domingo, febrero 19, 2012

"Jane Eyre (2011)"

Uff, me encantó.
Mi primer encuentro con la historia de Jane Eyre fue la serie de la BBC protagonizada por Timothy Dalton. La vi en inglés porque mi tía la trajo de Londres, así que no me enteré mucho, pero en cierta forma me cautivó. El siguiente encuentro fue la película de 1996 protagonizada por William Hurt (en esta ocasión me enteré bien de la historia)y me gustó mucho la historia y los personajes. Después compré el libro, que como siempre, desarrolla todo con más detalle. Puede ser que al haber visto anteriormente la película y saber lo que venía a continuación del relato de la infancia de Jane, el principio del relato resultase un poco lento, pero es fundamental para entender a Jane, su frialdad y su defensa a ultranza de sus ideales y dignidad.
Y llegamos a la versión de 2011. Me encantó. Tanto,que al terminar la película y estando los títulos de crédito en la pantalla, yo seguía sentada en mi butaca.
La película está muy bien. Se salta partes del libro, sí. Pero para ver la novela capítulo por capítulo en versión filmada tenemos las series de la BBC (la de 2009 no la he visto, pero tiene muy buenas críticas). A mi entender, capta a la perfección la esencia de la historia, de los personajes,y de la relación de Jane y Rochester.
La fotografía fantástica, al igual que la música. Los secundarios, buenas interpretaciones. De la actuación de Mia no tengo queja. Jane es fría y Mia lo refleja, Jane tiene sentimientos que afloran en determinadas circunstancias y Mia lo refleja. Y la interpretación de Fassbender de Rochester: GENIAL. Increíble como transmite la dureza, sensibilidad y dolor del personaje. Cuánto transmite con su mirada. Me tiene asombrada. Igual te interpreta a Rochester, que a Magneto, que a Jung. Hace que te creas sus personajes, que conectes con ellos. Me alegro de haberlo descubierto. Deseando que se estrene "Shame" y pendiente de ver "Hunger" y "Fish tank".
Resumiendo, después de mi oda a Fassbender, película altamente recomendable. Tanto si te gusta este tipo de historias, como si no (al menos te deleitas con la interpretación de Fassbender).

Pd: también muy recomendable la novela de Charlotte Brönte.

"Dream Street,31"

Libro escrito por Lisa Jewell, sobre una treintañera que siente gran curiosidad por los habitantes de la casa que se encuentra enfrente de la suya. Un grupo de personas totalmente dispares en edad y forma de ser que conviven bajo el mismo techo. Un acontecimiento hará que entre en contacto con ellos y descubra sus vidas y la razón que les llevó a vivir en la misma casa.
El libro es ameno y aunque no es de los que te deja con ganas de leer el siguiente capítulo, merece la pena leerlo, si se tiene la oportunidad. No es un libro para comprar, pero sí para sacar de la biblioteca de la ciudad.
Plantea la idea de que nunca es tarde para retomar las riendas de nuestra vida, salir del cascarón que nosotros mismos hemos creado y enfrentarnos a la vida y la gente. Lo sé, la idea no es nueva, pero no viene mal recordarlo de vez en cuando.
Cada personaje tiene su propio problema que resolver. Algunos son agradables y otros (uno en particular) son detestables.
No hay sorpresas, de hecho te vas haciendo una idea de como va a terminar todo, y eso sea quizá lo que le quite emoción al relato.
No obstante, buen libro para pasar el rato.

viernes, febrero 17, 2012

Descargas por Internet vs Derechos de autor



Siempre me ha gustado el cine. Estar en una sala a oscuras, con una pantalla grande y sonido envolvente es mágico. Hubo una época en la que iba mucho. Hasta que los precios subieron de forma desorbitada (antes con 6 euros=1000ptas, comprabas la entrada, las palomitas y la bebida;ahora con 6 euros no te llega ni para la entrada). Y al mismo tiempo, Internet ofrecía (y ofrece por ahora) la posibilidad de descargar películas. Es una forma barata (que no gratis, ya que la conexión a Internet se paga) y cómoda de ver cine. Así, que cuando tienes que priorizar los gastos o no has tenido la oportunidad de ver la película que te interesa en el cine, o ni siquiera llega a tu país, es una opción.
Este tema ha generado mucha polémica debido al tema de los derechos de autor. Está claro que todos tenemos derecho a que nos paguen por el trabajo realizado. Pero no me parece lógico que por un película/disco/libro alguien esté cobrando durante el resto de su vida. Debería haber un límite, X años de derechos de autor por obra. ¿Y es lógico que se cobren los derechos de autor de un artista fallecido?.
Además, está el hecho de que se suben los precios, pero no los sueldos. Por lo tanto el consumo se reduce. Asimismo, la tecnología ofrece nuevas formas de acceder al cine/literatura/música. Sería lógico que se produjese una adaptación a los nuevos formatos. Por ejemplo, Apple a través del i-store, permite la compra de libros, música y películas (en este caso también existe la opción de alquiler). Quiero comparar los precios con los de los productos vendidos en tienda, porque si a través de i-store es más barato, sería una opción para que los consumidores accediesen a las obras de una forma más asequible y los artistas no perdiesen dinero.
Pero en este tema de la descargas por Internet, subyace otro tema más preocupante: el control de la libertad de expresión y de la libre elección de información. Vamos a llegar a un punto en el que por citar un párrafo de una obra o poner un fragmento de una película o canción, con la excusa de infringir el copyright, cierren páginas, blogs, etc. que no interesen por el pensamiento/ideología que transmitan.
Una vez leí que la forma más fácil de controlar a la población es controlando Internet.

Internet es una gran herramienta de comunicación y no debería utilizarse como una herramienta de control. Permite acceder a información que de otra forma no sería tan fácil, permite la comunicación entre familiares y amigos que viven en distintas ciudades/países, es una forma fácil y barata de que artistas emergentes den a conocer sus obras.

Qué diferencia hay entre Internet y una biblioteca municipal en la que puedes sacar libros, CDs y películas. Antes existían los VHS en los que se podían grabar las películas que salían en la tele, las cintas en las que se grababan las canciones que nos gustaban de la radio. Y nadie se tiraba de los pelos. Repito, Internet hay que pagarlo todos los meses no sale gratis.

Si se quiere aumentar el consumo de música, cine y literatura, hay que buscar una opción factible para ambas partes. Cambiar los formatos que se han quedado obsoletos (porque no se vosotros, pero mi casa tiene un espacio limitado), adecuar los precios a los sueldos de la población, poner un límite al tiempo que se cobran los derechos de autor.....Y ofrecer obras de calidad, que es lo que se busca. Ofrecer al público lo que quiere, no lo que uno piensa que debería ver/oír/leer.

martes, febrero 14, 2012

"La Dama de Hierro"


 Lo primero decir que es una película que no tenía intención de ver. A pesar de la calidad intrepretativa de Meryl Streep, no me llamaba la atención. Pero mi madre iba a verla, y como en ese momento no se me ocurría nada mejor que hacer, me senté en el sofá a verla con ella.
Después del visionado, he de reconocer que es una película bastante buena que resume su vida, tanto personal como política. Y Meryl Streep está fantástica. Transmite la fuerza, decisión, defensa de sus principios, y soberbia de Margaret Tacher en su estapa política; y en el ocaso de su vida, su debilidad, pérdida de lucidez y la rabia de no ser quien era en su juventud.
Me parece acertada la forma de contar la historia, a base de los recuerdos que ella tiene en su vejez de como fue su vida. Hace que el ritmo de la historia sea ameno, resaltando los momentos importantes de su vida. Los demás actores están correctos, pero quedan eclipsados por Meryl Streep que es la reina de la función.
Una película recomendable si te gustan los biopics o eres fan de Meryl Streep.
Respecto a los premios que ha recibido la actriz por su interpretación, son merecidos, pero también ha hecho un papel para ganarlos. Cuando intrepretas a un personaje de la vida real, corres el riesgo de no ser fiel, de recibir las críticas de sus familiares y allegados, de hacer una caricatura. Pero también es un tipo de papel que encanta en los premios del cine. No le quito mérito porque está fabulosa, pero en cierta forma no es un papel arriesgado. Maragaret Tacher tendrá sus detractarores y simpatizantes, pero intrepretarla, junto con la transformación física que ello conlleva, no es un riesgo de cara a los premios.

lunes, febrero 13, 2012

"Enredados"

Esta película me hizo disfrutar como disfrutaba con las películas de la que yo llamo la época dorada de Disney ("El Rey León", "Aladín"....)
Película hecha a ordenador pero con el sabor clásico de las antiguas películas. Me gusta que hayan recuperado esa magia. Rapunzel tiene carácter y decisión, pero al mismo tiempo es inocente, Flinn es descarado, encantador y buena persona. Y el caballo y el camaleón son geniales (aunque yo me quedo con el camaleón).
Los villanos están bien construidos, sobre todo Gothel.
Buena película que recupera la magia de Disney.

"The Artist"


Al principio no me llamó mucho la atención. Quiero decir, no es una película que esperase con ganas. Pero el hecho de recibir buenas críticas y al ser en B/N y muda (algo diferente, porque ahora imperan las películas a color, sonoras y en algún caso en 3D, pero al mismo tiempo un homenaje a la primera forma de hacer cine) hizo que me animase a verla.Y realmente me ha gustado mucho. Tiene encanto, es agradable, sales con satisfacción del cine y los actores están muy bien. El perro es de lo mejor de la película.

¿Merece tantos premios? Bueno, es cuestión de gustos. Premiar lo clásico o premiar la innovación, las historias difíciles..

jueves, febrero 09, 2012

"De que hablo cuando hablo de correr" de Haruki Murakami

Hoy he terminado de leer "De qué hablo cuando hablo de correr" de Haruki Murakami. Un buen libro que permite entrever la personalidad del autor. Y si ya has leído obras suyas, puedes darte cuenta cómo detalles de su vida se reflejan en sus novelas.
Personalmente me parece un autor muy recomendable, porque su estilo es sencillo, fácil de leer, pero al mismo tiempo trata temas serios, importantes. Te puedes identificar con sus personajes, lo que a su vez (por lo menos a mí me ocurre) da pie a que reflexiones sobre tu propia vida. He leído casi todas sus obras y no hay ninguna que me haya disgustado, a excepción de "Kafka en la orilla", demasiado surrealista para mi gusto. Aunque terminé de leerla, me dejó un regusto amargo.
La verdad, es que no puedo dar una razón concreta que hace que lea sus novelas, salvo lo que he explicado anteriormente. Supongo que es algo intuitivo, te llega o no te llega.
Os dejo una frase de la obra "De qué hablo cuando hablo de correr":
"Y, a veces (si todo va bien), podemos aprender que lo que de veras da calidad a la vida no se encuentra en las cosas fijas e inmóviles, como los resultados, las cifras o las clasificaciones, sino que se halla, inestable, en nuestros propios actos" Haruki Murakami.