trilogía de Lewis, "La isla de los cazadores de pájaros" cuya crítica podéis leer aquí. En esta ocasión tenemos un nuevo crimen, pero los personajes, ricos en matices, y el entorno ya nos son familiares. Porque volvemos a la isla de Lewis y a sus islas vecinas, con su clima inclemente, sus paisajes imponentes. Un lugar que pese a su dureza te atrapa de una forma especial. Y volvemos a reencontrarnos con el inspector Fin, un hombre forjado en el sufrimiento que no ha perdido su humanidad. Y aunque hay errores de su pasado que no puede enmendar, sí que tiene la oportunidad de crear nuevos recuerdos más felices. Un hombre que busca la verdad, incansable, lo que hará que resuelva un crimen a priori indescifrable. Porque cuando un hombre sufre demencia y no recuerda su pasado, ¿cómo puede ayudar a saber lo que ocurrió años atrás?

Al igual que en la obra anterior, el crimen es el hilo conductor para tratar temas más importantes como el peso de una promesa, los efectos de una pérdida terrible, el papel de una decisión intrascendente en el devenir de todo un grupo de personas y la importancia de la familia. 
Todo narrado de una manera fluida, inteligente, alternando pasado y presente de tal manera que se nos desvelan detalles que no forman un todo hasta el final. 


Peter May mantiene el nivel mostrado en su anterior novela demostrando que se puede escribir sobre intriga sin perder profundidad en la narración.

Próximamente cerraremos la trilogía con su último libro "El último peón".


domingo, septiembre 25, 2016

Con la llegada del otoño llegan los cambios.

Hola a todos!

Como habréis podido observar, he cambiado el diseño del blog. Al igual que los árboles cambian de hoja en esta estación, he decidido cambiar la apariencia del blog. Del verde y lo oriental pasamos a los tonos lilas y la relajación de un atardecer en el mar.
Porque me apetecía una renovación, porque cambiar y probar cosas nuevas es bueno........al menos eso dicen.

Espero que este cambio de estación haya comenzado con buen pie para vosotros. Disfrutad del otoño!



miércoles, septiembre 14, 2016

"Scorpion" CBS_Primera Temporada

Serie de la cadena estadounidense CBS estrenada en 2014 y que actualmente consta de dos temporadas emitidas y una tercera por estrenarse.

Inspirada en la vida de Walter O´Brian, genio y experto informático, narra las misiones del equipo Scorpion, un grupo de genios que ayuda al gobierno en las misiones más complicadas. 
Los miembros del equipo son: Walter O´Brian (Elyes Gabel) genio con el cuarto cociente intelectual más alto de la historia, Toby Curtis (Eddie Kaye Thomas) experto psiquiatra y conductista, Happy Quinn (Jady Wong) experta mecánica, Paige Dineen (Katherine McPhee) madre de un hijo superdotado que ayuda al equipo a interactuar con la sociedad, Silvester Dodd (Ari Stidham) un genio de las matemáticas y Cabe Gallo (Robert Patrick) agente del gobierno y supervisor del equipo.


La primera temporada cuenta con 22 episodios. En cada episodio se trata un caso diferente que resolverán gracias a sus conocimientos y habilidades, y al mismo tiempo a lo largo de toda la temporada se van desarrollando los personajes y las relaciones entre ellos.
Es una serie entretenida, sin grandes tramas o personajes complejos, pero sí con el suficiente carisma para que se les coja cariño y te intereses por ellos, por sus dificultades a la hora de relacionarse con el mundo, aprendiendo a ser menos lógicos y más emocionales. Las partes técnicas de los casos se explican de manera clara, sin ser enrevesado, dando más importancia a la parte humana. Porque al final lo que interesa es ver como Walter va aceptando su parte emocional con la que tanto le cuesta lidiar, como Paige encaja en ese grupo de genios sin ser uno de ellos, como Happy y Toby (para mi gusto el más entretenido de todos) establecen una relación entre ellos y como Silvester demuestra ser más de lo que parece a simple vista. También se agradece que Ralph, el hijo de Paige, no sea un sabelotodo repelente. 


Con un cierre de temporada lo suficientemente entretenido para tener ganas de ver otra temporada.

martes, septiembre 13, 2016

"La isla de los cazadores de pájaros"

Primera parte de la trilogía de Lewis, escrita por Peter May y publicada en 2011 por la editorial Grijalbo.

Hace 18 años que el detective de la policía de Edimburgo Finlay MacLeod se marchó de Stornoway, en la isla de Lewis, para dejar atrás un pasado triste y opresivo. El asesinato de un antiguo compañero de colegio, que se asemeja a uno ocurrido en Edimburgo que él investiga, le obliga a regresar y enfrentarse a su pasado.


He leído este libro gracias a una buena recomendación y con ganas estoy de leer los dos libros siguientes "El hombre sin pasado" y "El último peón".

Respecto al primer libro de la trilogía, he de decir que me ha sorprendido bastante. Porque a pesar de que hay un crimen por resolver, que siempre es interesante, al final lo que te acaba importando, lo que despierta tu interés es ese grupo de personajes tan reales y humanos, cuyo carácter se ha forjado en la isla de Lewis. Una isla que es un personaje más, tan inhóspita y tan salvaje que te atrapa aunque no quieras. Y con un ambiente opresivo provocado por un peso excesivo de la iglesia en la vida social de sus habitantes.
La narración es fluida, alternando pasado y presente de manera ligera, sin interrumpir el ritmo de la historia. La descripción de los paisajes se realiza de tal manera que consigue que los visualices con nitidez mientras lees cada pasaje. Y los personajes son tan humanos que te provocan enfado, compresión, alegría y angustia.

Una obra muy recomendable. Seguiré su desarrollo y os comentaré si la trilogía mantiene este ritmo o decae.

domingo, agosto 28, 2016

"A media luz los tres"

Obra de teatro basada en un texto de Miguel de Mihura,dirigida por Fernando Soto y protagonizada por Fernando Cayo, Pepa Rus y Javi Coll; con música en directo de Desvarietés. Actualmente se representa en la terraza del Teatro Galileo (C/Galileo, 39 - Madrid) hasta el 3 de Septiembre.

Alfredo (Fernando Soto) es un ligón de manual que le da lecciones a su amigo Sebastián (Javi Coll) sobre como conquistar a las mujeres. Con sus objetivos puestos en tres mujeres Mariví, Elena y Lulú (todas interpretadas por Pepa Rus) desplegará todos sus encantos. 

Esta obra habla con mucho sentido del humor de las relaciones de pareja, del amor y de los ridículos que llegamos a hacer por conquistar a alguien. Porque sobre el amor nada está escrito y todos esos reglamentos que debemos seguir si queremos tener éxito, no son más que convencionalismo basados en tópicos sobre ambos sexos.
La representación es ágil, fresca y divertida. Los actores están metidos en su papel y muy compenetrados entre ellos. Pepa Rus ha sido todo un descubrimiento, con una gran capacidad para entrar y salir de diferentes registros a lo largo de la obra. Otro punto a favor es la actuación en directo del dúo musical Desvarietés que añade color a la obra y queda perfectamente integrado en ella.

Todavía estáis a tiempo de disfrutar de esta obra en un gran ambiente. Es una agradable experiencia disfrutar del teatro al aire libre.

sábado, agosto 27, 2016

"The boy at the top of the mountain"

Novela del año 2015 escrita por Jonh Boyne, autor de "El niño con el pijama a rayas", quizá su obra más conocida que tuvo una adaptación al cine en el año 2008.

Pierrot es un niño de padre alemán y madre francesa que queda huérfano y debe ir a vivir con su tía Beatrix a los Alpes bávaros. Pero no va a un lugar cualquiera, sino al Berghof, la residencia de Hitler en los Alpes. Allí se verá inmerso en un mundo de poder y traiciones en el que tendrá que tomar difíciles decisiones.

De este autor he leído varios libros y en mayor o menor medida todos me han aportado algo. La manera en la que escribe, como describe la psicología de los personajes y el contexto histórico en el que se desarrolla la historia, atrapa al lector. Nunca se posiciona dejando al lector la toma de decisión sobre los hechos que le narran, cosa que se agradece. 
En este caso, la historia es en cierto modo parecida a la narrada en "El niño con el pijama a rayas", ya que comparten la misma época histórica y el protagonista es un niño. Pero en este caso, la trama es más adulta. Pierrot se ve inmerso en un mundo que no comprende, con un gran deseo de ser importante y de no ser el que recibe los golpes. Y ese deseo tan profundo el que, a pesar de la gente que le intenta proteger y preservar su inocencia, le hace tomar terribles decisiones con las que tendrá que vivir para siempre. Y a pesar de ello, aunque te enfadas con él, no puedes dejar de sentir lástima por como se van desarrollando los hechos. No deja de ser un niño influenciable inmerso en un mundo oscuro.

Obra muy recomendable que os hará reflexionar sobre la identidad, las relaciones humanas y las consecuencias que tienen nuestras acciones. Como se dice en un momento de la novela, "decir que no sabías nada sería el peor crimen de todos".


jueves, agosto 18, 2016

"Escuadrón suicida"

Película del año 2016 dirigida por David Ayer y protagonizada por Will Smith (Deadshot), Jared Leto (Joker), Margot Robbie (Harley Quinn), Jai Courtney (Boomerang), Joel Kinnaman (Rick Flag), Viola Davis (Amanda Waller),Cara Delevingne (June Moore/Enchantress), Adewale Akinnuoye-Agbaje(Killer Croc), Jay Hernandez (Diablo) y Karen Fukuhara (Katana).

Después de la desaparición de Superman, el gobierno, ante una posible amenaza de seres con poderes sobrehumanos, autoriza a la agente de inteligencia Amanda Waller a crear un grupo de villanos, los peores entre los peores, para que trabajen a cambio de una reducción en sus condenas.


Vaya por delante que no he leído los cómics ni sabía nada de los personajes, así que he ido a ver la película como espectadora de cine y no fan de los comics. Quizá por ello mis expectativas respecto a la película no eran demasiado altas. Buscaba un poco de evasión y entretenimiento. Y eso me lo ha dado. El veredicto respecto a la calidad de la película como adaptación del cómic se lo dejo a los seguidores de los mismos.
No es una obra maestra y el guión no es de los mejores, pero a nivel visual, carisma de los personajes y entretenimiento está bien. Todos cumplen en su papel, algunos con más minutos para desarrollarlos y otros con apenas una aparición anecdótica, pero forman un buen grupo.

Harley Quinn es encantadora. Está como una regadera y tiene claro que la sociedad nunca la va a aceptar, pero al mismo tiempo posee destellos de humanidad e inocencia que hacen que te caiga bien. 
Liderando al grupo tenemos a Rick Flag, un hombre de honor con sus propios fantasmas, que sigue las órdenes de Amanda Waller aunque no confía del todo en ella. Porque seamos honestos, Amanda Waller podrá ser fiel a su país, pero en el fondo es peor que muchos villanos. Y es alguien a quien no te gustaría tener como enemigo.
Por último, dentro de los personajes con más peso, tenemos a Deadshot. Asesino a sueldo impecable con su propio código moral que posee una interesante dinámica con Rick Flag. Y que acaba siendo un líder natural de este grupo de villanos.

Finalmente, comentar una de la polémicas de la película. El Joker. No sale tanto como algunos esperaban (quizá sea sólo una presentación y en un futuro se le dé el metraje que merece) y por lo tanto no podemos valorar en justicia el trabajo de Jared Leto. Y compararlo con el trabajo de Heath Ledger no tiene sentido. 
Sólo mencionar que su estética es más de gánster macarra ido de la olla que de psicópata serio que busca el caos. Personalmente me gusta más lo segundo, que fue lo que ofreció Heath Ledger en "El caballero oscuro". Pero insisto, para una comparación justa, Jared Leto necesita más metraje. Y escucharle en VO porque el doblaje no ha sido acertado.


Resumiendo, una película entretenida que ofrece evasión sin necesidad de estrujarse mucho el cerebro. Y a veces, con eso es suficiente.

martes, agosto 09, 2016

"Underground"

Novela escrita por el escritor japonés Haruki Murakami, cuya primera edición se publicó en 1997. La primera edición en inglés se publicó en el año 2000.

En el año 1995 miembros del culto Aum Shinrikyo, liderado por Shoko Asahara, perpetraron ataques con gas sarin en varias estaciones de la red de metro de Tokio. Dicho ataque se saldó con 13 víctimas mortales y más de 1000 heridos, algunos con graves secuelas. Fue un hecho que sacudió a la sociedad japonesa y que llevó al escritor Haruki Murakami a plantearse cómo un hecho de tal magnitud y tan terrible pudo tener lugar. Por ello, no sólo entrevistó a víctimas del atentado, sino que también se reunió con antiguos miembros de Aum para tener una visión más global del incidente.


El libro está estructurado en dos partes. La primera recopila las entrevistas de las víctimas de las diferentes estaciones en las que se produjeron los ataques, con una pequeña descripción al inicio de cada una de ellas, de los miembros del culto que perpetraron cada ataque. La segunda parte contiene las entrevistas a los antiguos miembros de Aum. Además, cada una de las dos partes contiene reflexiones del propio autor sobre el ataque y sus consecuencias.

Haruki Murakami es un autor del que he leído algunas obras, no todas con la misma pasión, y cuya forma de escribir me resulta atrayente. Si a ello le sumamos un incidente como el que se relata en la obra, tenemos como resultado una buena lectura.

Un primer punto a su favor es que no hay un posicionamiento del autor sobre lo ocurrido. Es cierto que incluye reflexiones propias, pero no se escriben con el propósito de sentar cátedra, sino que sirven para incitar a lector a reflexionar más allá del simple pensamiento de que los miembros de Aum eran unos locos desalmados.
Al leer los testimonios de las víctimas puedes hacerte una idea del caos que reinó esa mañana, ya que las fuerzas de seguridad y los hospitales, pese a hacer el mayor de los esfuerzos, no estaban preparados para una catástrofe de tal magnitud. Por otra parte, los ciudadanos, no sólo sufrieron el estrés y la angustia de encontrarse en medio del caos y la incertidumbre, sino que tuvieron que hacer frente a las secuelas físicas y psicológicas del ataque. Después de sufrir un ataque así, en un día de rutina, camino a tu trabajo ¿cómo reanudas tu vida?
Por otra parte, cuando leemos o vemos en las noticias sobre un ataque terrorista, tendemos a pensar que aquellos que lo llevan a cabo son personas con algún tipo de trastorno o que viven al margen de la sociedad...que no son normales como los demás. Pero después de leer los testimonios de los ex-miembros de Aum, nos damos cuenta que muchas veces son personas que han recibido una educación y una formación, que tenían familias y vivían integradas en la sociedad, pero que por diversos motivos no se encontraban realizados dentro de ella. Que puede que el problema que origina estos sucesos, no sean personas raras o enfermas, sino quizá, sólo quizá, el modelo de sociedad y los valores que hemos construido.


Un libro muy interesante para intentar entender el suceso que conmocionó a Japón e intentar comprender la psique de la propia sociedad japonesa. Y para reflexionar sobre el papel de la sociedad en el desarrollo de cada individuo. 







martes, agosto 02, 2016

"Los mosqueteros" (BBC) _Segunda temporada

Hace algún tiempo, hablé de la primera temporada de esta serie que había descubierto por causalidad y que me sorprendió gratamente. Se han hecho tres temporadas solamente, y en esta entrada os hablaré de la segunda que he terminado de ver recientemente.

Sigue el mismo reparto de la primera temporada, a excepción de Peter Capaldi, que dejó la serie para ser el duodécimo Doctor Who en la serie del mismo nombre. Su hueco lo cubre Marc Warren en el papel de Rochefort, antiguo protegido del Cardenal Richelieu y nuevo consejero del rey Luis. Consta de 10 capítulos al igual que la anterior temporada.


La serie mantiene el humor y la acción de la primera temporada, y la química entre los mosqueteros que fue uno de los puntos a favor de la serie en la primera temporada. Pero en esta temporada, el villano es más oscuro y retorcido. Sí, el cardenal Richelieu (cuya salida de la serie se ha realizado de forma correcta) le complicó la vida a los mosqueteros, pero en el fondo era su interés en proteger Francia lo que le movía a actuar y no era tan retorcido y cruel como el villano de esta temporada, lo que le da un toque más serio e interesante a la historia. 
Todos los mosqueteros siguen evolucionando y se enfrentan a decisiones complicadas, siendo el que más problemas tiene Aramis, por lo que pasó al final de la temporada anterior. Quizá la parte más floja, al menos la que menos interés me provoca, es la relativa a D'Artagnan y Constance, pero tampoco molesta demasiado.

Una temporada que mantiene las virtudes de la primera temporada y presenta una trama más atractiva. Se puede decir que la primera temporada fue una presentación de personajes y un ensayo de lo que podía ofrecer la serie, y que esta temporada pone todas las cartas sobre la mesa, dejando muchas ganas de ver la tercera y última temporada.

Una serie digna y entretenida.

domingo, julio 17, 2016

"Antes de ti"

Película del año 2016 basada en la novela del mismo título escrita por Jojo Moyes. Dirigida por Thea Sharrock está protagonizada por Sam Clafin y Emilia Clarke. 

Louisa Clarke (Emilia Clarke) es una joven que vive en un pueblo de la campiña inglesa llevando una vida tranquila junto a sus padres, su hermana y su novio. Su  visión optimista de la vida será puesta a prueba cuando acceda a trabajar como cuidadora de Will Trayner (Sam Clafin), un joven huraño que ha quedado tetrapléjico después de un accidente. El encuentro entre ambos cambiará su vida completamente.


No he leído el libro en el que se basa la película, así que no puedo decir si es o no una buena adaptación. Como película me ha parecido mejor de lo que esperaba. Fui a verla acompañando a unas amigas y con la idea de ver una comedia romántica al uso. Y salí del cine satisfecha por encontrar una película suficientemente entretenida y emotiva. 
No es una obra de arte, pero ofrece lo que se espera de este tipo de películas. Una pareja con química, una protagonista llena de luz y totalmente adorable y un protagonista encantador, una historia divertida a ratos (consigue que te rías en algunos momentos) y emotiva sin caer en lo noño. Deja cierto poso de tristeza, ya que su final, aunque adecuado, no es el que cabría esperar (aunque ya me lo olía avanzada la película), pero también una sensación agradable, y dado lo que suele ser la cartelera veraniega, es un punto a su favor.
Las interpretaciones son correctas, la banda sonora acompaña bien a la película y el argumento es sencillo, pero efectivo. Hubiese aumentado su calidad si hubiese ahondado más en el tema de la tetraplejia y la eutanasia, pero está enfocada hacia el romance, así que ofrece lo que ofrece.

Un entretenimiento veraniego algo por encima de la media.

lunes, julio 04, 2016

"Pride and Prejuice"


Una de las obras más conocidas de Jane Austen publicada por primera vez en el año 1813 y que sigue ganando adeptos año tras año. No sólo eso, sino que ha sido adaptada al cine y la televisión, tanto el relato original como diversas versiones surgidas a partir de éste.

En esta obra se nos presenta al señor y la señora Bennet y sus cinco hijas. El mayor anhelo de la señora Bennet es casar a sus cinco hijas y ve una gran oportunidad cuando el joven y acaudalado Charles Bingley llega al vecindario y se fija en la mayor de sus hijas, Jane. Le acompaña su amigo Fiztwilliam Darcy, un joven orgulloso que desde el principio choca con Elizabeth Bennet, la segunda hija y la más inteligente y vivaz de las hermanas. A lo largo de la historia se producen una serie de acontecimientos que enseñarán a los protagonistas a que no hay que dejarse llevar por los prejuicios ni por el orgullo, ya que nos llevan a tomar decisiones equivocadas.

La novela me gusta mucho, no sólo la historia resulta entretenida y está bien construida, sino que el lenguaje utilizado es elaborado lo que añade calidad a la obra. Es una historia no sólo de romance, sino que también sirve como estudio de una época, principios del siglo XIX, en la que existía una sociedad de clases bien delimitadas, en la que la apariencia y la reputación lo eran todo y en la que el papel de la mujer se limitaba a ser una buena esposa. Existe una variedad de personajes femeninos cada uno representado un tipo de mujer. Y son los personajes femeninos los que dominan la obra, porque con la excepción de Darcy, el resto de personajes masculinos son menos relevantes. 
Destacando sobre todas las demás mujeres de la obra está Elizabeth Bennet, antítesis de la mujer prototipo de la época. Independiente, inteligente y con las ideas claras. Su fallo es su tendencia a prejuzgar, lo que le acarreará más de un disgusto. Pero es alguien admirable por su conocimiento de si misma, su valentía a la hora de defender sus opiniones y su lucha por procurarse su propia felicidad. El resto de mujeres de la obra representan un abanico amplio de modelos femeninos: Caroline Bingle, calculadora y fría, experta en el juego de las apariencias dentro de la alta sociedad; Lady Catherine, clasista y acostumbrada a que se cumpla su voluntad; Jane Bennet, dulce, educada, abnegada, una hija modelo; Charlotte Lucas, mujer práctica que se casa por necesidad, pero que acepta su situación porque es la mejor salida ante la posibilidad de convertirse en una solterona (un destino cruel e injusto para una mujer de esa época), María Bennet, poco agraciada (otra desgracia para la mujer) que encuentra su vía de escape en el estudio y que tiene poco interés en los juegos de sociedad, Kitty y Lydia Bennet, jóvenes inconscientes y frívolas; y la señora Bennet, chismosa, criticona y cuya única preocupación es casar a sus hijas.

Mientras a los hombres se les abría una amplia posibilidad de opciones para su futuro, poder trabajar y tomar sus propias decisiones, la mujer se veía abocada a conseguir un buen marido que la diese estatus y una seguridad (ante la posibilidad del fallecimiento del padre o hermano y quedarse sin nada). Primero era su padre o hermano el que cuidaba de ella (aunque es cierto que en la novela el señor Bennet es bastante dejado en el cuidado de sus hijas) y después el marido. Y aunque es cierto que Elizabeth se casa con Darcy, no es por necesidad ni desde luego no fue nunca su prioridad (como en el caso de sus hermanas), sino que después de muchos encuentros y desencuentros, se enamoran lo que lleva finalmente a su matrimonio. Y no por ello deja de ser un modelo para que las mujeres se pudiesen plantear otras alternativas respecto a sus propias vidas.
Quizá en pleno siglo XXI puede que no nos parezca un modelo femenino tan revolucionario, pero teniendo en cuenta la época en que se escribió la obra es una mujer adelantada a su tiempo.

Obra totalmente recomendable, atemporal y que puede leerse desde dos visiones, como obra romántica o como retrato de una sociedad.







lunes, mayo 30, 2016

"Antología de relatos japoneses"

Libro de la editorial Quaterni, que recopila una serie de relatos cortos de tres autores japoneses muy importantes dentro de la literatura japonesa y muy admirados en el país nipón.

El primero de ellos es Ryonosuke Akutagawa (1892-1927), perteneciente a la generación neorrealista y con un gran interés en el japón feudal, que se ve plasmando en sus relatos cortos. Con gran influencia sobre los escritores japoneses del siglo XX hasta nuestros días, es considerado uno de los mejores escritores de cuentos del mundo.

El siguiente autor es Kenji Miyazawa (1896-1933), poeta y escritor que con sus cuentos pretendía acercar el budismo y la mitología japonesa a todos los públicos. A pesar de escribir relatos infantiles, nunca se le encasilló dentro de la literatura infantil ya que sus relatos también se enfocaban al público adulto. Sus relatos han inspirado a otros artistas como Hayao Miyazaki.

El último autor es Osamu Dazai (1909-1948), uno de los escritores más queridos de Japón que supo reflejar en sus relatos el convulso y complejo periodo de los albores de la Segunda Guerra Mundial. Expuso en sus relatos ese periodo en el que la sociedad de Japón renegaba de sus valores y costumbres ancestrales.

Estos tres autores han sido estudiados ampliamente en los círculos académicos e intelectuales. Sus obras han sido publicadas en diversas ediciones y formatos, teniendo un gran número de lectores. Otro punto en común es que los tres son de la misma generación y murieron cerca de los 35 años.


La antología me ha gustado. No sólo por tener la oportunidad de leer obras de autores japones, y además en este caso tan importantes, sino porque los relatos me han resultado interesantes y una oportunidad de aprender más de las costumbres niponas. 
Todos tienen un toque extraño, surrealista. Las historias que se cuentan mezclan elementos de la vida cotidiana y personajes corrientes con elementos fantásticos, dando la sensación de que dichos personajes están a medio camino entre la realidad y el sueño.

Es una obra que se lee con facilidad e interés, que a veces deja sensación de extrañeza, pero nunca aburre.



jueves, mayo 26, 2016

"X-men: Apocalipsis"

Película del año 2016 dirigida por Brian Singer y protagonizada por James McAvoy, Michael Fassbender, Jennifer Lawrence, Oscar Isaac, Sophie Turner, Tye Sheridan y Evan Peters entre otros.

Última entrega de la saga iniciada en el año 2000, que cierra la segunda trilogía centrada en los orígenes de Charles Xavier y Erik Lenhsherr, y que presenta a los jóvenes Jean Grey, Scott Summers y Ororo Monroe.
En Sabah Nur, más conocido como Apocalipsis, es el primer y más poderoso mutante. Cuando despierta tras siglos de letargo y supone una amenaza mundial, Charles Xavier deberá entrenar a una nueva generación de mutantes para proteger a la humanidad.


Aunque están planeadas más películas del universo mutante con los jóvenes Fénix, Cíclope y Tormenta como protagonistas, esta película cierra una etapa dentro del universo mutante. La etapa que considero, y es una opinión totalmente personal, como la mejor dentro del mundo de X-Men. La trilogía dorada de la saga. "Primera Generación", "Días del futuro pasado" y "Apocalipsis" tienen unos personajes bien desarrollados, carismáticos y con unas relaciones bien planteadas; acción, humor, y una trama sobre la aceptación de uno mismo a pesar del rechazo de la sociedad y sobre el miedo a lo diferente bien planteada. Sé que no son exactamente fieles a los cómics, pero creo que la esencia de los mismos está presente. Aúnan reflexión y divertimento a partes iguales, cosa que no es fácil de conseguir. Y además, tienen un as en la manga que es el duplo McAvoy-Fassbender. 

Centrándome en "X-Men: Apocalipsis", he de decir que me ha gustado bastante. No sé si por encima de "Días del futuro pasado", pero es bastante buena. Es cierto que en la primera mitad flojea un poco, después de un inicio espectacular, pero en la segunda parte el nivel sube mucho. Michael Fassbender y James McAvoy están geniales como siempre, y aunque su protagonismo ya no es tan extenso en esta película, brillan siempre que aparecen en escena. Evan Peters con su personaje de Quicksilver vuelve a sorprender y agradar. Respecto a las nuevas incorporaciones, estoy muy satisfecha. Rondador Nocturno despierta simpatía, Cíclope y Tormenta apuntan maneras, y Fénix me ha sorprendido muy gratamente. En pocos minutos se nos muestra a la Fénix que no vimos en X-Men 3.
En referencia al villano de la función, Apocalipsis, no tiene el carisma de Magneto, pero impone y realmente transmite esa sensación de peligro y desesperación.
La película ofrece acción, drama y humor. Tensión y emoción. Merece la pena verla en el cine y disfrutar durante dos horas.

Me parece un gran cierre para la segunda trilogía de la saga, incluso funcionaría perfectamente como cierre de la saga. Una película que da pena que termine, pero que se agradece haber disfrutado.







lunes, mayo 02, 2016

"Jane Eyre"

Novela escrita por Charlotte Brontë y publicada por primera vez en 1847. Tuvo un gran éxito de crítica y público, llegando a convertirse en uno de los clásicos de la literatura inglesa.

Jane Eyre, la protagonista y narradora de la historia, es una joven con una fuerte personalidad y unos principios férreos, que entra a trabajar en Thornfield Hall como institutriz de Adele Varens, protegida del taciturno y extraño Sr Rochester. Después de haber sufrido una infancia infeliz, primero bajo la tiranía de su tía Reed y más tarde en el duro colegio Lodwood, encuentra en Thornfield Hall el hogar que nunca tuvo y en el Sr Rochester alguien que la valora y respeta. Pero una serie de sucesos trastocarán sus esperanzas y pondrán a prueba su carácter.


La novela ha sido traducida a varios idiomas y adaptada al cine en varias ocasiones. Su historia es universalmente conocida y no por ello deja de sorprender cada vez que se lee.

En primer lugar tiene una protagonista con una personalidad bien definida, muy adelantada a su época en la forma de pensar y actuar, que para nada se ajusta a lo que dicta la sociedad de su tiempo. Una joven que tiene claro lo que quiere, cuales son sus ejes morales y que sabe bien lo que vale. No está dispuesta a renunciar a ellos por nadie, ni siquiera por Rochester, y eso genera respeto y admiración por parte de los que la rodean. Es un ser único. Por otra parte está el Sr Rochester, que aunque en cierta manera se amolda a los convencionalismos de la época, y que ha sufrido por ellos, también crea su propio manual de conducta. Una persona que desea dejar atrás los fantasmas del pasado y que ve en Jane su salvación.
El resto de los personajes también están bien definidos y cumplen su papel dentro de la sociedad. 

En segundo lugar, posee un lenguaje rico, descripciones precisas y detalladas tanto de los ambientes como de los sentimientos de los personajes, y unos diálogos interesantes y trabajados (sobre todo aquellos que se dan entre Jane y Rochester).
Por último, posee distintos niveles de lectura que enriquecen la novela. Habla de la historia de amor que surge entre Jane y Rochester (una de las mejores que he leído), pero también es una crítica social de la época. Una crítica a las apariencias, a la diferencia de clases, al desprecio que sufrían las clases más bajas, a la aceptación por parte de las clases más humilde de esa diferencia social y de derechos que existía, al papel de la mujer como madre y esposa abnegada que no podía pensar por sí misma. Y finalmente, una historia de desarrollo personal de una joven que busca su camino y que labra su propio porvenir.


Una novela totalmente recomendable. Algo densa en algunos pasajes por el lenguaje que se utiliza, pero entretenida, con contenido y personajes que enamoran.

martes, abril 12, 2016

Portugal Abril 2016


Este año he viajado a Portugal. Nunca me había llamado la atención, pero como estaba cerca y todavía no lo conocía, decidí darle una oportunidad. 
Cogí unos días de vacaciones y elegí visitar Sintra y Lisboa. El vuelo a Lisboa, de una hora de duración no es caro, de hecho compensa ir en avión más que en tren. Y el alojamiento por Airbnb resulta económico. El transporte es barato, y la comida es buena y nada cara. Hablando de comida, los dulces son buenísimos. Y aunque los famosos pasteles de Belem son ricos, me gustaron más los travesseiros de Sintra, unos hojaldres rellenos de una crema de huevo y almendras. Deliciosos.


En Sintra pasé dos días. Desde el aeropuerto cogí el metro a la estación de tren y allí un tren que en 30 minutos me dejó en Sintra. La ciudad es pequeña y el centro se ve en una tarde. Es una ciudad agradable, pero no maravillosa. Lo que realmente merece la pena de Sintra son sus Palacios y la Quinta de Regeliara. 
El Palacio Nacional, con su pequeño jardín se encuentra en el mismo centro. Existen entradas combinadas para ver los distintos palacios. La entrada combinada del Palacio Nacional y del Palacio y Parque Do Pena cuesta 22,80 euros. 
Merece la pena visitarlo porque tiene salas bonitas con muebles y objetos antiguos. Para mí, lo más interesante de las salas fueron los techos, cada uno con una decoración diferente. También me gustaron la Sala de los Blasones y la Gruta de los Baños en el patio central. Desde los jardines se puede ver el océano Atlántico de un lado y el Castillo do Mouros del otro.
El Palacio y el Parque Do Pena es lo mejor de Sintra. Se puede subir andando por la carretera o atravesando unos jardines de una villa, siendo esta segunda opción mejor, ya que los jardines están llenos de vegetación y es relajante pasear por ellos. El Palacio es impresionante, con salas perfectamente amuebladas llenas de objetos interesantes, y suelos y paredes llenos de detalles. Es como estar en otro mundo. Y desde luego, es imprescindible pasear por su parque, que posee indicaciones de los distintos caminos, ya que es bastante grande. Dos puntos interesantes son la Cruz Alta, con unas vistas magníficas y el Valle de los Helechos de la Reina, llenos de vegetación y caminos mágicos. La Fuente de la Cocha es de cuento.
Dentro del palacio hace frío, por lo que conviene ir con algo de abrigo.
La Quinta de Regeliara, cuya entrada son 6 euros, es bonita, aunque me gustó más el Palacio do Pena, siendo lo más interesante los jardines con sus grutas y el pozo iniciático. Conviene llevar algo de abrigo porque hace fresco, sobre todo cuando bajas al pozo y caminas por las grutas. Estas están un poco en penumbra, así que si se va con la linterna del móvil o una pequeña linterna, mejor. 

En Lisboa estuve tres días. La impresión que me he llevado es que es una ciudad con rincones bonitos, pero caótica y descuidada. No es una ciudad que me haya enamorado y no volvería a visitarla.
La Plaza del Comercio, con la Puerta de la Victoria, la Estatua de Pedro I y las vistas al río Tajo, es bonita y de noche tiene una buena iluminación que hace que merezca la pena pasear por ella. Pero le falta algo para mi gusto. 
La Catedral de Lisboa es bastante austera en su fachada, pero por dentro es más bonita. Aunque a mí me gustó más la Iglesia de Santo Domingo, que sufrió el incendio de 1959 y conserva un aire especial.
Un punto a favor de la ciudad son sus miradores, destacando el de Santa Lucía y el de Do Soles, este último con una bonita vista de la Iglesia de San Vicente do Fao.
El Castelo de San Jorge merece la pena visitarlo por las vistas de la ciudad que se pueden observar desde su mirador, y por pasear por sus murallas. La entrada son 12 euros.
Un lugar que me gustó especialmente es la librería Bertrand, la más antigua del mundo, situada cerca de la Plaza de Luis Camoes. En esta plaza se puede observar una estatua del autor portugués. Cerca también se encuentran las estatuas de Chiado y de Pessoa, curiosas de ver.
Por último, yendo en el tranvía 15 se llega a Belem. Allí se encuentra el maravilloso Monasterio de los Jerónimos. Es de lo que más me ha gustado de la ciudad. El claustro es precioso, lleno de detalles. Desde él se accede al coro alto, desde el que se observa una bonita imagen de la iglesia. La iglesia del monasterio es bonita y en ella se encuentran las tumbas de Camoes y de Vasco de Gama, que son realmente impresionantes.
Hay una entrada combinada al Monasterio y a la Torre de Belem por 12 euros. La torre es interesante de ver por sus vistas, porque tampoco tiene mucho más.
El otro monumento conocido que tiene Belem es el Monumento de los Descubrimientos, con un mosaico del mapamundi a sus pies muy bonito. 


Ha sido un viaje interesante y ha estado bien, pero no me ha enamorado y aunque reconozco que tiene lugares que merece la pena visitar, no me parece que sea un lugar para volver de nuevo.

lunes, abril 04, 2016

"Bajo Terapia"

Obra de teatro dirigida por Daniel Veronese y protagonizada por Gorka Otxoa, Manuela Velasco, Fele Martínez, Melani Olivares, Juan Carlos Vellido y Carmen Ruiz. Actualmente se está realizando una gira por diferentes ciudades de España, que podéis consultar en el siguiente enlace http://www.ptcteatro.com/actualidad/275-la-gran-gira-de-bajo-terapia.

Seis parejas que no se conocen entre sí van a una sesión de terapia especial en la que ellos mismos dirigirán la sesión. Un poco extrañados al principio, acabarán entrando en la dinámica que les ha propuesto su terapeuta y sacarán a la luz todos sus secretos y temores.


La obra es francamente buena. Llena de dinamismo, con diálogos continuos y momentos que hacen reír. Pero también, trata temas serios que hacen reflexionar y posee un giro final en la resolución de la historia que te deja asombrado.
Los actores realizan muy buenas interpretaciones y existe gran complicidad entre ellos lo que hace que las escenas fluyan. A pesar de que hay varias conversaciones paralelas, no es difícil seguir los diálogos y todos los actores tienen su momento destacado.


Muy recomendable ya que aúna a la perfección risa y reflexión.

viernes, marzo 11, 2016

"Macbeth"

Película del año 2015 dirigida por Justin Kurzel y protagonizada por Michael Fassbender y Marion Cotilard, entre otros.

Adaptación de la obra de William Shakespeare. Macbeth (Michael Fassbender) acaba de ser nombrado duque por el rey Duncan (David Thewlis) después de ganar una batalla decisiva. Pero la predicción de tres brujas de que será rey, y la ambición de su esposa, Lady Macbeth (Marion Cotilard), y la suya propia le harán caer en la locura y la desconfianza.


La película me ha gustado bastante. Es densa porque está rodada en inglés antiguo y a veces es difícil seguir los diálogos. Pero el aspecto visual, la propia trama y las interpretaciones hacen que el esfuerzo merezca la pena. 
Una potente historia sobre la ambición, el miedo a perder el poder y el control, y la locura. Cómo una profecía causa la desgracia entre tantos seres. Porque el ser humano es frágil y hasta los más nobles ideales se pueden ver oscurecidos y retorcidos por la ambición y el poder.
Visualmente es muy plástica y orgánica, es un apartado muy logrado. Y respecto a las interpretaciones, todo el reparto está estupendo, destacando un soberbio Michael Fassbender. Cómo me gusta este actor, su capacidad para expresar las emociones humanas y hacer creíbles sus personajes. En especial hay dos escenas en las que hace una interpretación de quitarse el sombrero. SPOILER, cuando Malcom (Jack Reynor) descubre a Macbeth al lado del cuerpo inerte de su padre, el rey Duncan, y cuando Macbeth habla con Lady Macbeth después de su coronación.FIN DEL SPOILER.


Película no apta para todos los gustos, pero muy recomendable para aquellos dispuestos a escuchar el texto original del bardo inglés y disfrutar de magníficas interpretaciones.

sábado, febrero 27, 2016

"Steve Jobs"

Película del año 2015 dirigida por Danny Boyle y protagonizada por Michael Fassbender y Kate Winslet.

Centrándose en tres importantes lanzamientos: Macinthos en 1984, NeXT en 1988 y el iMac en 1998, la película muestra la personalidad difícil de un hombre capaz de vender un producto a las masas con su don para la puesta en escena y la venta, pero que al mismo tiempo era incapaz de relacionarse de forma empática con otras personas, llegando a ser arrogante y  despreciativo con los demás.

La película es árida y lenta en algunos momentos. Prácticamente toda la acción ocurre entre bambalinas antes de las presentaciones y se basa en los diálogos, bastante extensos. Me ha gustado la dinámica entre los personajes de Steve Jobs (Michael Fassebender) y Joanna Hoffman (Kate Winslet), la mano derecha del fundador de Apple. Pero a pesar de ello, la película te deja un poco frío y no llega a emocionar o hacerte reflexionar.

Tanto Kate Winslet como Michael Fassbender realizan buenas interpretaciones y se nota la buena dinámica entre ambos actores, pero Fassbender, que siempre aporta credibilidad y naturalidad a sus personajes, ha estado mejor en "Macbeth" (gran película que ha pasado más desapercibida y de la que en breve haré una crítica).

No obstante, ver actuar a Michael Fassbender siempre se agradece y ya sólo por eso, y por ver su interacción con Kate Winslet, merece la pena ver la película.


viernes, febrero 26, 2016

"Spotlight"

Película del año 2015 dirigida por Thomas McCarthy y protagonizada por Michael Keaton, Mark Ruffalo, Rachel McAdams, Liev Schreiber, Brian D'Arcy James y Jonh Slattery.

En el año 2002, el equipo periodístico de la sección del The Boston Globe, Spotlight, especializada en reportajes de investigación, sacó a la luz una serie de abusos a niños por parte de curas de la Iglesia Católica de Boston. Por ese reportaje recibieron el premio Putlizer y dieron paso a que se revelasen más abusos en otras partes del mundo.


La película es muy buena. Con una temática muy dura, especialmente cuando se trata de niños, pero tratada de una manera elegante y sobria sin caer en el morbo. Todos los actores están muy acertados en sus interpretaciones, sorprendiéndome especialmente Mark Ruffalo, al que sólo había visto en películas de superhéroes y comedias románticas. Otro punto fuerte es el guión, con buenos diálogos y un desarrollo de la trama que toca todos los aspectos del problema. Porque no sólo la Iglesia fue culpable de lo que pasó, sino también la sociedad, que sabiendo lo que estaba pasando, no hizo nada por solucionar el problema. Como dice uno de los personajes en un momento de la película: " La sociedad es responsable de la educación de los niños, y también es responsable de los abusos hacia los niños". 

Admirable el trabajo de estos periodistas, comprometidos con su trabajo y que cuando se dieron cuanta de la magnitud de la historia, no cejaron en su empeño de sacar la verdad a la luz.

Es una película con muchos diálogos y nombres que van mencionándose, sin mucha acción y con un desarrollo progresivo. No apta para los que busquen acción sin freno, pero sí para aquellos que disfruten con una historia profunda que hace reflexionar y no queda solamente como un mero entretenimiento.

viernes, febrero 19, 2016

"Nuestras mujeres"

Obra de teatro dirigida por Gabriel Olivares con las actuaciones de Gabino Diego, Antonio Garrido y Antonio Hortelano.

Paul (Gabino Diego) y Max (Antonio Garrido) esperan a Simon (Antonio Hortelano) para jugar su partida de cartas habitual. Éste llega tarde, pero tienen una explicación, ha matado a su mujer.....A partir de ese momento su amistad se verá puesta a prueba cuando deban decidir si le ayudan a encubrir el crimen o no. 


La obra me ha gustado mucho. Me ha parecido muy interesante como refleja el mundo de apariencias que creamos y que rascando un poco salen todas las frustraciones y miedos que negamos ante los demás y ante nosotros mismos. Cómo un hecho externo desencadena una serie de reflexiones y nos obliga a mirar dentro de nosotros. También plantea dónde está el límite de la amistad, qué haríamos y qué exigiríamos a nuestros amigos.
Los tres actores están muy bien en sus respectivos papeles. Son totalmente creíbles y consiguen empatizar con el espectador. El guión mezcla de forma natural momentos cómicos con una trama más dramática, sacando a la luz temas como el acomodamiento en las relaciones, el estancamiento en la rutina por miedo a probar algo diferente y agitar esa supuesta vida idílica y el postureo ante los demás.


Muy recomendable.