martes, junio 25, 2019

"Black"


Resultado de imagen de black serie coreana




Serie surcoreana del año 2017  protagonizada por Song Seung-heon, Go Ara, Lee El y Kim Dong. Consta de una única temporada de 18 capítulos que se puede ver en Netflix en versión original subtitulada.

Black es un ángel de la muerte cuya labor es guiar a los recién fallecidos al más allá. En una de sus misiones su compañero se da a la fuga por lo que debe dar con él si no quiere ser condenado. Para ello habita el cuerpo del detective Ham Moo Kang y utiliza la habilidad especial de la joven Kang Ha-ram, que es capaz de ver la sombra de la muerte en las personas que están a punto de fallecer.
Sin quererlo, se verá envuelto en la resolución del asesinato de una mujer el cual está conectado con un caso de hace más de 20 años.

Últimamente me he aficionado a las series surcoreanas, siendo esta la tercera que veo después de "Stranger" y "Life".  Por ahora me han parecido series bien elaboradas, con un guión trabajado, buenos actores y tramas interesantes. Tienen la ventaja de ser temporadas únicas por lo que no se corre el peligro de que la trama se estire hasta el infinito quedando las tramas bien cerradas.

En esta ocasión la serie mezcla lo sobrenatural, con la investigación policial y el romance. Los tres lados que conforman la historia están bien equilibrados, sin que el romance o lo sobrenatural hagan sombra a la investigación policial que es la parte de la trama que guía toda la historia. Una investigación policial que a medida que avanza va desarrollando una trama más compleja y turbia de lo que parecía en un inicio. A medida que avanzan los capítulos se van dando más pistas que aumentan el interés, y aunque al final queda algún fleco no bien cerrado, el cierre de la historia es bastante certero.
Los personajes me han gustado siendo Black un personaje interesante y carismático que al pasar más tiempo entre los humanos va adquiriendo más humanidad. Ha-ram es una joven que ha sufrido toda su vida a causa del don o maldición, según se mire, que ha recibido. A pesar de ello, no se ha vuelto una amargada ni una desvalida, sino que sabe sacarse las castañas del fuego y disfrutar de la vida en la medida que sus visiones la dejan. Acompañándolos hay una serie de secundarios que aportan a la trama, sin ser meras comparsas, y que en algunos casos, como los ángeles de la muerte compañeros de Black, dan toques de humor que aligeran la trama.

Una serie que merece la pena ver, que hay que seguir capítulo a capítulo porque los hilos de la trama se van hilvanado a cada paso que da la historia, y que tiene su miga por ciertos temas serios que expone. 

jueves, junio 20, 2019

"X-men: Fénix oscura"

Resultado de imagen de x men dark phoenix




Última película de la saga de los X-Men estrenada en 2019 y dirigida por Simon Kinberg. Con las actuaciones de James McAvoy, Michael Fassbender, Jennifer Lawrence, Nicholas Hoult, Sophie Turner, Tye Sheridan, Alexandra Shipp , Kodi Smit-McPhee, Evan Peters y Jessica Chastain.

Una década después de los eventos ocurridos en "X-Men: Apocalipsis" Charles Xavier y sus alumnos viven en armonía con los humanos, siendo considerados unos héroes. Tras una misión en el espacio, en la que Jean Grey es alcanza por una fuerza cósmica, la joven mutante empieza a perder el control sobre sus poderes, poniendo en peligro a los que la rodean y creando una división entre los X-Men.

La película tenía todos los elementos para ser el gran cierre de la saga de los mutantes. Buenos actores (sobre todo Fassbender y McAvoy); una historia, la saga de Fénix, muy interesante y unos precedentes que salvo "X-Men: La decisión final", habían ofrecido buenas historias. Pero se ha quedado en un potencial desaprovechado. No es una mala película, de hecho es suficiente para pasar un rato entretenido, pero sales de la sala de cine pensando que había buenas ideas y personajes a los que no se les ha sacado todo el jugo. Una pena siendo la última y teniendo grandes entregas como "X-Men", "X-Men 2", "Primera generación" o "Días del Futuro pasado"
Visualmente es bastante buena, con escenas de acción trabajadas y unos efectos especiales que muestran todo el poder de Jean Grey (mucho mejor a mi parecer de cómo se mostró en "La decisión final"). Y los actores cumplen con su papel teniendo en cuenta el guión que les dan para lucirse. 
Pero el problema es el guión. Y si eso falla, es difícil que la película sea buena por mucho que se esfuercen en los demás aspectos. 
La situación de partida interesante siendo el enemigo uno de ellos. El origen de Fénix es más fiel a los cómics, siendo Jean poseída por una fuerza cósmica. Incluso se muestra un lado egocéntrico de Charles Xavier que de haber sido mejor trabajado hubiese dado lugar a un conflicto interesante. Porque Xavier, el referente moral de los mutantes y el freno de Magneto, se ha dejado llevar por la fama y su ego. Y eso le va a pasar factura. Hay críticas que opinan que eso no es acorde con el personaje, pero en "Primera generación" se mostraron pinceladas de ese ego. 
Después tenemos el conflicto de Jean, que pierde el control y tiene miedo de sí misma. Además de descubrir una verdad que la habían ocultado, lo que la desequilibra más. Pero no se ahonda tanto en ese lado oscuro que se podría haber mostrado al dejarse embaucar por esa sensación del poder absoluto.
El resto de personajes pivotan alrededor de estos dos personajes. Incluso Magneto queda algo opacado. Podía haberse quedado en el refugio para mutantes que había construido y donde vivía en paz, pero siempre ha estado vinculado a Xavier y cualquier problema de este último le acaba afectando. Además, ver a Fassbender siempre es un placer, aunque no pueda lucirse mucho.
Lo que más me ha chirriado es el tema de los aliens que pasan por ahí, con Jessica Chastain como su líder, en un papel más bien plano.

El cierre de la película es correcto, dando un final a la primera generación de mutantes y abriendo paso a las futuras generaciones en un ambiente esperanzador, siguiendo con el legado de Charles Xavier.

No es el final que merecía esta saga, pero no es el desastre que muchas críticas afirman.


PD: el momento mujeres al poder protagonizado por Mística sobra. Ya hubo otro parecido en "Avengers: Endgame" y chirrían bastante. Hay personajes femeninos fuertes y que son un ejemplo en muchas historias, así que no es necesario meter con calzador este tipo de escenas. Que parece que nos estamos yendo al otro extremo y ahora hay que dejar claro de forma explícita que las mujeres pueden ser fuertes, líderes e independientes.



miércoles, junio 12, 2019

"La Gioconda"

Ópera de Amilcare Ponchielli representada en el Gran Teatro del Liceu, con libreto de Arrigo Boito, dirección escénica de Pier Luigi Pizzi y dirección musical de Guillermo García Calvo. Con Saioa Hernández como La Gioconda, Dolora Zajick como Laura Adorno, Ildebranto DÀrcangelo como Alvise Badoero, Maria José Montiel como La Cieca, Brian Jagde como Enzo Grimaldi y Gabriele Viviani como Barnaba.

La Gioconda es una obra emblemática del periodo comprendido entre la madurez verdiana y el incipiente verismo. Es una obra que posee momentos de gran lirismo con una gran escritura vocal para los papeles de Laura, La Ceica, Enzo o Barnaba. Sus piezas más conocidas son el aria "Suicidio de la Gioconda" y "La danza de las horas".
Narra la historia de La Gioconda, joven de la Venecia del siglo XVII que es abandonada por Enzo al reencontrarse éste con su antiguo amor Laura, esposa del inquisidor de la República, Alvise Badoero. Despechada y carcomida por los celos intenta separar a Enzo y Laura para después, arrepentida y en agradecimiento a Laura, que anteriormente había salvado a su madre La Cieca, acusada falsamente de brujería por Barnaba, ayudarles a escapar de Venecia. La ópera finaliza con el suicidio de La Gioconda que lo ha perdido todo.

Esta es una ópera que no conocía, dentro de lo poco que sé sobre Ópera, ni siquiera el nombre me resultaba familiar, a diferencia de otras óperas como La Boheme o La Traviatta. Y he de decir que me ha sorprendido gratamente. Como todas las óperas, es una sucesión continua de tragedias que finalizan en una aun peor. Hay personajes como Barnaba realmente despreciables, otros como La Cieca que es pura bondad y por último, personajes con claroscuros como La Gioconda, Enzo y Laura que muestran todo tipo de emociones según la situación en la que se vean inmersos.
La puesta en escena es magnífica con un decorado en tonos grises que contrasta con los tonos malva, rojos y azules del vestuario. La famosa pieza de ballet "La danza de las horas" es interpretada en esta ocasión con una coreografía intensa por momentos y simbólica. Y los cantantes dan lo mejor de sí con unas voces portentosas (me gustaron especialmente Maria José Montiel y Dolora Zajick).

Una historia digna de ver y escuchar. Con personajes que a pesar de actuar correctamente no tienen el final que merecen, ya que la vida no es siempre justa, y los que realizan actos viles no siempre reciben su justo castigo. Al igual que hay personajes que consiguen su deseo a costa del sacrificio de otros. 
Porque la vida es azarosa y nunca sabes por donde va a ir encaminada. Y si es una ópera, además, sabes que no puede acabar bien, porque tragedia y ópera van de la mano.