domingo, agosto 04, 2019

"Coco"

Película del año 2017 producida por Pixar, inspirada en la festividad mexicana de El día de los muertos.


Miguel Rivera es un joven apasionado de la música que sueña con ser un cantante como su ídolo, Ernesto de la Cruz. Pero en su familia la música está prohibida ya que su tatarabuelo abandonó a su mujer e hija para ser un músico famoso.
Desesperado por cumplir su sueño, roba la guitarra que se encuentra en el mausoleo de Ernesto de la Cruz, durante la festividad de El día de los muertos, y acaba en el Más Allá. Para evitar quedar atrapado para siempre deberá obtener la bendición de un familiar difunto.


En su momento no pude ver la película en los cines y sentía curiosidad por verla. Así que al ver que estaba disponible en Netflix me puse cómoda dispuesta a disfrutar. Y no me ha decepcionado. 

Visualmente es una maravilla llena de color y vida que nos acerca a la cultura mexicana. Los personajes son corrientes como la vida misma, con sus tristezas y alegrías, lo que los hace muy cercanos. Los protagonistas no siempre necesitan ser unos héroes intachables para atraer al público.
Y la historia tiene alma. Una historia sobre la familia y la importancia de conservar los recuerdos. Sobre la redención y el perdón. 


Una joya que no hay que perderse y que demuestra que se pueden hacer buenas historias, sin necesidad de tirar de remakes. 

sábado, agosto 03, 2019

" La casa de papel" (partes 1 a 3)

Serie española estrenada en 2017, creada por Alex Pina y producida por Atresmedia en colaboración con Vancouver Media. Originalmente se emitió en Antena Tres y actualmente se puede disfrutar de sus tres primeras partes en Netflix. Se está rodando la cuarta parte que se prevé que se estrene a principios de 2020.

Protagonizada por Álvaro Morte, Itziar Ituño, Pedro Alonso, Alba Flores y Úrsula Corberó entre otros, narra el atraco perpetrado por un grupo de criminales para hacerse con 2.400 millones de euros.

Las dos primera partes de la serie narran el atraco a la Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre, mientras que la tercera y cuarta parte se centran en el robo al Banco de España. Ambos atracos tienen elementos en común: un atraco planificado al detalle en el que subyace un motivo personal, negociación con la policía y un grupo de rehenes. Pero al mismo tiempo tienen detalles diferentes: el carácter diferente de las negociadoras de ambos atracos, siendo Alicia Sierra una policía fría y cruel que no tiene reparos en jugar sucio, al contrario que su predecesora Raquel Murillo, y mucha más acción en el segundo atraco.

A mi parecer está más logrado el primer atraco, en el que se iba desvelando poco a poco información sobre los atracadores y como habían ido planificando cada posible giro del atraco. Cada capítulo te dejaba con ganas de más y conseguía mantener el interés. Además, de contar con dos pedazos de personajes como Berlín y Nairobi, lo mejor de la serie. Personajes con sus claroscuros, pero carismáticos a más no poder.

El segundo atraco es una copia del primero, el motivo por el que lo llevan a cabo es convincente (aunque me gustó más la motivación del asalto a la Fábrica de la Moneda y Timbre), no obstante, es una repetición de la fórmula para seguir estirando el éxito de serie que quedó bien cerrada en sus partes 1 y 2. Lo bueno de este segundo atraco es el personaje de Alicia Sierra, una pedazo de cabrona que se lo pone bastante difícil generando interés en ver cómo salen del atolladero.

Habrá que esperar hasta 2020 para saber cómo finaliza y comprobar si la serie no muere de su propio éxito.