viernes, octubre 23, 2020

"Stranger 2"





Hace tres años se estrenó la serie Stranger (disponible en Netflix) todo un descubrimiento por mi parte y mi primer contacto con las producciones surcoreanas. En principio constaba de una única temporada, aunque había rumores de una segunda temporada, pero no había nada confirmado. Y tres años después, se estrena la segunda temporada. ¿Ha merecido la pena la espera? Absolutamente.


Repiten varios de los actores de la primera temporada con nuevas incorporaciones, y con Jo Seung-woo y Bae Doona a la cabeza. En esta ocasión la trama gira en torno al enfrentamiento entre la Policía y la Fiscalía por la autoridad en las investigaciones. Ello provocará que Shi Mok y Yeo Jin se encuentren en bandos contrarios. Pero ya se sabe que lo que empieza de forma sencilla termina complicándose. Porque la corrupción es como una hidra, cortas una cabeza y salen dos más.

He disfrutado mucho de la serie y fue una alegría ver que había una segunda temporada. Ha llevado su tiempo, pero se nota que ha sido bien invertido elaborando un guion sólido, planteando temas interesantes y ahondando en la relación de los personajes. 

Shi Mok y Yeo Jin, acompañados de un competente equipo de secundarios, son el alma de la historia, y aunque distintos y no siempre de acuerdo en todo, su vínculo es igual de fuerte que antes. Shi Mok muestra pequeños gestos de emoción, pero sigue siendo frío e imperturbable, y se nota que su relación con Yeo Yin le va cambiando. Ella por su parte avanza en su carrera estableciendo su propio camino, sin dejar de lado su brújula emocional. Y juntos son el baluarte contra la injusticia.
Otro punto a favor es que los enemigos de la historia son personajes grises que acaban metidos en el lodazal por malas decisiones, pero no son malos desde un principio. No te gusta lo que hacen, pero tienen detalles que hacen que no les detestes del todo.

Es una serie totalmente recomendable, no seáis perezosos y verla en el idioma original con subtítulos, merece la pena. Una historia que mantiene la tensión, que te obliga a estar pendiente de los detalles y que hace reflexionar. Creo que es una de las pocas series que se recordarán en un futuro, no por ser un fenómeno al estilo de Juego de Tronos, si no por su gran calidad.


PD: se rumorea una tercera temporada. Si se hace, espero que se tomen su tiempo y no pierda calidad. Mejor dos temporadas de calidad, que varias temporadas mediocres.








domingo, octubre 11, 2020

"Grave of the fireflies"

Película de animación del Estudio Ghibli dirigida y escrita por Isao Takahata y estrenada en 1988. Basada en la la historia corta semi-autobiográfica de Akiyuki Nosaka escrita en 1967.

Seita es un adolescente que debe sobrevivir a los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial en Kobe junto a su hermana pequeña Setsuko, después de que su casa haya sido destruida y su madre haya muerto durante los bombardeos.

Las historias de pueden contar de muchas maneras y utilizando diferentes formatos. Uno de esos formatos es la animación, que general y erróneamente asociamos a lo infantil. Muchas veces esos dibujos esconden historias tristes, duras, con críticas al comportamiento humano. Y esta película es una de ellas.
Si lees el argumento sabes que va a ser una película triste, pero no imaginas hasta qué punto te va a doler en lo más profundo. Porque la guerra, sea la que sea y por los motivos que sean, no sólo trata de dos ejércitos luchando por un territorio o un ideal, ni de unos altos mandos que toman decisiones que a ellos poco les va a salpicar. Hay unos grandes afectados que son los ciudadanos, muchos ajenos al conflicto que ven cómo les golpea de cerca. Y dentro de ese grupo están los niños, los más inocentes y quienes más sufren. Porque se ven avocados a un infierno, les arrancan la inocencia, y bien no sobreviven o bien se vuelven crueles como los adultos.
Pero la película no sólo es una película sobre la guerra, también muestra la condición humana ante eventos devastadores. Y no salimos muy bien paradados. Nos volvemos egoístas, abusones, indiferentes al dolor ajeno, incapaces de ayudar a dos seres indefensos. Y no sólo hablo de los adultos, también hay niños que se burlan de los que están peor que ellos. 
Y a pesar de ser una película tremendamente dura, posee momentos de gran belleza y esperanza. Porque Seita, un adolescente al que no se le puede pedir que actúe con la madurez de un adulto cuando acaba de perder a su madre y su hogar, quedándose al cargo de una niña de 4 años, hace todo lo posible para que su hermana no pierda la inocencia y tenga momentos de felicidad. Es ese amor fraternal lo que ilumina la película.

Es una historia dura y hermosa que nos hace reflexionar y mirarnos al espejo. Verla en un momento adecuado, no cometáis el error que yo cometí de verla antes de ir a dormir, porque os pasaréis la noche llorando. 

PD: otra película que muestra lo peor y lo mejor del ser humano en un conflicto de guerra es "Las flores de la guerra", una historia dura y bella que os revolverá por dentro y os hará llorar.

domingo, octubre 04, 2020

"The drug king"

Película coreana del año 2018 dirigida y escrita por Woo Min-ho y protagonizada por Song Kang-ho, Doona Bae, Jo Jeong-Seok, Jo Woo-jin y Lee Sung-min entre otros.

Ambientada en la Corea de los años 70 cuenta el ascenso y caída de Lee Do Sam, un traficante de falsificaciones de poca monta, que tras ser traicionado y enviado a prisión decide montar su propio negocio de tráfico de drogas, convirtiéndose en uno de los criminales más poderosos de Corea.

Gracias a plataformas como Netflix podemos acceder a producciones fuera del mercado anglosajón, siendo las producciones coreanas unas de ellas. Y aunque habitualmente las series y películas que he visto me han gustado, en esta ocasión no he acertado con mi elección.
La historia no es una novedad, porque historias sobre criminales hay muchas. Pero no por ello dejan de ser interesantes, ya que resulta fascinante ver como personas inteligentes y hechas a sí mismas ascienden vertiginosamente a lo más alto para caer con la misma rapidez. 
Lo que marca la diferencia es cómo están contadas y quienes las interpretan. En cuanto al apartado interpretativo la valoración es positiva, ya que su protagonista realiza un buen papel mostrando los recovecos más oscuros de su personaje, y los actores que lo acompañan también realizan un buen trabajo.
El problema que lo he encontrado en el ritmo de la narración, resultando pesada en el algunos tramos. Un metraje demasiado largo para lo que cuenta.

Una propuesta interesante que falla en su puesta en escena. Sin ser una película mala, deja indiferente al que la ve.


"La casa veneciana"

Libro escrito por Mary Nickson en 2004 y publicado por la editorial DeBolsillo. 

Victoria es una joven viuda que viaja con su hijo a la casa de su abuela en Corfú para poder superar el trance que le ha tocado vivir. La casa veneciana, como se la conoce, fue su lugar de veraneo en la infancia y ahora se ha convertido en su refugio. Un lugar donde poder afrontar los hechos de pasado que acaba de averiguar y donde poder dibujar su futuro.

El libro entra dentro de la categoría que llamo placer culpable. Sabes que no va a ser una obra profunda que te haga reflexionar o que te remueva por dentro, pero sí lo suficientemente entretenida para aquellos momentos en los que tu cabeza necesita un descanso. 
Una historia que habla sobre el amor, el orgullo mal entendido, las decisiones precipitadas y las equivocaciones. Con unos personajes típicos que no son muy profundos y aun así encajan como un guante en este tipo de historias. Contando a su favor con las descripciones de la casa y la isla que hacen que tengas ganas de ir a un lugar así para alejarte de todo (y más en esta crisis en la que nos encontramos)

Si sois de los que tenéis una lista de placeres culpables y disfrutáis de ellos porque sabéis que no todo en esta vida tiene que ser transcendental y profundo, añadir este libro a vuestra lista.