domingo, noviembre 29, 2020

"Persépolis"

Novela gráfica autobiográfica escrita por Marjane Satrapi en el año 2000 y publicada por la Editorial L'Associaton.

En 1979, a los 10 años de edad, Marjane fue testigo del comienzo de la revolución iraní que puso fin a más de 50 años de reinado del Sha de Persia dando paso a la República Iraní. Lo que comenzó como una rebelión contra la represión del Sha y el poder de Occidente en el país, terminó siendo un camino hacia el integrismo religioso. Desde su infancia hasta su entrada en la vida adulta somos testigos de los cambios que sufrió el país, de sus vivencias en Austria, a donde emigró para huir de la represión y sufrió rechazo por ser inmigrante, de su regreso a Irán donde no termina de encontrar su sitio, hasta que finalmente encuentra sentido a todo lo vivido y se marcha a Francia para llevar la vida que desea, donde reside desde 1994.

Una de las cosas que más me gusta recibir como regalo es un libro. Y he tenido la suerte de que por mi cumpleaños me regalasen esta novela. Había oído hablar de ella, sabía que se había hecho una película basada en ella, pero nunca la había leído. Y ha resultado ser una grata sorpresa.

Todas las viñetas son el blanco y negro y reflejan lo que la protagonista está viviendo. No hay florituras, sólo lo importante, que son los hechos. A pesar de que lo que se cuenta es duro, no hay detalles desagradables lo que es de agradecer. Sólo basta una viñeta, una frase, para que adivines lo que hay detrás. Además, esta contado desde los ojos de una niña/joven a través de su vida cotidiana, lo que hace más cercano el relato. Alguien que ha vivido esa situación y te lo cuenta de primera mano.
Marjane, que ha sido educada en la libertad y el conocimiento, con un espíritu crítico y en el seno de una familia de clase alta, ve como todo su mundo se tambalea. Es testigo, y lo sufre al mismo tiempo, de una fuerte represión hacia todo lo que se salga de lo establecido en la norma (nada de música, ni de libros, ni de maquillaje...ni por supuesto pensar de forma diferente); de un dominio de la religión en todos los aspectos de la vida; de una opresión hacia la mujer que prácticamente comete pecado por respirar. 

Te cuenta los hechos y te hace reflexionar sobre ello. Cómo se puede retroceder tanto por un fanatismo religioso, cómo se manipula a la gente, lo importante que es la integridad y el pensamiento crítico. Lo duro que es dejar tu tierra e integrarte en otro país. Cómo desde Occidente opinamos sobre temas que nos son lejanos desde una autoimpuesta superioridad moral y desde la seguridad y la comodidad que otorga vivir en un país libre.
Un libro que hay que leer para entender no sólo la revolución iraní, sino las contradicciones del ser humano y la facilidad que tiene para derivar a los extremos. También para entender cómo se hace uso de los medios, la religión y el nacionalismo como herramientas para conseguir someter a un pueblo.

Este libro se publicó por primera vez hace 20 años para reflejar un conflicto que se empezó a gestar hacer 40 años. Tal como está el mundo actualmente no estaría de más leerlo y reflexionar sobre ello.



La Ritirata

El pasado 21 de noviembre asistí al concierto del grupo "La Ritirata" incluido dentro de la programación cultural que organiza el Ayuntamiento de Las Rozas. Una programación que a unos precios asequibles y que incluso algunas veces se ofrece de manera gratuita, acerca la cultura a los roceños. Además, con todas la medidas de seguridad frente al COVID19. Porque se puede disfrutar de la cultura de forma segura.

Entrando ya en faena, comentar que el concierto fue una maravilla. Tanto la elección de las piezas musicales como las explicaciones que daban los artistas. La Ritirata se dedica a la interpretación histórica de piezas musicales para redescubrir el barroco, el clasicismo y el primer romanticismo. El principio que rige su trabajo es interpretar las piezas con los instrumentos y de la forma en la que lo hizo el compositor en su época. Con 10 años de trayectoria han actuado en salas y festivales de gran prestigio en Europa, América, Asia y Oriente Medio, y recibido varios premios y reconocimientos a su labor de investigación y difusión de la música antigua.
El grupo, cuyo nombre es el título del último movimiento del quinteto “La Musica Notturna delle strade di Madrid” del compositor Luigi Bocherini, fue fundado hace diez años por Josetxu Obregón, violoncelista y profesor del Real Conservatorio Superior de Madrid. Le acompañan un grupo variado de músicos que varía en función de las necesidades de cada autor, época y estilo. Además, el grupo ha contado con colaboraciones de otros músicos y cantantes. En la página web del grupo se puede encontrar toda la información sobre los músicos habituales de la formación así como de los colaboradores.

Si queréis descubrir a este grupo, tenéis una oportunidad el próximo 19 de diciembre fecha en la que actuarán en el Auditorio Nacional dentro del ciclo "Grandes Autores e Intérpretes de la Música / XLVIII UAM-CSI"

sábado, noviembre 21, 2020

"The Makioka sisters"

Libro escrito por Junichiro Tanizaki y publicado por entregas entre 1943 y 1948. No fue hasta el final de la Segunda Guerra Mundial que se publicaron los tres volúmenes completos.
La editorial Vintage Classics lo publicó en el año 2000 con traducción al inglés de Edward Seidensticker.

Las cuatro hermanas Makioka pertenecientes a una familia que antaño gozaba de un gran prestigio, pero que actualmente ha perdido peso en la sociedad, debe adaptarse a los cambios de una sociedad en la que las tradiciones ancestrales se mezclan con la modernidad y los ecos de la Segunda Guerra Mundial empiezan a notarse.

Tanizaki fue un relevante escritor japonés del siglo XX considerado junto a otros autores la piedra angular de la novela contemporánea japonesa. Recibió la Orden del Mérito Cultural en el año 1949 y en 1964 fue el primer escritor japonés en ser miembro honorario de la Academia Estadounidense de las Artes y de las Letras. Escribió novelas, cuentos y un ensayo "Elogio de la sombra" el cual goza de gran fama.
Su estilo se aleja del naturalismo y más que fijarse en los detalles prefiere evocar los ambientes y emociones. El título original de la novela es Sasame Yuki que significa La nieve tenue, haciendo referencia a la floración de los cerezos, cuyos pétalos al caer recuerdan a los copos de nieve. Ver la floración de los cerezos es una de las costumbres más conocidas de Japón y en la novela la familia Makioka realiza varios viajes a Kioto para ver la floración, convirtiéndose ese evento en un punto de referencia de los eventos que ocurren a lo largo de los años.

Buscando libros para leer me topé con esta novela y dado mi interés en conocer más sobre la cultura japonesa lo compré. Además, esta edición es preciosa, lo que fue otro punto a favor.
Es una novela larga, unas 600 páginas, de ritmo pausado que no le resultará fácil a todo el mundo, tal como estamos acostumbrados a la inmediatez. Y aunque el hilo conductor, la búsqueda de un marido para Yukiko, no es de lo más innovador, es todo lo que rodea a esa búsqueda lo hace buena a esta historia. A través de los tejemanejes de la familia aprendemos sobre su forma de pensar, sus normas y tradiciones, el golpe que supone entrar en el mundo moderno (hay que recordar que durante siglos Japón estuvo aislado del resto del mundo) y su posición en la Segunda Guerra Mundial (a través del conflicto con China y su relación con Alemania).
Las descripciones que hace de los ambientes y sentimientos nos permite conectar con los personajes y entender sus posiciones a pesar de que no siempre estemos de acuerdo con ellos.
Con un final abrupto por desentonar con el ambiente evocador que nos ha ido transmitiendo el autor página a página, termina una historia que nos hace comprender un poco más al país del sol naciente.

martes, noviembre 17, 2020

"Can you keep a secret?"

Película del año 2019 dirigida por Elise Duran y protagonizada por Alexandra Daddario and Tyler Hoechlin. Basada en la novela homónima de Sophie Kinsella.

Emma Corrigan, una joven que trabaja en una agencia de publicidad, regresa en avión de una presentación que no ha salido como esperaba, y presa del pánico por las turbulencias que atraviesa el vuelo, le confiesa a un desconocido todos sus secretos. Al día siguiente descubre que el desconocido del avión es Jack Harper el CEO de la empresa donde trabaja.

Recuerdo haber leído el libro del mismo nombre hace ya unos cuantos años, así que cuando vi que ponían la película en Amazon Prime Video, me animé a verla.
No es un peliculón, pero su trailer tampoco engaña y te muestra exactamente el tipo de historia que puedes esperar. Una historia sencilla y amable con su final feliz.

Si tienes un mal día y te apetece ver algo ligero sin mayores pretensiones, esta historia es una buena opción.