lunes, septiembre 20, 2021

"Life itself"


Película del año 2018 dirigida por Dan Fogelman y protagonizada por Oscar Isaac, Olivia Wilde, Antonio Banderas, Sergio Peris-Mencheta , Laia Costa, Olivia Cook y Álex Monner, entre otros.

Un hecho fatídico entrelaza vida de varias personas que no se conocen entre sí ni viven el mismo lugar a lo largo de varios años.

La historia se desarrolla por capítulos que narran momentos de la vida de cada una de las personas unidas sin saberlo por un hecho terrible. Y es a través de esos capítulos que vamos descubriendo por qué están unidas y cómo influyen en la vida de los demás.
Las actuaciones son buenas y el guión, sin ser una maravilla, está lo suficientemente elaborado para mantener el interés y emocionarnos por momentos.

Una película para pasar un rato agradable y que nos deja un mensaje de esperanza sobre la vida. Qué en lo tiempos en los que estamos, no viene mal recordar que la vida puede ser jodida, pero nos regala momentos que merecen la pena.

"Todos deberíamos ser feministas"

Ensayo escrito por Chimamanda Ngozi Adichie y publicado por la editorial Penguin Random House en 2015.

En el año 2012 Chimamanda dio una charla en el TEDxEuston sobre feminismo. En este libro recoge la versión revisada de dicha conferencia.

El feminismo es un tema importante que últimamente está teniendo mucha repercusión y no siempre buena. ¿Pero qué entendemos por feminismo? ¿Qué entienden los demás por feminismo? ¿Se puede decir que hay igualdad total? Cada uno tiene su opinión al respecto y en base a la situación en la que nos encontremos podemos sentir que hay más o menos igualdad.
Pero si lo miramos a nivel global, no hay igualdad, ni siquiera en los países occidentales, donde se ha avanzado mucho afortunadamente, no obstante, quedan cosas por cambiar.

En este ensayo, la autora habla sobre lo que significa ser feminista, la importancia de educar a todos en el feminismo y los aspectos en los que hay que incidir. Todo ello de forma clara y honesta, sin adoctrinar ni querer dar lecciones. Simplemente expone unos hechos y plantea unas preguntas que nosotros debemos respondernos.

Me ha gustado mucho no sólo por el tema que trata, sino también por la forma de exponerlo. No hay agresividad tóxica, pero sí indignación. Hay humor y seriedad al mismo tiempo. No pretende tener la última palabra, sino hacernos reflexionar y aprender.

sábado, septiembre 18, 2021

"Secret garden"

Serie surcoreana del año 2010 protagonizada por Hyun Bin, Ha Ji-won, Yoon Sang Hyun, Kim Sa-rang, Lee Jong-suk, Yoo In-na y Lee Philip.

Kim Joo-won, un joven de clase alta que dirige unos grandes almacenes, y Gil Ra-im, una joven que trabaja como doble de acción se conocen debido a un malentendido. Aunque no se soporta deberán ayudarse mutuamente cuando debido a una pócima intercambien sus cuerpos.

Decidí ver esta serie porque he visto otros trabajos de Hyun Bin y es un actor que me gusta. Pero en esta ocasión no he acertado en la elección.
La trama a priori parecía interesante y las historias de fantasía no me disgustan, pero no han sabido desarrollarla correctamente lo cual hace que pierda interés. Son demasiados capítulos para lo que se cuenta (20 capítulos que podían haber sido 14) y el desarrollo de los protagonistas no se ve por ningún lado. A parte de que su relación llega a ser tóxica con lo que no te importa mucho lo que les pase. Además, hay aspectos de la historia que no se explican y te los tienes que creer porque sí.

No todo es malo en la serie. Los personajes secundarios del primo del protagonista y la directora de producción tienen una historia más interesante y sí evolucionan a lo largo de la serie. Y los actores, tanto los protagonistas como secundarios, hacen un buen trabajo. No es un problema de interpretación, sino de guion.

Es una serie que en su momento tuvo un gran éxito, pero a mí no me ha convencido. Hay series coreanas mucho mejores que sí merece la pena dedicarles tiempo.

viernes, septiembre 10, 2021

"Psyco-logical"

Libro escrito por Dean Burnett, autor de "El cerebro idiota" y "El cerebro feliz", y publicado por la editorial Guardian Faber en 2021.

La salud mental es un tema que del que hasta hace algunos años se hablaba poco debido al estigma que le rodea. Pero afortunadamente la sociedad está siendo consciente de su importancia y gravedad. Aunque todavía queda mucho camino por recorrer para que se entienda bien cómo funciona y se acepten los diferentes desórdenes mentales, ya se han dado los primeros pasos.

Con el propósito de ayudar a entender el papel que juega el cerebro en la salud mental, Dean Burnett ha escrito este libro en el que habla de los mecanismos y estructuras del cerebro que se ven alterados en los casos de depresión, ansiedad o adicciones. Además, hay dos capítulos introductorios en los que explica la complejidad a la hora de abordar o intentar explicar la salud mental y sus alteraciones, entre otros motivos por el uso del lenguaje cuando se habla sobre ello y los distintos ámbitos desde los que se puede estudiar: biológico, psicológico, ambiental o cultural.

Uno de los aspectos que me han gustado de este libro es que desde el principio deja claro que el tema es complejo y sólo va a abordar una pequeña parte, y desde uno de los posibles prismas, en este caso a nivel neurocientífico. No intenta sentar cátedra ni dar soluciones fáciles, porque no las hay.
Sin perder rigor explica de forma clara los entresijos del cerebro humano, un órgano del que todavía queda mucho por aprender, y que es capaz de cosas asombrosas. Y qué partes de él dejan de funcionar o empiezan a funcionar de otra manera cuando se sufre un desorden mental.

Si queréis comprender a nivel de funcionamiento cerebral qué es lo que ocurre cuando alguien sufre depresión, ansiedad o es adicto, os recomiendo leer este libro. No os va a dar todas las respuestas, pero sí arroja algo de luz.

miércoles, septiembre 01, 2021

Lanzarote. Agosto 2021

Este año he viajado a las Islas Canarias por primera vez, y la isla elegida ha sido Lanzarote. Es verdad que soy mucho de ir al norte, pero una amiga me convenció para que fuéramos y me alegro mucho.

Lanzarote no es una isla muy grande y en una semana puedes recorrerla tranquilamente y también pasar días de descanso en la playa. La forma más cómoda es alquilando un coche. Nosotras debido a la falta de coches de alquiler por falta de previsión de las empresas de alquiler, sólo tuvimos coche tres días (los precios eran desorbitados) y el resto nos movimos en taxi y autobús. A pesar del inconveniente, pudimos ver bastantes cosas.

La señalización de las carreteras se podría mejorar, pero se consigue llegar a todos los sitios (nosotras nos quedamos sin gps un día y nos orientamos con una caca de mapa que nos dieron en el hotel (hotel que nos salió mal, porque era peor de como se publicitaba en internet) así que no os preocupéis por ese aspecto, tan solo tener paciencia). Salvo en la zona norte de la isla que hay subidas y bajadas con curvas, el resto son carreteras rectas hasta el infinito. A veces parece que estás en la Ruta 66 de Estados Unidos.

Respecto a los lugares que merece la pena visitar, de lo que nosotras vimos, recomiendo los siguientes:

- la Geria con sus viñedos: espectacular ver las vides enterradas en la tierra volcánica y protegidas por un círculo de piedras.

- la Cueva de los Verdes: un conjunto de galerias formadas por la lava enfriada de los volcanes. Hay que ir con visita guiada, en la que te van llevando a lo largo de la cueva (algunos pasajes tienen techos bajos por lo que hay que ir con cuidado) y explicando su origen y lo que ves. Es una pasada.

- el Volcán del Cuervo: no está muy publicitado en las guías, pero es de lo mejor de la isla. Dejas el coche en un parking que hay cerca y debes andar una media hora hasta llegar a la hendidura que da acceso al interior del volcán. Es una experiencia increíble que hay que vivir para entender lo que se siente.

- el Timanfaya: no te puedes ir de la isla sin visitar el parque nacional. Nosotras fuimos primero al centro de visitantes que es bastante didáctico y luego fuimos al parque. Se debe dejar el coche en un parking y luego coger el autobús que hace la visita. No se puede ir por libre, por la propia conservación del parque y porque sólo hay una carretera estrecha sin señalización alguna que el conductor del autobús conoce al dedillo, pero que los demás mortales no. Desde el autobús se ve bastante bien todo el terreno volcánico con sus distintas formaciones.

-los Hervideros: formación rocosa al pie del mar formada por una serie de agujeros por donde penetra al agua y los días de fuerte oleaje se escucha un ruido como de agua hirviendo (de ahí el nombre). Es de lo más bonito que hay en la isla.-el Charco Verde: laguna que se ha formado por la flora marina en el agua, que le da su color verde característico. Se encuentra en la playa de los Ciclos, una playa de arena negra espectacular. Casi que me gustó más la playa que el charco en sí.


En cuanto a los pueblos, nosotras no paseamos por ninguno, pero sí que pasamos con el coche y son muy bonitos. Hay una normativa, salvo en Arrecife y no sé si en alguna ciudad grande más de la isla, que obliga a que las casas no superen los dos pisos de alto y sean blancas. Eso ha permitido que las casas se integren en el paisaje sin alterarlo, formando una bonita estampa de casas blancas sobre un fondo ocre y negro.


Cuando queráis descansar podéis hacerlo en alguna de las playas de la isla. Nosotras estuvimos en Playa Papagayo (pequeña, pero ideal para hacer buceo y ver los variados peces que hay), Playa de Punta mujeres (amplia, preciosa y con un atardecer de postal), Playa de Famara (espectacular, de las mejores junto a Punta Mujeres), Playa del Carmen (demasiado viento con lo que no se puede estar mucho tiempo) y Playa Dorada (demasiado enfocada al turismo). Todas comparten un mar turquesa y cristalino donde poder darse unos cuantos baños.


Dentro de las actividades que se pueden hacer en la isla se encuentran las clases de surf. Nosotras dimos una clase un día, y os puedo asegurar que no deja indiferente. Acabas molido, habiendo tragado medio Atlántico, pero habiendo disfrutado como un niño. Ya si consigues ponerte de pie en la tabla, que no fue mi caso, te llevas un punto extra.


Por último, dejaros los nombre de algunos restaurantes donde comimos muy bien y nos atendieron con amabilidad. No dejéis de probar las papas con mojo, sus pescados y su vino:

  • Mirador de los Valles (C/ Celemín, 1, Los Valles, Teguise)
  • Típico Canario (Av. Marítima 125, Playa Blanca)
  • Sebastyan´s (C/ La Mulata, 4, Playa Blanca)
  • Bristo del Puerto (Marina de Rubicón, Playa Blanca)



PD: al moveros por la isla id con calzado cómodo, un sombrero de paja y agua. Disfrutad de su paisaje volcánico y sus colores. Es un paisaje diferente que parece que no tiene nada, pero emana una energía especial.