sábado, octubre 29, 2022

King: the eternal monarch

Serie coreana del año 2020 dirigida por Baek Sang-hoon, Jung Ji-hyu y Yoo Je-won. Protagonizada por Lee Min-ho, Kim Go-eun, Woo Do-hawn, Kim Kyung-nam y Lee Jung-jin. Consta de una temporada de 16 capítulos.

Cuando tenía 8 años, Lee Gon fue testigo del asesinato de su padre a manos de su tío que además robó la mitad de la Manpasikjeok, una flauta mística, quedando la otra mitad en posesión de Lee Gon. Años más tarde, ya como rey del Reino de Corea, descubre un portal abierto por su tío que lleva a la República de Corea, una realidad paralela a la suya. Allí conoce a una detective con la que formará equipo para detener a su tío y recuperar la otra mitad de la Manpasikjeok.

La serie es entretenida mezclando acción, romance y misterio. El funcionamiento de las realidades paralelas se va explicando poco a poco, manteniendo el interés. Los personajes son interesantes así como las relaciones que se establecen entre ellos. Me gustó especialmente la relación entre Lee Gon y el capitán Jo.

La pega que le pongo es que el final no deja todo explicado al 100%, hubo una cosa que yo no entendí, pero en conjunto es una buena serie que merece la pena ver.

viernes, octubre 21, 2022

"The Rings of Power"

Serie de Amazon Prime del año 2022 desarrollada por J.D Payne y Patrick McKay basada en el universo creado por JRR Tolkien. La primera temporada consta de ocho capítulos y ya se está rodando la segunda.

Cuando se anunció que Amazon Prime adaptaría los eventos de la Segunda Edad de la Tierra Media, había muchas expectativas. No en vano muchas personas han leído los libros escritos por Tolkien y han visto las películas de Peter Jackson. Pero esas expectativas no se han visto cumplidas.

Lo primero es que es difícil poder hacer una adaptación de la Segunda Edad sin tener los derechos de El Silmarillion. Se van a tomar muchas licencias. Lo segundo es que el guion sea flojo, porque si no tienes los derechos, pero te curras el guion, te puede quedar una buena serie aunque no sea una buena adaptación del libro. En este caso no tenemos ni lo uno ni lo otro.

No vale con poner mucha pasta sobre la mesa y paisajes bonitos, hay que currarse la historia, los personajes, los diálogos. Eso es el alma de la serie, y esta serie no tiene alma. Y no entro a hablar de lo que han hecho con el personaje de Galadriel porque es de vergüenza (no sirve ni como adaptación del personaje ni como modelo de mujer emponderada). Los únicos que me han sorprendido gratamente, y que son lo poco salvable de la serie, son Elrond y Durin.

Una pena que teniendo un material de base para hacer una serie de calidad hayan hecho esto. En su momento, hace ya unos cuantos años, leí El Hobbit, El Señor de Los Anillos y El Silmarillion, y disfruté de su lectura. Vi las películas de Peter Jackson y me gustaron mucho (sobre todo la trilogía de El Señor de los Anillos). Por eso me da pena que, aprovechando la obra de Tolkien, intenten lucrarse haciendo este bodrio.

"Perros e hijos de perra"

Libro escrito por Arturo Pérez Reverte y publicado por la Editorial Alfaguara en 2014.
Recopila una serie de relatos en los que el protagonista es el perro, animal noble y leal, y su relación con el ser humano, algunas veces con final feliz y otras no tanto, porque ya sabemos que el ser humano puede ser un poco cabrón cuando quiere....o mucho.

Un libro corto y fácil de leer, con historias variadas que nos muestran las cualidades del ser humano y cómo su relación con los perros influye en la vida de estos y viceversa. Un libro que demuestra que la famosa frase "Cuanto más aprendo sobre la gente, más me gusta mi perro" atribuida a Mark Twain tiene una buena base donde sustentarse.

Si te gustan los perros, te gustará el libro. Si no te gustan los perros, entenderás un poco más a los amantes de los perros.

domingo, octubre 09, 2022

Concierto "Clásicos españoles y argentinos"

Concierto a cargo de Antonio Serrano junto a la pianista Constanza Lechner, donde interpreta temas de Falla, Granados, Sarasate, Guastavino y Piazzolla. Además de presentar su tema inédito para armónica y piano "Suite Alhambra".

Antonio Serrano es un armonicista de jazz y música clásica. Comenzó sus estudios a los 7 años guiado por su padre y utilizando la armónica como instrumento principal.  Completa su formación con estudios de piano, violín, percusión, lectura musical, armonía, historia de la música, historia del arte, conjunto coral y estética en los conservatorios de Madrid y Alicante.  Se ha convertido en uno de los mejores armonicistas de nuestra época, tocando con igual soltura en jazz, clásica, pop o flamenco.
Constanza Lechner, nacida en Buenos Aires en el seno de una familia de músicos, empezó a tocar el piano de la mano de su madre a los dos años. Tras trasladarse con su familia a España, obtuvo el Título Superior de Piano en el Conservatorio de San Lorenzo de El Escorial. Asimismo, realizó estudios de clave y música antigua, obteniendo el grado medio en esta especialidad. Complementó sus estudios clásicos con piano moderno y jazz en la Escuela de Música Creativa de Madrid, lo que le ha proporcionado una gran comprensión de muy diversos estilos. Actualmente, además de dar conciertos imparte clases de piano.

Un concierto ameno en el que el artista va explicando las distintas piezas y ofrece una interpretación maravillosa con la armónica. Un instrumento que no me ha llamado la atención, pero del que me he dado cuenta que ofrece muchas posibilidades.

"Japón en su historia. De los primeros pobladores a la era Reiwa"

Libro publicado por la Editorial Satori en el año 2020 y escrito por Andrés Pérez Riobó y Gonzalo San Emeterio Cabañes.

Andrés Pérez Riobó es historiador especializado en la historia y cultura japonesa, licenciado en la Universidad de Santiago de Compostela, que actualmente está preparando el doctorado en la Universidad de Ristsumeikan de Kioto. Es coautor del libro "Yokai, monstruos y fantasmas en Japón" junto a Chido Chida.
Gonzalo San Emeterio Cabañes se licenció en Estudios Japoneses por la Universidad Autónoma de Madrid. Se doctoró en la Universidad de Osaka especializándose en lengua y cultura japonesa. Actualmente es profesor visitante en el Centro de Estudios Orientales de la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor del libro "Shimabaraki, una crónica de la rebelión de Shimabara" y de la edición japonesa comentada de varios compendios históricos de templos y santuarios.

Dividido en doce capítulos narra la historia de Japón desde la época prehistórica a la época actual. Además, cuenta con unos apéndices que recogen notas bibliográficas, un índice alfabético, un cuadro cronológico, el listado de las eras mencionadas en los capítulos, el listado de los emperadores y el de los primeros ministros.

El libro me ha gustado mucho y su lectura ha resultado muy interesante. Escrito de forma rigurosa a la vez que amena, no sólo explica los hechos históricos de cada época, sino que también habla del funcionamiento de la sociedad y la economía, al mismo tiempo que menciona los aspectos culturales: literatura, arquitectura, escultura, pintura, teatro....

Una buena forma de aprender sobre Japón, de su evolución desde pequeñas tribus dispersas por el archipiélago hasta la formación de un estado, de sus luces y sombras, de sus avances y fallos.