lunes, agosto 28, 2017

"Broadchurch" (1ª Temporada)

Serie de la cadena británica ITV del año 2013 protagonizada por David Tennant y Olivia Colman.
Narra cómo el asesinato del joven de 11 años Danny Latimer afecta al idílico pueblo de Broadchurch y la investigación que tiene lugar para descubrir al asesino.

Había oído hablar de esta serie hace tiempo y de las buenas críticas que se habían escrito sobre ella. Pero hasta este momento no la había visto. Ya se sabe que cada cosa tiene su lugar y su momento. Y hace tres días llegó mi momento de ver esta serie. He decir que hace mucho, mucho tiempo que una serie no me enganchaba tanto. El terminar un capítulo y quedarme con ganas de ver más. Hasta tal punto de ver los ocho capítulos de la primera temporada en dos días. Y ya he comenzado con la segunda temporada.

La serie no sólo trata de un crimen y su resolución, sino que explora todas sus ramificaciones. Cómo una familia que ha perdido al hijo pequeño de una manera tan terrible afronta el duelo. El papel, muchas veces cruel e innecesario, de la prensa. Cómo una comunidad que parecía tan unida se fragmenta.....Eso es lo que la hace tan buena. Además, del guión tan bien elaborado. No hay nada que sobre, no hay capítulos de relleno. Los diálogos están bien construidos, los personajes tienen matices y la información se dosifica capítulo a capítulo. La ambientación está muy conseguida gracias a la música y la fotografía. Y esa pareja de inspectores interpretados por Tennant y Colman, tan antagónicos y tan complementarios. Tan humanos y tan comprometidos con resolver el crimen y sacar la verdad a la luz. 

Una pequeña joya que no os debéis perder, ya sea por vuestro interés en las tramas policíacas o en los dramas humanos. O simplemente si agradecéis poder ver una serie bien construida.

jueves, agosto 24, 2017

"Crossing Lines" (2ª Temporada)

En la segunda temporada de Crossing Lines , que consta de 12 capítulos, el equipo de la ICC cuenta con un nuevo miembro, la inspectora de policía de Rotterdam Arabela Seeger (Lara Rossi), después de la pérdida de uno de sus integrantes en el final de la temporada anterior, y también con la colaboración ocasional de la detective de Nueva York, y antigua conocida de Hickman, Amanda Andrews (Carrie-Ann Moss) . 

Continúan investigando los crímenes que tienen lugar a lo largo de Europa al mismo tiempo que se siguen desarrollando las tramas personales y las relaciones entre ellos.

Esta temporada mantiene el tono y los casos episódicos de la primera temporada, aunque no hay una trama general que se desarrolle a lo largo de ella, pero sí hechos que conectan con historias ocurridas en la temporada previa. Lo mejor siguen siendo las relaciones entre los personajes que forman un grupo unido con química entre sí. Dentro de las novedades cabe destacar el personaje de Amanda Andrews que encaja muy bien en el grupo, y su relación con Hickman. 
Pero presenta un gran fallo que te deja un sabor amargo, y es su final. Se dejan muchas tramas que no tienen una respuesta satisfactoria al inicio de la temporada tercera. Si hubiesen mantenido la continuidad en la temporada posterior, habría sido un final con tramas abiertas de cara a desarrollarlas más tarde y hubiese sido interesante. SPOILER Sin embargo, eliminan a cuatro de los personajes sin más explicación que la siguiente: a uno lo matan en el capítulo final de la temporada y no se muestra su funeral ni una despedida en condiciones, y del resto nos dicen que volvieron a sus casas. Así, sin más. Personajes nuevos y a otra cosa mariposa FIN DEL SPOILER.


De verdad que es una pena, porque era una serie interesante suficiente para pasar el rato, y la han estropeado. No sé si veré la tercera temporada, porque vistos unos minutos de su primer capítulo no me da una buena sensación.

sábado, agosto 05, 2017

"Alien Covenant"

Película del año 2017 dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Michael Fassbender, Katherine Waterson, Danny McBride y Billy Cudrup entre otros.

Diez años después del fracaso de la misión Prometheus, la nave colonizadora Covenant se dirige al planeta Origae-6 con una tripulación de 15 miembros, 2000 colonos criogenizados y más de 1000 embriones.  Debido a un accidente en la nave, la tripulación despierta y descubre que hay un planeta más cercano que también es apto para la colonización. Toman la decisión de ir a investigar sin saber que no es el paraíso que ellos esperaban.

Hace cinco años Ridley Scott estrenó la película "Prometheus" como una precuela de la saga "Alien" con la que buscaba dar respuestas al origen de los xenomorfos que tantos sustos originaron. La película no contentó a muchos que no esperaban tantas disertaciones filosóficas, sino más acción y aliens. Con esta nueva entrega ha intentado seguir la estela de Prometheus mezclándola con los elementos clave de "Alien, el octavo pasajero" que hicieron de ésta un éxito de la ciencia ficción y el terror.

¿Ha conseguido Scott su objetivo? Pues un poco a medias porque ha dejado un poco de lado la búsqueda de los orígenes de la humanidad y de los ingenieros y se ha centrado más en la acción en la supervivencia ante una amenaza. No es mala película, entretiene y ofrece a Michael Fassbender por partida doble, que siempre es un placer. Pero deja sin desarrollar aspectos que habrían sido interesantes de ver (ingenieros y la relación entre Shaw y David).
Los personajes son interesantes, pero Daniels (Waterson) , la nueva protagonista de la saga, no tiene el carisma de Shaw (la protagonista de "Prometheus") ni las inquietudes que la hacían tan interesante. Y del resto, tampoco tienen tiempo de lucirse mucho, a excepción de Michael Fassbender en su doble papel de los androides David y Walter. Y son estos androides, en especial David, el alma de la película, donde reside todo el jugo filosófico. Entender de dónde vienes, cuál es tu misión, obedecer o rebelarte...
Porque todo lo demás son una serie de luchas por sobrevivir ante un enemigo que no es el que parece a simple vista.

No es un peliculón, pero sirve para pasar el rato. Michael Fassbender ofrece una muy buena interpretación en sus dos papeles (el androide más emocional y el más racional), una pena no haberla visto en versión original. Y para los que buscan más acción y bichos, tiene el cupo de escena desagradable que hay en todas las películas de Alien, la cual se estableció a partir de la famosa escena del comedor de "Alien, el octavo pasajero".

PD: fallos de guión o escenas a priori ilógicas hay en todas las películas, incluso en las más valoradas. Se criticó de forma exagerada en Prometheus y se vuelve a criticar en esta, cuando realmente hay fallos de continuidad o enlace entre hechos a los que no se les da tanta caña. Bajo mi punto de vista la única escena realmente ilógica que piensas "te pasa lo que te pasa por imbécil" es la que se da entre David y Oram (Cudrup). El resto no me parecen fallos porque son seres humanos en condiciones extrañas y extremas. Más que decisiones ilógicas me parecen "humanas". 


miércoles, agosto 02, 2017

"La casa de los siete pecados"

Novela histórica escrita por Mari Pau Domínguez y editada por Ediciones Grijalbo en 2009. Ganadora del I premio Caja Granada de novela histórica en 2009.

Ambientada en el reinado de Felipe II, en los años en los que la monarquía española empezaba a encaminarse a su decadencia, narra el dilema al que está sometido el monarca, dividido entre su obligación como esposo de Anna de Austria (su cuarta y fiel esposa) y su fuerte convicción religiosa, y su apasionada relación con la cuidadora de sus hijas, Elena de Zapata.

Basada en los datos históricos de la época y la leyenda sobre La Casa de las Siete Chimeneas, se nos narra una historia de obligaciones y deseos, de ambiciones e intrigas, y de una fuerte religiosidad que actúa como brújula moral de los protagonistas. Unos protagonistas con dos caras, la del personaje institucional que se debe al pueblo y al gobierno, y la de la persona con sus propios deseos. Dos caras que no siempre miran hacia el mismo lado lo que es fuente de conflictos.
El libro está bien escrito y ambientado. Con unos personajes divididos entre obligación y deseo lo que les mueve a mostrar lo mejor y peor de sí mismos. Muestra el fuerte papel de la religión en aquella época, exagerado a mí parecer, y la importancia de las apariencias que muchas veces no tenían nada que ver con lo que ocurría de puertas a dentro.
Me ha costado leerlo durante los primeros capítulos ya que no he empatizado con los personajes, pero a medida que avanzaba me generaba interés por saber cómo acaba todo. 

Novela interesante que aparte de la ambientación histórica, nos enseña que no es oro todo lo que reluce y que muchas veces los más píos son los que más pecan.