miércoles, junio 24, 2020

"Time to hunt"

Película surcoreana del año 2020 dirigida por Yoon Sung-hyun y protagonizada por Lee Je-hoon, Jae-hong, Choi Woo-shik, Park Jung-min y Park Hae-soo.
Su estreno en cines estaba previsto para enero de este año, pero debido a la crisis sanitaria se pospuso estrenándose finalmente en Netflix el mes de abril.

Ambientada en un mundo distópico donde Corea del Sur ha sufrido una fuerte crisis sanitaria y el paro y las enormes desigualdades provocan violentos disturbios, narra el atraco planeado por tres amigos a una casa de apuestas para poder empezar de nuevo lejos del infierno en el que se ha convertido su ciudad. Lo que no esperaban era ser perseguidos por un asesino contratado para recuperar lo que han robado, que parece más interesado en el juego del gato y el ratón en el que se ha convertido la persecución.

Sin ser un guión excelente puesto que este tipo de historias se han contado con anterioridad tiene a su favor una lograda ambientación con la niebla y las luces de neón como elementos que logran crear un ambiente de tensión. Con una ciudad decadente, sucia y abandonada, con unos negocios cerrados que dan una idea de lo que fue y ya no será. 
Las interpretaciones son buenas y los actores logran que empatices con sus personajes, unos jóvenes que lo arriesgan todo por salir del agujero en el que están. Cometen errores, dudan y tienen miedo, pero de alguna forma logran ponérselo difícil al asesino que los persigue. El cual es un auténtico profesional, frío y maquiavélico.

Una película entretenida y bien ejecutada que merece la pena ver.

domingo, junio 21, 2020

"Mi vecino Totoro"

Película del año 1988 dirigida y escrita por Hayao Miyazaki y producida por Studio Ghibli.
Satsuki y Mei son dos hermanas que se mudan al campo con su padre mientras su madre permanece en el hospital a causa de una enfermedad. Una vez instaladas en su nueva casa entrarán en contacto con Totoro, un espíritu del bosque.

"Mi vecino Totoro" es una de las películas más conocidas del Studio Ghibli y ahora se puede disfrutar de ella en Netflix junto a otros títulos como "La princesa Mononoke" o "El viaje de Chihiro".
Una historia sencilla pero con mensajes importantes. El respeto y cuidado de la naturaleza (uno de los temas que preocupan a Miyazaki), la importancia de la familia y el enfrentamiento a la enfermedad desde la perspectiva infantil.

Con unos dibujos llenos de color y luz y una música que acompaña las escenas, te transporta a un mundo bucólico y alegre, esperanzador y donde los espíritus del bosque te acompañan y guían cuando más lo necesitas. Una joya que se puede disfrutar a cualquier edad y que en estos tiempos de incertidumbre en los que nos encontramos es más necesaria que nunca.


viernes, junio 12, 2020

"Your name"

Película japonesa de animación estrenada en 2016 y dirigida por Makoto Shinkai. El joven Taki vive en Tokio mientras que la joven Mitsuha vive en Itomori, un pueblo de las montañas. Sin saber cómo sucede o porqué, ambos intercambian sus cuerpos cuando duermen. Extrañados en un principio, empiezan a comunicarse entre ellos mientras buscan el sentido a lo que les sucede.

Sin conocer mucho de la animación japonesa, de las pocas películas que he visto como "Ponyo en el acantilado" o "El castillo ambulante", me atraía la delicadeza de los trazos del dibujo, los colores y los paisajes que muestran. Historias en apariencia sencillas, pero con un mensaje sobre el que reflexionar, que emocionan y hacen soñar.

Esta historia mezcla la realidad con lo místico para hablarnos del destino, de la conexión inquebrantable entre las personas; pase lo que pase si el destino te ata a una persona acabarás a su lado. Contada a través de unos personajes cercanos, con ritmo y emoción, acompañada de una banda sonora preciosa y unos dibujos coloridos y hermosos que cuidan los detalles. 

Una película para disfrutar de cada imagen, de cada sonido, de su sencillez que esconde algo más. Porque se pueden hacer películas sin grandes conflictos, sin escenas espectaculares, que despierten nuestras emociones y se queden grabadas en nuestras retinas. 


"Déjame que te cuente"

Libro escrito por Jorge Bucay y publicado en 2012. Demián es un chico que asiste a terapia con un psicólogo bastante peculiar, el Gordo. Lejos de las metodologías habituales, el Gordo hace uso de cuentos populares y cuentos inventados para ayudar a Demián a desentrañar la madeja de su mente.

Este libro me lo regaló mi madre, con dedicatoria incluida, hace ya unos cuentos años en uno de esos momentos en los que una necesita un poco de orientación. Leído en su momento, lo volví a coger de la estantería hace unos días, y lo que cuenta no deja de estar vigente. Ya se sabe que el ser humano es el único animal que tropieza dos veces (o tres) en la misma piedra y de vez en cuando necesita que le recuerden las cosas que ya aprendió en su momento.

Es un libro que se puede leer a ratos, tenerlo en la mesilla de noche y cogerlo cuando se necesite. Ameno de leer, sin grandilocuencias, de manera sencilla nos da claves para entender como somos y como funcionamos el mundo. No dicta sentencias, ni te dice lo que tienes que hacer (cosa que me molesta sobremanera), sino que te pone ejemplos en forma de cuentos para que tú saques el provecho que consideres, para que reflexiones sobre tu comportamiento y sobre tus reacciones ante lo que te sucede. Y no te engaña, el cambio es difícil, no es de la noche a la mañana y quizás sólo veas los frutos del esfuerzo al final, pero el camino merece la pena.



jueves, junio 04, 2020

"Sicario, el día del soldado"

Película del año 2018 dirigida por Stefano Sollima y protagonizada por Benicio del Toro, Josh Brolin Isabela Moner y Elijah Rodríguez entre otros.

En el año 2015 Denis Vilileneuve dirigió "Sicario", estupenda película que muestra los claroscuros de la lucha contra los cárteles de la droga en la frontera entre EEUU y México. Tres años más tarde, sin Vilileneuve en la dirección y sin Emily Blunt entre los protagonistas, se estrenó la secuela.

Cuando el Gobierno de EEUU sospecha que los cárteles mexicanos están ayudando a terroristas islámicos a cruzar la frontera, ordena al agente de la CIA Matt Graver (Brolin) que provoque una guerra entre los distintos cárteles. Graver contacta con Alejandro Gillick (del Toro) para que le ayude a secuestrar a la hija de Carlos Reyes, jefe de uno de los cárteles más importantes de México.

A pesar del cambio de director se mantiene la dureza y la tensión de la primera película, con buenas escenas de acción y una banda sonora y una fotografía que acompañan al relato. Brolin adquiere más peso en la película y del Toro lo vuelve a bordar en su interpretación de Alejandro. 

La misión es diferente, pero al igual que en la película previa, nos muestra que los peores crímenes se combaten ensuciándose las manos, dejando los principios a un lado y que el idealismo no tiene cabida. Los políticos lanzan la piedra y esconden la mano, dejando que sean otros los que hagan el trabajo y dejándolos en la estacada si es necesario.
Y aún así, estos soldados, aunque sea momentáneamente, recuperan algo de su moral. Porque quizá no se hayan consumido del todo en la oscuridad. Esta moralidad puede sorprender más en el personaje de Graver, aunque no chirría.

Con todo lo buena película que es, no llega a superar a su predecesora, quizá debido a algunas decisiones en el guión que no terminan de convencer.
No obstante es una buena película que merece la pena ver, no sólo por la acción bien ejecutada sino por lo que nos hace pensar después de verla.


martes, junio 02, 2020

"Cendrillon (Cinderella)"


Opera en cuatro actos con libreto en francés de Henri Cain y música de Jules Massenet basada en el cuento de "La Cenicienta" de Perrault. Se representó por primera vez en París en el año 1899.

Lucette, conocida como Cendrillon, vive con su padre, su madrastra Madame de la Halteire y las dos hijas de ésta. Vive relegada a una vida de servidumbre hasta que su Hada Madrina le concede el deseo de ir al baile real, en el que el Príncipe debe elegir a su futura esposa.


Tomando como base el cuento de Perrault, Cain escribe la historia dotándola de un toque satírico que se refleja en el desfile de las pretendientes o en la representación de las hermanastras. Además, el papel del príncipe es un papel travestido interpretado por una soprano falcon o de sentimiento (una voz soprano oscura y dramática característica de la ópera francesa).
El montaje de la Royal Opera House me gustó (suelen hacer montajes de calidad) haciendo buen uso de los colores y las luces. Especialmente me gustó que las paredes estuviesen decoradas con textos del cuento. La música es bonita y sin ser intensa consigue transmitir emotividad.
En cuanto a los intérpretes, forman un conjunto armonioso, destacando Joyce DiDonato en el papel de Cendrillon y Eglise Gutierrez en el papel del Hada Madrina.


Una forma diferente de acercarse al cuento de Perrault.

PD: segunda ópera que veo que tiene un final feliz.