domingo, noviembre 29, 2020

"Persépolis"

Novela gráfica autobiográfica escrita por Marjane Satrapi en el año 2000 y publicada por la Editorial L'Associaton.

En 1979, a los 10 años de edad, Marjane fue testigo del comienzo de la revolución iraní que puso fin a más de 50 años de reinado del Sha de Persia dando paso a la República Iraní. Lo que comenzó como una rebelión contra la represión del Sha y el poder de Occidente en el país, terminó siendo un camino hacia el integrismo religioso. Desde su infancia hasta su entrada en la vida adulta somos testigos de los cambios que sufrió el país, de sus vivencias en Austria, a donde emigró para huir de la represión y sufrió rechazo por ser inmigrante, de su regreso a Irán donde no termina de encontrar su sitio, hasta que finalmente encuentra sentido a todo lo vivido y se marcha a Francia para llevar la vida que desea, donde reside desde 1994.

Una de las cosas que más me gusta recibir como regalo es un libro. Y he tenido la suerte de que por mi cumpleaños me regalasen esta novela. Había oído hablar de ella, sabía que se había hecho una película basada en ella, pero nunca la había leído. Y ha resultado ser una grata sorpresa.

Todas las viñetas son el blanco y negro y reflejan lo que la protagonista está viviendo. No hay florituras, sólo lo importante, que son los hechos. A pesar de que lo que se cuenta es duro, no hay detalles desagradables lo que es de agradecer. Sólo basta una viñeta, una frase, para que adivines lo que hay detrás. Además, esta contado desde los ojos de una niña/joven a través de su vida cotidiana, lo que hace más cercano el relato. Alguien que ha vivido esa situación y te lo cuenta de primera mano.
Marjane, que ha sido educada en la libertad y el conocimiento, con un espíritu crítico y en el seno de una familia de clase alta, ve como todo su mundo se tambalea. Es testigo, y lo sufre al mismo tiempo, de una fuerte represión hacia todo lo que se salga de lo establecido en la norma (nada de música, ni de libros, ni de maquillaje...ni por supuesto pensar de forma diferente); de un dominio de la religión en todos los aspectos de la vida; de una opresión hacia la mujer que prácticamente comete pecado por respirar. 

Te cuenta los hechos y te hace reflexionar sobre ello. Cómo se puede retroceder tanto por un fanatismo religioso, cómo se manipula a la gente, lo importante que es la integridad y el pensamiento crítico. Lo duro que es dejar tu tierra e integrarte en otro país. Cómo desde Occidente opinamos sobre temas que nos son lejanos desde una autoimpuesta superioridad moral y desde la seguridad y la comodidad que otorga vivir en un país libre.
Un libro que hay que leer para entender no sólo la revolución iraní, sino las contradicciones del ser humano y la facilidad que tiene para derivar a los extremos. También para entender cómo se hace uso de los medios, la religión y el nacionalismo como herramientas para conseguir someter a un pueblo.

Este libro se publicó por primera vez hace 20 años para reflejar un conflicto que se empezó a gestar hacer 40 años. Tal como está el mundo actualmente no estaría de más leerlo y reflexionar sobre ello.



No hay comentarios:

Publicar un comentario