viernes, junio 25, 2021

"Los placeres de la literatura japonesa"

Libro escrito por Donal Keene publicado por primera vez en 1988 por Columbia University Press y con traducción de Julio Baquero Cruz.

Donal Keene nació en 1922 en Nueva York y se licenció en la Universidad de Columbia. Enseñó japonés en la Universidad de Cambridge, realizó una estancia en la Universidad de Kioto y al regresar a Estados Unidos, volvió a impartir clases en Columbia hasta su jubilación en 1992.
De las numerosas obras que ha publicado destacan los cuatro volúmenes de "A History of Japanese Literature".

En esta obra realiza una introducción a la literatura japonesa dedicando a la poesía, la narrativa y el teatro un capítulo cada uno. Además, en el primer capítulo nos habla de los cuatro pilares de la estética japonesa: sugestión, irregularidad, sencillez y lo efímero.
Me ha parecido un libro interesante y ameno que da una visión global de la literatura del país nipón para aquellos que no sabemos mucho del tema. No es un libro demasiado técnico por lo que cualquier persona puede entenderlo, pero sí destaca los aspectos más importantes de cada disciplina y explica su evolución hasta el inicio de la época moderna. Cuestiones como por qué los poemas japoneses tienen tan pocos versos, la importancia del teatro o los temas tratados en la prosa japonesa quedan resultas en este libro.

Una buena adición a tu biblioteca particular.

sábado, junio 12, 2021

"Vagabond"

Serie surcoreana del año 2019 dirigida por Yoo In-sik, con guión de Jang Young-chul y Jung Kyung-soon. Protagonizada por Lee Seung-gi, Bae Suzy y Shin Sung-rok.

Cha Dael-Geon es un especialista de escenas de acción que pierde a su sobrino en un accidente de avión. Dispuesto a conocer la verdad detrás del accidente empieza a investigar con la ayuda de Go Hae-ri, una agente del Servicio Nacional de Inteligencia. Lo que parecía un simple accidente, esconde una trama mucho mayor.

Mirando en Netflix qué poder ver me topé con esta serie que parecía interesante, así que decidí verla. Y no me ha decepcionado. Una historia que desarrolla una buena intriga y tiene su dosis de crítica social.

Todo empieza con un accidente de avión en el que fallece el sobrino del protagonista. Éste empieza a notar hechos sospechosos y decide investigar; lo que descubre es más grande de lo que habría imaginado. Ayudándole tiene a una agente novata del servicio de inteligencia que, aunque reticente al principio, acaba convirtiéndose en una agente de gran valía.
El fondo de la trama es la corrupción a todos los niveles y los acuerdos entre el gobierno y las grandes empresas. Un gobierno que desestima los intereses de los ciudadanos para dar cabida a sus propios intereses personales. Y unas empresas que manejan los hilos a su propia conveniencia.

La serie tiene un guión elaborado, con buenos diálogos, escenas de acción emocionantes (el hecho de que el protagonista trabaje como especialista hace creíble que pueda defenderse como lo hace) y algo de humor que da un respiro entre tanta adrenalina. Nunca se olvida la motivación del protagonista, hacer justicia por la muerte de su sobrino, y eso se agradece. Porque a veces cuando las tramas se diversifican puede perderse el foco principal de la historia.
Los actores hacen un buen trabajo, algunos te preocupa lo que les pase y otros te sacan de tus casillas. Pero todos te generan alguna emoción.
El final es abierto, bastante para mi gusto, más teniendo en cuenta que en Corea las series son de temporadas únicas. Hay rumores de una segunda temporada y espero que se haga, porque hay material suficiente para ello.

¿La serie merece la pena? Sí, aunque el final sea abierto, se resuelven los hilos principales. Hay una buena historia que mantiene la tensión capítulo a capítulo y te atrapa. Así que, aunque no seáis partidarios de los finales abiertos, dadle una oportunidad.

martes, junio 01, 2021

"It's ok, that's love"

Serie surcoreana del año 2014 dirigida por Kim Kyu Tae, escrita por Noh Hee Kyung y protagonizada por Jo In Sung, Gong Hyo Jin, Sung Dong II y Lee Kwang Son. Consta de 16 episodios.

Ji Hye So es una psiquiatra que trabaja en un hospital universitario y padece un trastorno de ansiedad. Al asistir como invitada a un programa de televisión conoce al escritor y locutor de radio Jang Jae Yul, el cual padece un trastorno obsesivo compulsivo, con el que no congenia. Pero tendrán que aprender a entenderse cuando compartan la misma casa.

Cuando empecé a ver esta serie pensé que sería un producto ligero para pasar un rato entretenido, pero me ha ofrecido más de lo que esperaba y dejado una agradable sensación. Porque lo que parece una historia sobre dos personas que chocan, pero terminan por entenderse, habla sobre la salud mental. Un tema del que no se habla lo suficiente y que es poco comprendido (aunque afortunadamente parece que la tendencia está cambiando). 

Si alguien se rompe un hueso, la gente lo apoya y comprende, pero si se padece un trastorno mental, se piensa que esa persona no se esfuerza por estar bien o en caso más graves que está loca. A través de los capítulos, la serie nos muestra la vida diaria de personas que padecen una enfermedad mental, de los médicos que los tratan y de sus familias y amigos. Cómo deben aceptar su situación y buscar ayuda, y cómo con el tratamiento pueden llevar una vida adecuada: trabajar, disfrutar del tiempo libre, enamorarse o formar una familia. 
Y todo de una manera natural, con las penas y las alegrías. Porque la serie tiene momentos emotivos, tristes y divertidos. Y el ritmo no decae hasta llegar a un final lleno de esperanza.

Los actores, tanto la pareja principal como los secundarios (mención especial al jefe y al amigo de la protagonista) hacen un buen trabajo y tienen buena dinámica entre ellos.

Una historia que habla de un tema importante desde un punto de vista cotidiano y sin dejar de lado el sentido del humor y la sensibilidad.