lunes, julio 23, 2012

Trilogía "Batman" de Cristopher Nolan



Comienzo mi crítica sobre la trilogía admitiendo que Batman no era un personaje que me gustase. No he leído ningún cómic del personaje, pero sí vi las películas de Tim Burton (que no me apasionaron) y las de Schumacher, que la verdad es que son malas.

Así que cuando se estrenó “Batman Begins” fui a verla más que nada porque el trailer me pareció interesante. Y menuda sorpresa agradable que me llevé. Nolan consiguió que me hiciese admiradora del personaje. Y eso es un gran logro.
Las virtudes de la trilogía la convierten en una de las mejores historias del cine. A lo largo de la historia del cine ha habido grandes historias que perduran en la memoria y que son un referente para futuras películas, y la trilogía de Nolan se ha ganado un puesto entre ellas. ¿Por qué?:

  • Le da realismo a una historia sobre superhéroes que la hace más cercana y creíble.
  • Aúna acción y profundidad.
  • Los personajes están trabajados, tienen su fondo.
  • La música acompaña muy bien a la historia.
  • Los efectos especiales están muy trabajados.
  • Batman es un personaje totalmente gris y humano, el menos superhéroe de todos los superhéroes.
  • Los diálogos son trabajados (como muestra, el discurso de Gordon a su hijo al final de TDK)
  • Los malos son carismáticos, llevándose la palma el Joker de Ledger.
  • Emociona.
  • Las películas se complementan, hay un desarrollo de los personajes a lo largo de las tres películas. “Batman Begins” es el inicio, el porqué de todo; “The Dark Knight” es el apogeo del héroe y su sacrificio y “The Dark Knight Rises” es el ocaso del héroe. Además, lo que ocurre a lo largo de las películas tiene sus consecuencias en las posteriores entregas. Hay continuidad. Y eso se agradece mucho.

¿Tiene defectos? Pues algunos, porque amigos, la perfección no existe.

  • Los personajes femenino de Rachel y Miranda Tate. Es lo que menos me ha gustado, aunque las actrices realizan una buena interpretación. Pero si no estuviesen, tampoco pasaría nada. La que se convierte en el mejor personaje femenino de toda la saga es Selina Kyle (Anne Hataway).
  • El cambio de actriz en el personaje de Rachel. Se hace raro ver a otra actriz en el mismo papel.
  • Algún fallo técnico que habrá y yo no me he dado cuenta.
  • Después de ver al Joker, cualquier villano que apareciese en la última entrega no iba a salir bien parado en la comparación. Y aunque Bane me ha gustado y me parece un auténtico cabrón que impone, y es un villano diferente al Joker, es inevitable comparar porque el recuerdo del Joker pesa mucho. Es lo que tiene que Nolan y Ledger nos regalen semejante personaje, el que viene detrás lo tiene muy complicado.

Pero las virtudes tapan a los defectos, así que se podría decir que estamos ante una trilogía de categoría superior.

¿Cuál de las tres es mejor?

Como ya he dicho antes, se complementan, son tres partes de la misma historia. BB me dejó muy satisfecha y me convirtió en admiradora del personaje. TDK (la única que no he visto en el cine, cosa de la que todavía me arrepiento) me dejó maravillada, me pareció brutal, genial y todos los adjetivos positivos que se os ocurran. TDKR me ha parecido el cierre perfecto de la historia, me ha encantado. Es el ocaso del héroe y se nota en su relación con Alfred, en su lucha contra Bane, en el tono de la historia, en el estado del personaje de Bruce Wayne/Batman. Ha habido críticas negativas que dicen que ha bajado el nivel respecto a TDK, pero ha mi me ha gustado mucho. Superar el nivel de TDK era muy difícil, pero a mi parecer está a su nivel. Una tiene al Joker y la otra a Selina. Una es el momento cumbre del héroe y la otra es su ocaso (y ambos momentos son interesantes). Ambas tienen un inicio espectacular y un discurso final de Gordon muy bueno. Y ambas tienen acción y profundidad.
No obstante, por tener al Joker en sus filas, TDK es a la que le daría mayor puntuación.

martes, julio 03, 2012

"Se acabó el portarse bien"


Novela escrita por Lani Diane Rich. En ella, la protagonista (Wanda) a la que francamente todo le va fatal, sufre un accidente que la deja en coma. Sí, por si no tuviese suficiente la pobre, va y se queda en coma. Al despertar, decide rehacer su vida e intentar identificar la música que sólo ella oye (no, no está loca). Y a partir de ahí se desarrolla la historia.

La historia no es original, pero entretiene, es graciosa y ofrece evasión, que es lo que busco cuando elijo este tipo de libros. No busco grandes diálogos, ni que me descubran el sentido de la vida. Sólo entretenerme un poco y fantasear con la idea de que, al igual que en estas historias, todo te puede ir mal, más bien de culo, que luego se soluciona y tu vida es una maravilla.

Agradable de leer. Aquellos que buscan lecturas profundas que se abstengan.

"Despedidas"


Película japonesa dirigida por Yojiro Takita y protagonizada por Masahiro Miotoki, Ryoko Hirosue y Tsutomu Yamazaki. Ganadora de 10 premios de la Academia Cinematográfica Japonesa y del Oscar a la mejor película extranjera del año 2008.

Cuenta la historia de Daigo, un joven violonchelista de Tokio, cuya orquesta se acaba de disolver, por lo que regresa a su pueblo natal, a la casa que le dejó su madre, junto a su esposa Mika. Buscando empleo acepta una oferta pesando que se trata de una agencia de viajes. Pero la realidad es bien distinta. Se trata de un puesto de amortajador (la persona encargada de preparar a los difuntos antes de su funeral), en una pequeña empresa dirigida por Sasaki.

La película es una pequeña joya. A pesar de tratar sobre la muerte, la despedida de los seres queridos y sobre un trabajo que se considera indigno, no es nada deprimente. Al contrario, terminas de verla sintiendo serenidad, respetando un oficio que está mal visto, pero que merece todos los respetos, ya que esas personas limpian y purifican a los difuntos, siempre con delicadeza y cuidado, permitiendo que sus seres queridos se puedan despedir de ellos por última vez. Y comprendiendo que la muerte es un paso más dentro del ciclo de la vida, algo que es natural, un paso hacia otro lugar. Los actores están fantásticos en sus respectivos papeles, es cierto que Mika me pone un poco nerviosa a veces, pero en conjunto me gusta. La música es una maravilla, acompañando a las escenas en perfecta armonía. Y la fotografía es otro punto a su favor.

La relación entre Daigo y Sasaki es uno de los pilares importantes de la historia. No tienen muchos diálogos o muy extensos, pero cuando hablan, es un placer verlos. La cámara se centra en los detalles, las miradas y los gestos, dotando a la película de una belleza y sensibilidad increíbles. Y al contrario que ocurre en otras películas, ello no lastra el ritmo de la película. Otro acierto es mostrar distintas ceremonias de amortajamiento, en distintas situaciones y con distintas reacciones, puesto que no todo el mundo se enfrenta a la pérdida de un ser querido de la misma forma.

No busquéis acción o ritmos frenéticos porque no los vais a encontrar. Pero si lo que buscáis es belleza, serenidad, emotividad y algún toque de humor sutil (que lo hay) esta es vuestra película.

lunes, julio 02, 2012

"Blancanieves y la leyenda del cazador"


Hace ya tiempo que había oído que se iban a hacer dos nuevas versiones de la historia de Blancanieves. La verdad es que de las películas de Disney es la que menos me gusta. Muy tierna y todo lo que queráis, pero el personaje me parece tan buenazo que me causa rechazo. Y cuando descubres que la historia original no tiene nada que ver, que el señor Disney endulzó la historia para hacerla apta para toda la familia, pues menos gusto le coges. De hecho, todos los cuentos de los hermanos Grim son mucho más oscuros. Así que vi los dos trailers, para ver si merecían la pena. El de “Mirror, Mirror” me pareció tan absurdo, que ni vi la película. El de “Blancanieves y la leyenda del cazador” me llamó la atención, por su estética oscura y épica, y porque Blancanieves tiene carácter, cosa que se agradece.

Críticas he leído de todos los gustos: que si estéticamente muy bien, pero flojea el guión; que si es una mierda; que cómo es posible que Kirsten sea más bella que Theron....Pero soy de la opinión que si algo te llama la atención, no te dejes guiar por los demás y saques tus propias conclusiones. Si te llevas una decepción, al menos será por elección propia.

Y ahí va mi veredicto: me ha gustado. Me ha gustado bastante. No es una obra maestra, pero sabía a lo que iba. Buscaba entretenimiento y lo obtuve. Visualmente es muy buena. El vestuario, sobre todo el de la reina, es una maravilla. La BSO me gustó bastante, mención especial al tema que cierra la película “Breath of life” del grupo Florence and the Machine (grupo que tiene muy buenas canciones). La ambientación muy lograda, destacando el bosque mágico, toda la oscuridad y el tenebrismo que rodea a la reina. Es cierto que el guión no está muy trabajado, pero en este tipo de producciones tampoco se devanan los sesos. La introducción es precisa y dura lo justo para ponernos en situación. Se agradece que a la reina se le de un trasfondo, pequeño porque ningún personaje está desarrollado en demasía, pero se entienden sus motivaciones, no es mala porque sí. Sobre el resto de personajes, se desarrollan lo justo para darles un perfil. Los enanos me encantan, el cazador me gusta (no será el mejor actor del mundo, pero da el pego), la reina está muy bien (no me parece sobreactuada como he leído en algunas críticas),el hermano de la reina consigue dar grima y que le cojas asco, y el hijo del duque (porque en esta versión no hay príncipe) está correcto y tiene la puntería de Légolas. Y ahora vamos con la polémica: Blancanieves. Se le tiene una tirria a Kirsten Stewart que no sé si es por su personaje de Crepúsculo o por ella en si misma. Tampoco me parece tan mala. Da el pego como chica aventurera de buen corazón. Puede mejorar su expresividad, está claro, pero no desentona. Y respecto al tema de quien es la más bella, físicamente Theron gana de calle; Stewart es atractiva, pero no supera a Theron que es pura belleza. Respecto a la historia, según entiendo yo, el tema de la belleza no se refiere a la física (que sabemos quien gana), sino a la interior, al alma de una persona, y ahí Blancanieves por su pureza gana a la reina. Así que no entiendo el revuelo.

En resumen, si lo que buscáis es entretenimiento, una película muy lograda en el aspecto técnico con un guión sencillo y pasar un rato de evasión, merece la pena verla.