jueves, mayo 23, 2013

"La traición veneciana"

Novela de Steve Berry, novelista americano y antiguo abogado, autor de otras novelas como “La cámara ámbar”, “El tercer secreto” o “El legado templario”.

La historia tiene lugar entre Sarmancanda, Italia y Dinamarca. Cotton Malone, antiguo agente del Departamento de Justicia americano, que actualmente trabaja como librero en Copenhague, se ve inmerso en la búsqeda de la tumba de Alejandro Magno y del secreto que ha permanecido oculto durante años. En su misión contará con la ayuda de antiguos conocidos y deberá encontrar el lugar antes que Zovastina, ministra de la Federación Asiática, obsesionada con el antiguo conquistador macedonio.

La idea de la novela es buena. Está bien construída y documentada, mezclando de forma hábil historia y ficción. Los personajes están desarrollados los suficiente para que el lector se interese por ellos, aunque los lazos que los unen no se expliquen mucho. Al principio supose que se debía al hecho de que la historia transcurre durante una semana, siendo lo importante los hechos que van ocurriendo y no tanto el pasado de los personajes. Más adelante, al investigar un poco al autor, descubrí que este libro pertenece a una serie sobre el personaje de Cotton Malone. Eso no significa que haya que leer los libros en orden. He leído este sin saber nada de la serie y se sigue perfectamente. La única pega es que al no saber nada más, te faltan detalles de los personajes que ayuden a entender mejor sus relaciones.

Como he dicho, la historia es interesante y está bien desarrollada, pero le cuesta arrancar. El primer tercio del libro se hace algo pesado. Tienes que seguir leyendo un buen rato hasta que le coges interés. No obstante, es un buen libro.

Si te gustan las intrigas bien documentadas y que te invitan a reflexionar sobre algunos temas importantes: el poder, la ambición, la falta de escrúpulos....esta novela es una buena opción.

martes, mayo 07, 2013

"Lo mejor que le puede pasar a una agente literaria"

Libro escrito por Debra Ginsberg. No había leído nada de esta autora y no creo que vuelva a hacerlo. Porque el libro no me ha convencido.

¿De qué va? Angel, una amante de los libros, trabaja en una librería, hasta que debido al cierre de la misma, empieza a trabajar como ayudante de una agente literaria. Lo que parecía un trabajo ideal, se complica debido al complicado carácter y exigencia de su jefa y a un autor anómimo que manda fragmentos de una novela que se parece mucho a la vida de la propia Angel.

Esta vez no he acertado a la hora de elegir un libro en la biblioteca. Por la sinopsis parecía interesante y al comienzo del libro, el interés se mantiene. Incluso mientras avanzas con la lectura, te preguntas quién será el misterioso autor. Pero al llegar al final, la historia se desinfla. Te deja frío y pensando que el libro podría haber sido mejor de lo que ha sido en realidad. Y la historia de amor paralela tampoco es para tirar cohetes.
Los personajes no son muy profundos: la protagonista buena, la jefa que es una autentica hija de su madre, la compañera envidiosa, el novio que no estan maravilloso como parecía, el recien conocido que es todo lo que el novio no es......................Esa falta de profundidad no sería tan importante si la historia fuese buena. Pero no lo es. Es más bien regular.

A ver si con el próximo acierto.

domingo, mayo 05, 2013

"Amenazados"

Película del año 2010 dirgida por Gregor Jordan y portagonizada por Carrie-Anne Moss, Samuel L. Jackson y Michael Sheen.

Y de nuevo tenemos otra película en la que se inventan el título. Pasamos de “Unthinkable” (“Impensable”) a “Amenazados”. ¿Les pagarán mucho por inventarse títulos? Porque si es así, quiero ese trabajo, que inventiva tengo mucha.

¿De qué va la película? Un terrorista (Michael Sheen) amenaza con hacer estallar tres bombas nucleares colocadas en distintos puntos de Estados Unidos. Una agente del FBI (Carrie-Anne Moss) y un experto en interrogatorios (Samuel L. Jackson) deben conseguir que les diga la localización de las bombas antes de que sea demasiado tarde.


Bien, para los que esperen una película de acción e intriga que se olviden de esta película. Porque de lo que realmente trata es de la tortura a prisioneros y el dilema moral que plantea. Nuestro amigo Samuel L. Jackson es un experto en torturar para sacar información. El que hace el trabajo sucio que otros le mandan. Y Carrie-Anne Moss representa la moral más estricta, la defensa de los derechos de las personas, sean quienes sean. El dilema es ¿qué es peor, torturar para salvar miles de vidas o no hacer todo lo posible para salvar esas vidas y preservar los derechos humanos? ¿La tortura es un método eficaz?
Un punto a favor de la película, a parte de ese dilema planteado, es que el personaje de Samuel L. Jackson no es plano, tiene sus matices, al igual que el terrorista interpretado por Michael Sheen. Disgustan y despiertan compasión al mismo tiempo.


La película no es mala y tiene sus puntos interesantes, pero es desagradable. Y si os pasa como a mí, que la ví pensando encontrarme una cosa y acabé viendo otra totalmente diferente, os puede decepcionar o haceros sentir engañados. Si vais sabiendo lo que os vais a encontrar, es una propuesta interesante, dura, pero interesante.

"El último testigo"

Película del año 2012 dirigida por Philipp Stölzl y protagoniza por Aaron Eckhart, Olga Kurylenko y Liana Liberato entre otros.

Un americano, ex-agente de la CIA, que reside en París con su hija adolescente, descubre que la empresa donde trabaja ha desaparecido y que los que trabajaban con él intentan matarle. Tendrá que hacer todo lo posible para salvar su vida y la de su hija. 

Lo primero de todo, ¿en qué se parecen “The expatriate” (“El expatriado” ), título original de la película, con “El último testigo”? En nada. ¿Por qué esa manía de inventar los títulos a la hora de traducirlos? Ni idea. Eso sí, inventiva tienen para dar y tomar. No es la primera película, ni será la última, a la que le cambian el título.

Y pasando a la película en sí. No es una maravilla, ni han inventado la rueda, pero entretiene. Y para un sábado por la noche, no pido mucho más. Aaron Eckhart es un actor solvente, y los demás, no desentonan, pero tampoco brillan. Hay acción y algo de intriga. Lo malo, a mi parecer, es el final. Pudiendo terminar de una forma interesante, no pudieron evitar hacer un final feliz.

Lo dicho, si queréis algo de entretenimiento y acción, esta película no es una mala opción.

"Los miserables" (2012)


Película del año 2012 dirigida por Tom Hooper y protagonizada por Hugh Jackman, Russel Crowe y Anne Hataway. Basada en la novela de Victor Hugo del mismo nombre.

¿Cómo definirla? Un coñazo. Un bonito envoltorio sin contenido. Lo juro, después de dos horas y media de película lo que pensé fue eso. ¿Es mala? no. ¿Es una maravilla?Tampoco. Tiene los ingredientes adecuados, pero el resultado no ha cuajado. El cine puede servir para muchas cosas: denunciar, informar, contar una historia....pero tiene que entretener, mantener el interés. Si no lo hace, malo.

El vestuario y la ambientación están logrados. Hugh Jackman (Jean Valjean) es un actor que me gusta y me parece que canta bastante bien. Russel Crowe (Javert), que ha recibido críticas negativas, para mi gusto, lo hace bastante bien. Anne Hataway (Fantine), emociona cuando canta, sobre todo el “I dreamed a dream”, no al punto de llorar como he leído en algunas críticas; pero tanto para darle el oscar, pues no sé. Pero bueno, los oscars tampoco son mucho de fíar, así que tampoco hay que darle tanta importancia. Eddie Redmayne (Marius), no me llamó mucho la atención hasta que cantó “Empty chairs and empty tables”. Amanda Seyfried (Cosette) tiene una bonita voz, pero me gustaron más las voces de Samantha Barks (Epopine) y Anne Hataway. De todas formas el papel de Cosette tampoco daba para mucho más. El resto de secundarios lo hace bastante bien. De hecho, Daniel Huttlestone (Gavroche) me ha enamorado.
Los números corales emocionan, hay escenas que me han gustado (¡SPOILER!la muerte de Epopine ¡FIN DEL SPOILER!, Fantine cantando el “I dreamed a dream”, el número “Máster of the house”, el número “Look Down”), pero en conjunto no funciona.

Hay poco diálogo, básicamente es un número musical detrás de otro. Eso en un teatro funciona. Hay una serie de números musicales, separados por un descanso. He ido a varios musicales y me han gustado. Pero hacer una película musical es difícil, porque el lenguaje cinematográfico no es igual al de una obra teatral. Una película que se reduce a números musicales, ya tiene que estar muy bien hecha para que no aburra. Y esta me ha aburrido. También me pasó con “El fantasma de la ópera”, así que debe ser que las películas musicales no son mi género. O que son un coñazo. O las dos cosas.

En fín, buenos ingredientes, pero decepcionante resultado. Mucho mejor la versión de 1998 dirigida por Bille August, con Liam Neeson, Geoffrey Rush y Uma Thurman.




viernes, mayo 03, 2013

"Cien jaikus" de Masaoka Shiki. Editorial Hiperión.

El otro día cuando fui a la biblioteca a por un libro, decidí que sería interesante leer algo de poesía, a parte de alguna novela que también me apetecía. Así que fui a la sección de poesía, sin saber exactamente que libro coger. Era el libro el que me tenía que encontrar a mí.
Y buscando encontré, o más bien él me encontró a mí, este libro. Todo lo que tiene que ver con la cultura oriental me produce un interés especial. Así que me llevé el libro a casa.

¿Qué es un jaiku? (en otros lugares lo he visto escrito con h, haiku, pero en la portada del libro viene escrito con j). Es una forma de poesía tradicional japonesa. No tiene más de 3 versos y un total de 17 moras, que es una unidad linguística. Al traducirlo a otros idiomas, quedan 3 versos compuestos por varias palabras cada uno. Otra característica es que no tiene rima.
El objetivo del jaiku es transmitir una emoción provocada por la contemplación de la naturaleza.

Este libro, en edición bilingüe, recopila 100 jaikus escritos por Masaoka Shiki agrupados por estaciones: invierno, primavera, verano, otoño. Además, hay una presentación a cargo de Justino Rodríguez.

El libro me ha gustado. Resulta interesante y nos acerca a la forma de ver la vida de este escritor. No posee grandes frases, ni evoca pasiones. Realmente es bastante sencillo en su forma, pero es esa sencillez en la forma de transmitir una emoción lo que resulta atrayente del libro.