lunes, enero 24, 2022

"Something in the rain"

Serie surcoreana del año 2018 dirigida por Ahn Pan-suk, con guión de Kim Eun y protagonizada por Son Ye-jin y Jung Hae-in.

Yoon Jin-Ah (Son Ye-jin) es una treintañera que acaba de salir de una relación y que trabaja como supervisora en una empresa de cafeterías. Joon-Hee es el hermano de la mejor amiga de Jin-Ah que trabaja como diseñador de personajes en una empresa de videojuegos y ha regresado al país después de trabajar en el extranjero durante tres años. Al reencontrarse empiezan una relación que no es bien vista por su familia.

Empecé a ver la serie porque he visto otros trabajos de Son Ye-jin y me gustaron, así que me puse a ello.
La serie está bien, pero le sobran capítulos; si en vez de ser 16 hubiesen sido 10, el resultado habría sido más redondo. A veces se hace lenta, y no hablo del ritmo pausado de las series coreanas en el que se va deshilvanando poco a poco la trama, sino de la sensación de que no pasa nada, de que la trama no avanza.

Tiene puntos a favor, como la química de la pareja protagonista, los secundarios que los acompañan y hacen un buen papel, la música y algunos temas de los que trata. Pero esa lentitud y ese final que se siente que no cierra bien las tramas, lastran el resultado.

A pesar de ello, es una serie que se puede ver poco a poco y que resulta interesante por ese retrato de la sociedad coreana que en algunos aspectos nos puede chocar bastante: ese clasismo, ese control de los padres sobre la vida de sus hijos (aunque estos sean adultos), la forma de ver el matrimonio como una unión ventajosa (que la pareja deje que desear como persona no parece tan importante), el acoso a la mujer (que desgraciadamente no es exclusivo de Corea del Sur), el suicidio.
Todos temas muy interesantes, incluso a veces más que la historia de los protagonistas, pero que no se desarrollan del todo, o en algunos casos se mencionan y ya, cuando podían haber dado más trasfondo a la trama.

Hay series coreanas mejores que esta, pero creo que por los temas que pone sobre la mesa merece una oportunidad.

martes, enero 18, 2022

"El libro de los cinco anillos"

Libro escrito por Miyamoto Musashi en el siglo XVI como manual para instruir a los discípulos de su escuela, se ha convertido en el fundamento de la filosofía samurái.
Publicado en 2021 por la editorial Satori con traducción de Makiko Sese y Carlos Rubio.

Musashi fue un reconocido samurái, calígrafo, maestro de esgrima y pintor que fundó la escuela de Los Dos Sables (Nito ichi ryu) cuyas enseñanzas perviven en la actualidad.
Desde joven se dedicó a buscar la perfección del arte samurái para lo que también cultivó la meditación, la escritura, la pintura y la creación de jardines.

En esta obra divide sus enseñanzas en cinco áreas: Tierra, Agua, Fuego, Viento y Vacío. Habla de las técnicas, movimientos, armas y escuelas, así como de la importancia de entrenar la mente para tener una actitud correcta y de esa manera comprender e integrar la vía del samurái.

Es un libro pequeño, pero con mucho contenido entre sus hojas, que se lee despacio, incluso habría que leerlo varias veces para asimilar lo que cuenta, que nos da enseñanzas, las cuales en un principio están enfocadas a la vida marcial, que sin embrago se pueden aplicar al día a día.

"Aprendiendo a conducir"

Película del año 2015 dirigida por Isabel Coixet y protagonizada por Patricia Clarkson y Ben Kingsley.

Wendy (Patricia Clarkson) es una escritora de Manhattan que, en medio de un proceso de divorcio, decide sacarse el carné de conducir. Su profesor es Darwan (Ben Kingsley), un refugiado político hindú de la casta sij que se gana la vida como taxista e instructor de autoescuela, con el que entabla una amistad.

Buscando en HBO algo que ver me topé con esta película que tenía pinta de ser entretenida y no me ha decepcionado. Sin grandes pretensiones nos muestra a dos personas que se viven situaciones diferentes y que ven la vida con prismas diferentes, pero que durante esas clases de conducir se van ayudando y hacen que el otro vea la vida con otra perspectiva.
Los actores realizan una buena interpretación y la química entre ellos hace que te interese su relación.

Una buena opción para pasar una tarde de invierno.

miércoles, enero 05, 2022

"The Travelling Cat Chronicles"

Libro escrito por Hiro Arikawa, escritora japonesa de novela ligera que recibió el Premio Seiun (el galardón de ciencia ficción más prestigioso de Japón) en 2008, y traducido al inglés por Philip Gabriel traductor de japonés con amplia experiencia que ha traducido, entre otras, las obras de Haruki Muramaki.
Publicado por Transworld Publisher, perteneciente Penguin Random House, en 2017.
Con el título original "Tabineko Ripoto" (Informe del gato viajero), ha sido traducido a cinco idiomas, incluido el español con el título "A cuerpo de gato" (título nefasto para mi gusto).

Nara es un gato callejero que es adoptado por Saturo un joven que adora a los gatos. A través de sus ojos somos testigos de sus viajes con Saturo y los encuentros de éste con amigos y familiares.

Hay veces que un libro te llama la atención y tienes la sensación de que está hecho para ti y no te va a defraudar. Es lo que me ha pasado a mí con este libro. Otra de mis adquisiciones de estas navidades.
Una historia sencilla que hace hincapié en la importancia de los vínculos, de los momentos que se comparten en el día a día y de la belleza de lo cotidiano. De como el tiempo pasado con alguien, sea mucho o poco, nos puede dejar huella y nos puede cambiar. La importancia de sentirse agradecido por las cosas buenas que nos han pasado y la gente buena que hemos conocido, que ya sabemos que la vida da sus golpes, pero no todo es malo.

Un libro que emociona, que reconforta y que da esperanza.

Si os gusta este libro y queréis leer otra buena historia, os recomiendo"El arte de conducir bajo la lluvia", porque sea un gato o un perro (o el animal que más os guste) siempre nos aportan algo bueno y nos dan valiosas lecciones.

"Meditaciones"

Dividida en 12 libros o capítulos, esta obra, escrita originalmente en griego, recoge las reflexiones e ideas del emperador Marco Aurelio (121-180 DC) que desde joven se introdujo en la filosofía y fue seducido por el estoicismo.

La versión publicada por la Editorial Alianza cuenta con la introducción, traducción y notas de Antonio Guzmán Guerra, Catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense.

Este es uno de los muchos libros que he recibido estas navidades, no hay nada como tener un montón de libros a la espera de que los leas. Y tenía ganas de leerlo porque nunca viene mal un poco de sabiduría de los clásicos. Al cerebro hay que alimentarlo y hacerlo reflexionar.

No es un libro que se lea rápido pues son reflexiones varias sin un orden concreto que unas veces son fáciles de asimilar y otras hay que dejarlas reposar para entenderlas. Pero todas tienen algo en común: el valor de la razón como brújula de nuestros actos. Ser justos y honestos. Llevar una vida sencilla y no dejar que las pasiones nos dominen.

Una obra que no envejece y cuyas reflexiones siguen siendo válidas en la actualidad, pues el sentido común y los valores como la humildad, la honestidad y la justicia no pertenecen a una época concreta.