jueves, diciembre 04, 2014

"Amanece en Edimburgo"

Película del año 2013 dirigida por Dexter Fletcher. Protagonizada por Peter Mullan, Antonia Thomas, Jason Flemyng, Freya Mavor, Jane Horrocks, Paul Brannigan, George MacKay y Kevin Guthrie entre otros.

Dos amigos, Davy y Ally regresan a su hogar después de servir en la guerra de Afganistán. Los padres de Davy y Liz (novia de Ally), Rab y Jean, preparan la celebración de sus bodas de plata, mientras que Davy comienza una relación con Yvonne.
Todo parece ir sobre ruedas hasta que una revelación sobre el pasado de Rab, pone patas arriba su mundo, poniendo a prueba la fuerza de sus relaciones.

La película mezcla drama, comedia y musical dando como resultado una película amena de ver y que deja una sensación de satisfacción después de su visionado. Los números musicales no desentonan porque van acorde con el desarrollo de la trama. En este aspecto destaca Freya Mavor, con una voz que hipnotiza.

El desarrollo de los personajes es adecuado y realista, lo que es un punto a favor de la película. No tenemos los típicos finales edulcorados en los que todo se resuelve sin más y los personajes viven felices y comen perdices. Destacar también la fotografía de la ciudad de Edimburgo, ciudad que personalmente me fascina.

En definitiva, una película que merece la pena ver y disfrutar. No es una obra maestra, pero entretiene que ya es bastante.


martes, diciembre 02, 2014

"El camino del guerrero. Sabiduría samurai"

Libro editado por Ediciones i, que recopila una serie de relatos en los que tema común es el samurai, su forma de vida y su código y creencias.

Este libro lo encontré en una librería "Book Center" situada en la C/Princesa, que me gusta bastante. Tiene variedad de libros y ofertas interesantes.

El libro me ha gustado. Son relatos cortos fáciles de leer que ayudan a reflexionar sobre valores que se pueden aplicar en el día a día. Al ser relatos independientes se puede leer poco a poco sin necesidad de leerlo de una sola vez.

Es una buena opción para acercarse a la forma de pensamiento de la cultura oriental.


domingo, noviembre 09, 2014

"Cómo entrenar a tu dragón"

Película de DreamWorks del año 2010 dirigida por Chris Sanders y Dean DeBlois.

Hace unos meses escribí la crítica de "Cómo entrenar a tu dragón 2" y comenté que cuando revisionase la primera parte haría una crítica de la misma. Pues bien, he vuelto a ver la película y aquí está mi opinión.

La película es una maravilla. Visualmente es un gozo y la bso tiene temas realmente preciosos que funcionan tanto acompañando a la película como por libre. Pero lo que realmente hace que sea una gran película son los personajes y la historia. El protagonista, Hipo, es un chico de lo más normal, que no encaja en su pueblo y que tiene una relación difícil con su padre. Pero con todo ello, es capaz de lograr lo que nadie en su pueblo ha conseguido, además de ganarse el respeto de todos sin dejar de ser él mismo. El resto de personajes tienen sus luces y sombras, y personalidades bien definidas, lo que hace que sea fácil empatizar con ellos.
Luego están los dragones, encabezados por Desdentado, que son personajes por si mismos con su forma de comportarse y un amplio repertorio de expresiones.
Por último, están todos esos valores que la película refleja y que dan más profundidad a la misma:

- ganarse el respeto de los demás sin dejar de ser uno mismo.

- ser abierto a otras formas de pensar.

- ser capaz de reconocer los errores y rectificar.

- no dejarse llevar por la apariencias.

- y por encima de todo, la amistad.



Es una película altamente recomendable, tanto si eres un crío como si ya estás entrado en años. Te emocionará, divertirá y dejará huella en tu memoria cinéfila.
La segunda vez que la veo y me emociona como la primera vez. De estas películas en las que te quedas hasta que acaban los títulos de crédito porque no quieres que termine esa sensación de felicidad y emoción absolutos.

lunes, octubre 27, 2014

"Los mosqueteros" (BBC)_Primera temporada

Serie del año 2014 producida por la BBC e inspirada en la obra de Alejandro Dumas. Consta de 10 capítulos en su primera temporada (ya se ha anunciado la filmación de una segunda) y está protagonizada por Peter Capaldi (Cardenal Richelieu), Maimie McCoy (Milady de Winter), Tamla Kari (Constance), Hugo Speer (Capitán Treville), Ryan Cage (Rey Luis XIII), Alexandra Dowling (Reina Ana), Howard Charles (Porthos), Santiago Cabrera (Aramis), Tom Burke (Athos) y Luke Pasqualino (D'Artagnan).

Películas de los mosqueteros se han hecho muchas. Series, también. Así que ¿por qué hacer otra serie más? No sé cual sería el motivo de la BBC para crear esta serie, pero han hecho bien. Reconociendo que no es una serie que pasará a los anales de la historia de la televisión, la BBC ha creado una serie entretenida, bien ambientada y que da lo que ofrece sin mayores pretensiones: evasión de la realidad durante unos minutos.

A continuación enumero los puntos a favor de esta serie, que la hacen merecedora de un visionado:

* Buena elección de actores que se adecuan totalmente a su papel.

* Es directa, en los primeros capítulos ya están asentados los personajes y sus relaciones, y en el resto se van desarrollando tramas episódicas al mismo tiempo que se va hilvanando una trama más general.

* La dinámica entre los tres mosqueteros y D'Artagnan es uno de los pilares de la serie.

* La relación entre Milady y Athos está muy bien desarrollada. Me encantan sus interacciones.

* El rey Luis XIII tiene sus momentos.



Os recomiendo que la veáis, si lo que queréis es pasar un rato entretenido.

domingo, octubre 26, 2014

"Las dos caras de enero"

Película del año 2014 dirigida por Hossein Amini y protagonizada por Viggo Mortensen, Kirsten Dunst y Oscar Isaac.

El matrimonio formado por Chester (Mortensen) y Colette (Dunst) se encuentra de vacaciones en Atenas, una de sus paradas de un recorrido Europeo que están realizando. Allí conocen a Rylad (Isaac), un joven americano que trabaja como guía turístico. Le contratan para que les enseñe la ciudad y parece que todo va bien, hasta que un incidente lo cambia todo.

La película es interesante en su comienzo, pero ha medida que avanza se hace algo lenta. Lo que más destaca es la interpretación de Mortensen, y el personaje que interpreta es el más carismático y complejo. Tanto Isaac como Dunst no me llaman mucho la atención y sus personajes son planos.
La ambientación es otro punto a favor de la película y poco más se salva.

La historia pasa de ser el relato de una pareja en la cresta de la ola, sin preocupaciones y disfrutando al máximo, al descenso a lo más oscuro de esos personajes. De repente todo se tuerce y al poco tiempo la película termina. La sensación que queda es indiferencia por el final de los personajes. Además, el personaje de Mortensen toma una decisión final que es totalmente ilógica en el desarrollo del mismo.

Si no fuese por Mortensen, la película no aprobaría.

martes, septiembre 30, 2014

Viaje a Italia 2014

Este año decidí irme de vacaciones a Italia. Mi hermano estaba allí haciendo un voluntariado y yo nunca había estado en Italia, así que allí me marché.

Esta vez iba sola, siendo mi primer viaje en solitario. Iba siete días y a mi hermano sólo iba a verle uno. Me daba un poco de vértigo, pero al mismo tiempo quería hacerlo. Había leído en varios blogs que viajar solo es una experiencia enriquecedora y quería vivirla.

Mi recorido iba a ser Venecia-Lamón-Verona-Lago di Garda-Venecia. Reservé el avión en Julio (la página Skyescanner es una buena opción para encontrar vuelos asequibles) y también el alojamiento en dos bed and breakfast, uno en Venecia y otro en Verona (usando la página Airbn, que os recomiendo usar si vais de viaje). Sólo quedaba cerrar los últimos flecos del viaje y lanzarse a la aventura.


Partí el 17 de Septiembre llena de ilusión y algo de incertidumbre. Partí después de tener que cambiar la hora de mi vuelo porque AirFrance se había puesto en huelga. No había pisado Italia y comenzaban los inconvinientes. Pero como dice mi madre, siempre hacia delante. Una vez en suelo italiano, cogí el vaporetto hacia mi alojamiento. Jeva, mi anfitriona me recibió cálidamente y me dió toda la información que necesitaba. Una vez dejada la maleta, salí a patear Venecia.

Venecia es cara. Para el transporte es recomendable sacar la touristcard (24h, 48h ó 72h). Así se pueden coger todos los vaporettos que apetezcan sin dejarse un riñón. Qué decir de Venecia; es una bella y vieja ciudad llena de puentes y callejuelas. Si te cansas de patear, puedes coger un vaporetto y disfrutar de sus canales. La plaza de San Marcos está llena de gente, un poco agobiante, pero bonita.
Uno de mis lugares favoritos ha sido la iglesia de Santa María de la Salute. La iglesia es muy bonita (entrada gratuita) y las vistas y la tranquilidad de la que se disfruta en el exterior, sobre todo al atardecer, son maravillosas. Una calle interesante es C/Longa Sta María La Formasa; en ella se pueden admirar escaparates llenos de máscaras y ver cómo las hacen. También es interesante visitar la plaza de San Marcos de noche. No hay tanta gente y se puede disfrutar de la música en directo.

Venecia se disfruta callejeando y recorriendo el Gran Canal (sobre todo de noche). Para mi gusto es más bonita de noche que de día.


El día 18 partí hacia Lamón, un pueblo perdido en las montañas donde está mi hermano. Se tarda en llegar, pero merece la pena porque las vistas son espectaculares. Lo pasé muy bien con él. Para cenar tomé la mejor pizza que he probado en Italia, en una pizzería del pueblo. Vi el puente romano, el lago, la iglesia y el pueblo. Me gustó mucho. 


El día 19 llegué a Verona. El alojamiento me gustó mucho y la familia era encantadora. Vinieron a buscarme a la estación de tren y el día que volvía a Venecia, también me acercaron a la estación.
Verona es muy bonito. La casa de Julieta, que fue lo primero que vi, está sobrevalorada, mucha gente y tampoco tenía mucho más allá de la estatua de bronce de Julieta y el famosos balcón. Lo más bonito de Verona está situado entre la Plaza di Erbe y el mirador del Castillo de San Pietro. Y las vistas desde el mirador son muy bonitas. Por la noche cené en un restaurante precioso con una comida deliciosa.


El día 20 fui a visitar el Lago di Garda. Si ya de por sí es una aventura, con el transporte italiano la aventura es doble. No todas las líneas de autobús van a todos los pueblos, así que tienes que ir combinando distintos autobuses y horarios. Los horarios son orientativos porque el autobús pasa cuando le da la gana. En la estación de Porto Nova se puede sacar un billete para todo el día por 13 euros. Y en la misma estación se cogen los autobuses que van al lago.

El lago es precioso, me gustó mucho, y le tiempo acompañó. Los pueblos que visité fueron Lazisse, Garda, Riva di Garda y Malcesine. Los que más me gustaron fueron Lazise, que tiene un paseo que bordea el lago, muy bonito, y Malcesine, un pueblo precioso, ideal para callejear.
A la vuelta, el autobús que iba a Verona no pasó. Así que entablé relación con dos chicas que estaban en mi misma situación, y cogimos un autobús a Pecheira y de ahí el tren a Verona. Es lo que tiene Italia, sabes a donde vas, pero no cuando llegas.


El día 21 volvía a Venecia. Bien, un viaje de dos horas y 8,5 euros, se transformó en uno de 7 horas y 40 euros.¿Por qué? Porque había huelga, nadie del personal a quien preguntar en la estación, la maquina expendedora de billetes no indicaba que los trenes regionales no pasaban ese día......pero conseguí llegar a Venecia. Y sí, mi paciencia es enorme, lo he comprobado en este viaje.

Venecia me recibió con un atardecer precioso. Cené, cogí el vaporetto para ver el Gran Canal de noche (cita imprescindible), en la Plaza de San Marcos escuché a una orquesta muy amena (totalmente gratuito, ya que los restaurantes tienen orquestas para amenizar la velada, y si pasas por ahí puedes escucharlos de pie) y tome un delicioso helado de camino al alojamiento.
Un día que se había torcido, acabó de manera agradable.


El día 22 quedé un rato con mi hermano, que pasaba por Venecia camino de Eslovenia (el pobre lo pasa taaan mal........) y después me encaminé a las islas de Burano y Murano.
Murano no tiene nada a parte de los escaparates con miles de figuras de cristal, la Iglesia de San Pietro (con sus lámparas de cristal) y la Basílica de Santa María y San Donato.
Burano es una preciosidad de isla, con sus casas de colores, su tranquilidad y sus encajes. Pasada la calle principal, que es la más turística con sus tiendas y cafeterías, hay un remanso de paz y de color. Merece la pena visitarla.

Al regresar a Venecia, pasé por el Guetto Judío, que es interesante de ver, pero no pude recorrer mucho porque empezó a llover. De regreso al alojamiento, la lluvia pasó a ser granizada, así que pasé mi última noche en Venecia en la recepción de un hotel-restaurante con más turistas, resguardándonos de la granizada que nos pilló por sorpresa. Menudos pedrolos cayeron del cielo. Ideal para decir adiós a Italia.


El día 23 me levanté pronto para volver a Madrid y al día a día.



Como final de este resumen de mi viaje unos consejos varios:

  • Armaros de paciencia con el transporte italiano, hasta el Santo Job se volvería loco.
  • Los baños públicos están bastante bien y no son caros, pero algunos son tipo letrina, es decir, en vez de retrete hay un agujero, pero siguen siendo baños limpios.
  • La pizza margarita grande no debería costar más de 4,5-6 euros. Buscar y comparar.
  • Hay agua con gas y sin gas. Acordaros de pedirla sin gas.
  • Suelen entender inglés, pero no siempre. En ese caso probar con el español.
  • Los helados de dos bolas no deberían costar más de 2,5 euros.
  • Es recomendable sacar la touristcard para moverse por Venecia. El transporte es bastante caro.



domingo, septiembre 14, 2014

"Maldita quietud"

Obra de teatro de Producciones Descoordenadas, protagonizada por Raquel Miró y Ana Barcia. Se representa en el Teatro Lagrada de Madrid (C/Ercilla) hasta este domingo día 14 a las 21h.


La quietud como lugar seguro que a la vez nos oprime, un espacio en el que apenas podemos movernos. Las directrices que nos imponen desde fuera y que asumimos como propias. Los discursos ya establecidos que se repiten una y otra vez. La no divergencia, el miedo a saltar al vacío, a arriesgarse................
Todas estas ideas se plasman en esta obra, en la que apenas hay atrezzo, pero sí muchos diálogos y monólogos para reflexionar, coreografías e imágenes.

Una obra diferente en su puesta en escena, reflexiva y divertida. Con grandes interpretaciones por parte de sus actrices que transmiten la frustración de sentirse atrapado, la ilusión por otra vida más libre, la rabia contenida, el deseo  "de ser black swan, pero no poder serlo por ser un puto cisne blanco" como expresan en un momento de la obra.

La pena es que sólo se representa del 11 al 14 de este mes. Pero deseando que estrenen más obras para ir a disfrutarlas.

jueves, agosto 28, 2014

"Un golpe brillante"

Película francesa del año 2013, dirigida por Joel Hopkins y protagonizada por Pierce Brosnan, Emma Thompson, Timothy Spall,Celia Imrie, Louise Bourgoin y Tuppence Middleton.

Richard (Brosnan) es un ejecutivo a las puertas de la jubilación que ve cómo todos sus ahorros y el de sus empleados se esfuman cuando un financiero sin escrúpulos compra su empresa. Decidido a recuperar lo que es suyo y de sus empleados, convence a su ex mujer (Thompson) de robar al financiero.


La película es bastante entretenida. No resulta una obra de arte y te hueles el final, pero es divertida en algunos momentos y al terminar de verla te deja una agradable sensación. Y la verdad, hay momentos en los que no pides más, sólo un poco de evasión.

El cuarteto formado por los protagonistas y su pareja de amigos es lo mejor de la película, con buenas actuaciones y bastante química entre ellos. El ritmo de la película es ágil, no haciéndose pesada en ningún momento.

Buena película para pasar un rato ameno.

PD: ya me gustaría a mí llegar a la edad de Emma Thompson con esa elegancia y belleza. Que ya sé que el cine tiene su parte de engaño, pero cuando alguien envejece mal, ni el mejor maquillaje lo disimula. Y en el caso de ella, se nota que ha madurado estupendamente.

lunes, agosto 25, 2014

"Baila, baila,baila"

Novela de Haruki Murakami publicada en el año 2012.

Año 1983. El protagonista de la obra, un escritor freelance que se encuentra en una encrucijada vital, decide volver al Hotel Delfín, donde estuvo hace años y conoció a una misteriosa mujer que desapareció sin dejar rastro. Ese viaje le conectará con diferentes personajes que de alguna forma le guiarán para que comience de nuevo.

Haruki Murakami es un autor que me resulta interesante por la forma en la que escribe, detallada y con reflexiones interesantes. Han sido varias las obras suyas que he leído. Algunas de ellas son realistas mientras que otras están enmarcadas en un aura de irrealidad. La presente novela se encuentra dentro del segundo grupo.
Todo lo que le ocurre al protagonista está rodeado de una atmósfera extraña. Desde sus experiencias hasta los personajes con los que se cruza. Se empieza a leer con interés, pero hacia la mitad del texto te empiezas a preguntar si todo lo que se cuenta llevará a alguna parte. Cuando llegas al final, te quedas casi como empezaste. Sin tener claro de que iba todo.
Es una novela que me ha costado leer, no por estar mal escrita (vuelvo a remarcar que Murakami siempre deja reflexiones interesantes), sino porque no se tiene muy claro la finalidad de todo.


No es de las obras que más me ha gustado, pero resulta interesante de leer.



jueves, agosto 14, 2014

"Cómo entrenar a tu dragón 2"

Película del año 2014 dirigida por Dean DeBlois. Es la continuación de la maravillosa "Cómo entrenar a tu dragón" (2010) de la que escribiré una crítica cuando haga el revisionado correspondiente.

En esta ocasión nos situamos cinco años después de los hechos acontecidos en la primera película. Después de que Hipo convenciese a su padre y todo el pueblo de que se podía convivir con los dragones, éstos son unos habitantes más de la isla Beck. Todo transcurre pacíficamente hasta que ocurren dos hechos que lo alteran todo: la aparición de un misterioso guardián de dragones y la amenaza de Puño Sangriento.

Si la primera película resultó ser una maravillosa sorpresa, esta segunda parte hace honor a su predecesora manteniendo el nivel, incluso superándolo. No es una secuela más para aprovechar el éxito de la primera. Es una película que sigue la evolución de los personajes, que amplía lo que ya conocíamos, que es más madura (siguiendo el crecimiento de sus protagonistas) y que sigue manteniendo ese equilibrio entre drama y humor. 

Hipo ya no es un crío, es un joven que debe hacer frente a responsabilidades, a pesar de sus inseguridades. Se cuestiona cosas, es inteligente, desgarbado y terco. Un personaje trabajado. El resto, sin tener tanto desarrollo, acompañan perfectamente al protagonista y tienen sus personalidades bien definidas.
Los dragones siguen siendo una autentica maravilla de la animación, siendo Desdentado mi predilecto.

Visualmente es asombrosa la calidad de los diseños y los colores. La banda sonora es muy buena, acompañando perfectamente a la película, y con temas hermosos que se pueden escuchar de forma independiente.

Añadir, que tiene una de las mejores escenas románticas que he visto. En apenas cinco minutos se muestra una relación de una manera tan sensible y hermosa que te emociona de verdad (ya le gustaría a muchas pelis románticas llegar a esa calidad). 
Y por supuesto, la relación entre Hipo y Desdentado, pilar fundamental de la historia.


Una película que hay que ver en el cine a ser posible, o en casa en su defecto, pero que no os debéis perder.
Tiene el honor de ser de las pocas películas que de verdad me han marcado y emocionado; que vería una y otra vez.



viernes, agosto 08, 2014

"Crónicas diplomáticas"

Película francesa del año 2013 dirigida por Bertrand Travernier y protagonizada por Thierry Lhermitte, Raphaël Personnaz y Niels Arestrup entre otros.

Alexandre Taillard de Vorms es el ministro de Asuntos Exteriores de Francia. Es un hombre con un código claro de valores y una visión particular del mundo y de los asuntos de estado. Un hombre con un carácter muy particular. Con este hombre y su gabinete deberá trabajar Arthur Vlaminck,  joven contratado para escribir los discursos del ministro.

La película me ha parecido divertida en algunos momentos y amena, a pesar de su ritmo lento. Es una sátira al mundo de la política y los tejemanejes del día a día. Se van mostrando las distintas situaciones a las que debe enfrentarse el joven mientras intenta escribir un discurso que satisfaga al ministro. Los personajes son de lo más variopinto, pero sin duda destacan sobre los demás el ministro y su jefe de gabinete (que al final es el que arregla todos los problemas).

Entretenida película que además tiene su fondo al mostrar esa visión satírica de la política.

"The seamstress"

Novela escrita por María Dueñas y publicada en 2009. Sira es una joven costurera que vive en el Madrid de los años 30 con su madre. Está prometida a Ignacio, su novio de toda la vida, y su futuro parece estable y monótono. Todo cambia cuando conoce y se enamora locamente de Ramiro, un hombre seductor que le abre las puertas de un mundo brillante y lleno de posibilidades, dejando su hogar y embarcándose en un viaje que la cambiará para siempre.


La novela la leí en inglés, y ese es el motivo por el que la he leído entera, ya que le sobran unas cuantas páginas. Sé que ha tenido mucho éxito y que se habla maravillas de ella, pero a pesar de que el argumento es interesante, tiene personajes bien construidos y está bastante bien ambientada, se me hizo lenta. Además, empieza siendo una historia de superación personal, de una joven que comete un error y debe enfrentarse a las consecuencias de ese error, y acaba en una trama de espías. Y aunque ambas tramas están bien hiladas, se hace raro que en los últimos capítulos se cambie de trama. También se hace pesado que meta tantas descripciones sobre las creaciones de los trajes,y que ahonde demasiado en el tormento de Sira para luego meter ritmo al final con la trama de espías.

Una novela pasable para ir leyendo a ratos. No te atrapa.

domingo, agosto 03, 2014

"Tres bodas de más"

Película del año 2013 dirigida por Javier Ruiz Caldera. Protagonizada por Inma Cuesta, Quim Gutierrez, Martín Rivas, Paco León y Rossy de Palma entre otros.

Ruth es una joven investigadora a la que sus tres ex novios le invitan a sus respectivas bodas, que se van a celebrar en el mismo mes. No sólo tiene que enfrentarse al hecho de tener que contemplar cómo sus ex se casan con otra, sino que además debe ir con el nuevo becario del centro donde trabaja, ya que no tiene pareja y no quiere ir sola. Con valentía, humor y alguna metedura de pata, irá sorteando una boda detrás de otra.

La película no me llamaba mucho la atención, pero mi hermana me convenció para verla. Sin ser una maravilla y previsible, hay que reconocer que tiene sus momentos de humor. Intuyes cómo va a terminar, pero mientras llega ese final que confirme tus teorías, te ríes en algunos momentos y no se hace pesada. Los actores actúan bien, siendo el centro de atención Inma Cuesta en el papel de Ruth. Transmite alegría, tristeza, fuerza y patetismo a partes iguales.

Lo dicho, interesante película para pasar un rato entretenido sin tener que pensar demasiado.







sábado, julio 26, 2014

"La cámara indiscreta. Tesoros cinematográficos de Magnum Photos" en la Sala Canal de Isabel II

Hoy he visitado esta exposición que está en la Sala Canal de Isabel II hasta este domingo, 27 de Julio. La sala está situada en C/Santa Engracia, 125; el horario es: martes a sábado de 11.00h a 14.00h y de 17.00h a 20.30h; domingos y festivos de 11.00h a 14.00h. La entrada es gratuita.

La exposición recoge un centenar de fotos realizadas por prestigiosos fotógrafos de la agencia Magnum, durante los rodajes de una serie de películas de Hollywood, entre los años 50 y 70. Películas como "Moby Dick", "Candilejas", "El planeta de los simios", "La tentación vive arriba"..............y actores como Marily Monroe, Gregory Peck, Charles Chaplin, Charlon Heston.................quedan inmortalizados a través del objetivo en distintas situaciones: durante el descanso de un rodaje, recibiendo instrucciones, en plena filmación siendo ajenos al fotógrafo......

La exposición es bastante curiosa por lo que muestra y por donde es expuesta, la antigua torre de agua del canal. Merece la pena visitarla si estáis por Madrid.


Marily Monroe en el rodaje de "Vidas rebeldes"


Rodaje de "El Álamo"







Concierto de Ran Matsumoto y Aki Kondo con motivo del año dual España-Japón

Seguimos con entradas nuevas (tenía algunas pendientes de publicar) y con..........Japón.

En esta ocasión toca hablar de Ran Matsumoto, violinista, y Aki Kondo, pianista; que ofrecieron un recital en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. El concierto estaba enmarcado dentro de una serie de actividades realizadas con motivo del año dual España-Japón.
Tocaron obras tanto de compositores españoles como japoneses, siendo esta la programación:


  • Michio Miyagi, Haru no Umi (Mar de primavera)
  • Michio Miyagi, Sakura (Flor de cerezo)
  • Kousaku Yamada, Karatachi no Hana (Flor de Karatachi)
  • Enrique Granados, Danzas españolas: Galante / Oriental / Andaluza
  • Pablo Sarasate, Romanza andaluza
  • Fritz Kreisler, La Gitana
  • Pablo Sarasate, Introducción y Tarantella
  • Pablo Sarasate, Aires Gitanos
  • Pau Casals, El cant dels Ocells
  • Vittorio Monti, Csárdás

Fue un recital que me gustó mucho. La sala donde se realizó el concierto era preciosa, contribuyendo al disfrute del mismo. Y tanto Matsumoto como Kondo tocaron muy bien, con mucho sentimiento.

A continuación os dejo algo de información sobre ambas artistas y un vídeo de Ran Matsumoto (de Aki Kondo no he encontrado).

Ran Matsumoto
Realizó estudios de posgrado en la universidad de Música Toho Gakuen. Recibió una importante formación tanto en violín como en música de cámara de la mano de grandes maestros. A lo largo de su trayectoria ha ganado numerosos reconocimientos en importantes certámenes como el primer premio en el VI Concurso Internacional de Música de Osaka, entre otros, los cuales le han abierto puertas para participar en grandes festivales de música a nivel internacional.

Actúa como intérprete solista con distintas orquestas internacionales y además, mantiene una activa carrera en actos sociales desde que fue elegida Miss Kimono en el Gran Premio Miss Japón celebrado el año 2009. Ha participado en muchas actividades de intercambio cultural, así como en distintos medios de comunicación. No sólo interpreta música clásica sino que también colabora con músicos de distintos estilos para ampliar su repertorio.

Aki Kondo
Tocaba el piano desde su infancia. Al terminar sus estudios en la modalidad de música en el Bachillerato Superior Meiwa de la prefectura de Aichi, ingresa en la universidad de Música Toho Gakuen finalizando sus estudios de posgrado. Se ha formado bajo la tutela de grandes maestros.
Desde que era una estudiante, ha ganado numerosos premios y reconocimientos participando en concursos de renombre tanto nacionales como internacionales, como el Concurso Nacional de Música de Japón o la Competición Internacional de Música Vianna da Motta en Portugal, que han lanzado su carrera profesional.

Participa como intérprete solista en numerosos conciertos con importantes orquestas de Japón y otros países, y también en diversos festivales de música internacionales. Además, colabora con grandes artistas de todo el mundo como pianista acompañante, participando en actuaciones que son presentadas en televisión y radio.



viernes, julio 25, 2014

Concierto de "Kodo"

Ya sabéis que Japón me apasiona........................¿alguien me financia un viaje? Hasta que llegue ese momento, o yo me lo pueda pagar, seguiré aprovechando las ocasiones que se me presenten para disfrutar de su cultura y costumbres.

Una de esas ocasiones tuvo lugar el 15 de Julio, cuando asistí al concierto del grupo Kodo, con su espectáculo "Dandan" en el Circo Price. Antes de hablar del concierto en sí, una pequeña información sobre el grupo para que os situéis.

Kodo es una formación japonesa con base en la isla de Sado, que explora las posibilidades del tambor tradicional japonés, el taiko. Kodo tiene dos significados. Un significado es "latido del corazón", la fuente primigenia de todos los ritmos. El sonido del gran taiko recuerda al sonido del latido materno dentro de la tripa. El segundo significado es "niños del tambor", mostrando el deseo de los miembros de la agrupación de tocar con el sentimiento de un niño. Desde su debut en 1981 en el Festival de Berlín, han tocado por todo el mundo. Un tercio del año hacen una gira por Japón, otro tercio tocan en el extranjero y otro tercio permanecen en la isla de Sado ensayando y preparando nuevo material.


Pasando al concierto al que asistí, lo defino con una palabra......increíble. Nunca los había escuchado. Pero al enterarme que tocaban en Madrid, sentí mucha curiosidad. Así que compré la entrada y me planté en el Circo Price dispuesta a dejarme llevar. Ha sido toda una experiencia ver como tocaban los diferentes tipos de tambores, como los músicos se sincronizan y mueven. Al terminar el concierto me sentí llena de energía, asombrada y feliz. Una auténtica pasada. También destacar la preparación que tienen, no sólo el sentido del ritmo del que hacen gala, sino también la preparación física que tienen para poder tocar durante una hora y media sin descanso.

Si alguna vez tenéis la oportunidad de asistir a alguno de sus conciertos, no os lo perdáis. Merece mucho la pena pagar la entrada.


Os dejo un vídeo de muestra para que los conozcáis.









domingo, julio 13, 2014

Berlín y Potsdam Septiembre 2013

Este año estoy planeando un viaje por Italia aprovechando que me quedan unos días de vacaciones.  Lo que me ha llevado a recordar el viaje que realicé el año pasado a Berlín y Potsdam.
Así que me parece interesante compartir mis experiencias en dicho viaje por si os resultan útiles, si tenéis planeado visitar esas ciudades, o si sentís curiosidad.

Esta pequeña aventura comenzó el 12 de Septiembre del año 2013. Cuando mi hermana se marchó a Alemania hace año y medio, le dije que en cuanto tuviese dinero ahorrado iba a verla. Tardé en ahorrar el dinero, pero al final me planté en Berlín con mi tía, a la que convencí para que me acompañase.
Una vez reservados el vuelo y el hostal, y teniendo planificado el viaje, ya que teniendo tres días para ver Berlín y Potsdam (sin contar el viaje de ida y el de vuelta) no íbamos a perder el tiempo, sólo quedaba coger el avión y …..a disfrutar!!!!!
El vuelo de ida lo hicimos con Swiss Airlines. Clase turista con comida y bebida gratis, asientos espaciosos. Y un sobrecargo guapísimo. El de vuelta los hicimos con Brussel Airlines, en clase turista light, es decir, asientos espaciosos, pero sin comida ni bebida gratis. Y de chicos guapos nada (hubiese sido demasiada suerte)
Llegamos un jueves por la tarde-noche. Compramos la tarjeta Berlín Welcome Pass Museum, que nos servía para transporte ilimitado durante 72 horas y entrada gratuita al Museo Nuevo y al Museo de Pérgamo, a parte de algunos descuentos.
Una vez llegamos al hostal Generator Berlin Mitte, que nos pareció muy bueno y limpio (he de añadir que todos, y cuando digo todos es TODOS, los chicos que trabajaban allí eran guapísimos), nos fuimos a dar una vuelta por el barrio. Bien, la calle con prostitutas cada medio metro, perfectamente arregladas y aseadas, y muy guapas. Vamos que hasta en eso están organizados.  Cenamos en una plaza que había cerca del hostal y nos fuimos a dormir.
El primer día amaneció soleado, sí, llevamos el sol con nosotras. Fuimos caminando hacia la Puerta de Bradenburgo, por FriedrichStrabe y Unter de Linden. Desde la Puerta de Bradenburgo salía el FreeTour que íbamos a hacer, en el que nos contarían la historia de la ciudad y nos mostrarían algunos de los lugares más emblemáticos.  El tour nos gustó mucho. Fue instructivo y ameno. Después nos dirigimos al Museo Nuevo. Me gustó mucho. Las colecciones son impresionantes y las salas donde están expuestas no se quedan atrás. Me pareció uno de los edificios más bellos que he visto. Se pueden hacer fotos sin flash en
todas las salas, menos en la que se expone el busto de Neferti. Hablando del cual, es una autentica maravilla de la escultura. Describirlo como hermoso es quedarse corto. La sala donde se encuentra es pequeña y octogonal, con un techo de cristal en el centro por el que la luz natural incide directamente en el busto, realzando todos sus detalles. Parada para comer en la cafetería del museo, que era muy acogedora (hasta los baños eran bonitos). Y después al Museo de Pérgamo. Entrar por una puerta a una sala y encontrarte el Altar de Pérgamo te deja sin palabras. El Altar de Pérgamo, la Puerta del Mercado Romano, la Puerta de Isthar.................Muy recomendables ambos museos.
Por la noche vimos la Puerta de Bradenburgo iluminada. Personalmente me parece más bonita de noche que de día. La iluminación la realza más. También vimos el Parlamento. Y después del largo día, a la cama a dormir.
El segundo día nos encaminamos hacia la Catedral de Berlín, que a pesar de parecer una catedral católica por su decoración, es protestante. Cosas de Guillermo II, que quería una catedral por todo lo grande.
Es preciosa y luminosa. Subimos los 264 escalones, poco a poco, que tampoco estábamos en
ninguna competición, que llevaban a la cúpula, desde donde se puede disfrutar de unas vistas increíbles de Berlín. Después nos dirigimos al Barrio de San Nicolás, una zona de Berlín con un estilo completamente
diferente: fachadas claras, calles tranquilas, luminosa.......y con tiendas muy bonitas. Tomamos unas
cervezas cerca del río y nos dirigimos a Charloteburg, para visitar los jardines del palacio. El palacio nos los saltamos ya que queríamos ver los jardines y no teníamos tiempo ni fuerzas para todo. Es de los sitios que más me han gustado. Parterres con mezclas abundantes de flores, un lago casi a pie del palacio, un bosque por donde perderse.............el paraíso.
Por la noche, fuimos a cenar al restaurante de Berlotch Bert. Este restaurante se encuentra en el sótano de la casa que había pertenecido al dramaturgo alemán. La calle no tiene pinta de tener muchos restaurantes y la fachada del edificio estaba en obras, así que no sabíamos muy bien lo que nos íbamos a encontrar. Pero cuando entras, te encuentras un espacio bohemio y acogedor. Fotos del dramaturgo, velas, focos de teatro y un precioso reloj de péndulo decoran el local. La sopa de calabaza que tomamos allí es de lo más delicioso que he probado.
El tercer día amaneció nublado y un poco lluvioso. Tampoco íbamos a tener sol los tres días, sería demasiado pedir. Ese día fuimos a visitar Potsdam.
Nuestra primera visita fue el Palacio Nuevo (todos los palacios los vimos por fuera) y su preciosa tienda de regalos. Como detalle diré que tenían una lámpara de araña de cristal en el techo. El Palacio Nuevo se encuentra en los Jardines de Charlottehoff, otra maravilla de la naturaleza y el hombre. En esos jardines se encuentran varios palacios y una Casa China. Parece ser que los monarcas de la época se dedicaban a mandar construir palacios para su recreo personal. Nosotras vimos el Palacio Nuevo, el de Charlottehoff y la Casa China (que me encantó). Después de comer y con las pilas cargadas, nos dirigimos al Barrio Holandés. Este barrio se construyó para que los trabajadores holandeses no añorasen su tierra. Todos los edificios están hechos de ladrillo rojo, y las calles están llenas de cafeterías y tiendas decoradas con mucho gusto y encanto. De ahí, pasamos a la calle de Bradenburger, una de las calles principales, que desemboca en la Puerta de Bradenburgo. Ésta se construyó primero y después mandaron construir otra en Berlín. La de Berlín es mil veces más espectacular y bonita. Lo último que visitamos fue el Palacio de Sansouci, que significa “sin preocupaciones”. Los jardines son bonitos y al lado hay un molino (no me preguntéis la razón, porque no la sé).
El último día volvimos a Madrid.

Fue un gran viaje, sin problemas, divertido e instructivo. Un placer la compañía y muy satisfecha de haber realizado este viaje.


Como anexo os dejo una serie de apuntes útiles a tener en cuenta:


  1. El café con leche como lo entendemos en España no existe. Lo más parecido es un capuccino, parecido que no igual.
  2. El colacao tampoco existe.
  3. El chocolate caliente, no es nuestro chocolate espeso donde mojamos los churros y las porras. Es un chocolate líquido, sabroso, pero líquido.
  4. El agua es un poco cara. No te sirven jarras de agua, te sirven botellas. Y hay que especificar que sea sin gas.
  5. Los postres son un poco caros. Las tartas no. Una porción grande cuesta unos cuatro euros.
  6. Las tartas están deliciosas.
  7. Las raciones de comida son abundantes.
  8. El transporte público es muy eficaz y rápido. El plano de metro y tren hay que saber leerlo, porque las linea de metro y tren tienen los mismo colores y te puedes confundir. Una vez que te sacan de dudas, te mueves como pez en el agua.
  9. Las personas mayores no hablan inglés. Si vas a preguntar algo, no preguntes a un anciano.
  10. Algo de inglés tienes que saber. Los carteles están en alemán y/o inglés.
  11. El tema del nazismo se lo toman muy enserio. No es un tema para sacar en una conversación ni hacer bromas.
  12. A pesar de ser una ciudad grande, es tranquila y nada ruidosa (al menos las zonas por donde nos movimos nosotras). No hablan muy alto, y con alto me refiero al volumen de voz que utilizamos los españoles para hablar.
  13. No son de dar besos en las presentaciones, a diferencia de nosotros, que nos encanta ir sobando a la gente. Son educados; sí, la educación todavía existe en algunos sitios.
  14. En los patios de los edificios hay tiendas, restaurantes...muy curioso.
  15. La Torre de la Televisión la ves desde todas partes.
  16. Los semáforos duran muy poco. Un anciano con bastón o andador consigue cruzar gracias a que los coches respetan a los peatones. Y si eres joven, no te creas que te da tiempo a cruzar. A los tres segundos está en rojo. Y a los tres segundos en verde. Por lo que no esperas mucho cuando tienes que cruzar.
  17. Las tiendas y museos cierran pronto. Los muesos a las 18h y las tiendas (salvo algún centro comercial grande) a las 20h.
  18. En las estaciones de metro/tren hay muchas tiendas y puestos de comida rápida: pretzel, pan con queso, noddles...............

PD: Puede que vaya publicando entradas de los viajes que he hecho.

"La química secreta de los encuentros"

Novela escrita por Marc Levy y publicada en el año 2012. Ambientada en en los años 50, narra el viaje que emprende Alice para encontrar al hombre más importante de su vida, ya que una vidente le ha predicho que después de conectar con seis personas, encontrará a ese hombre. Ese viaje le llevará desde Londres a Viena, y de ahí a Estambul. No hará ese viaje sola, ya que le acompañará su vecino, Ethan Daldry.

De Marc Levy había leído "Las cosas que no nos dijimos", libro que me gustó bastante. Así que cogí este libro con interés. He de decir que me ha gustado bastante. Está bien escrito y mantiene el interés. Hay una serie de personajes secundarios que acompañan a los protagonistas, pero son éstos los que se llevan más páginas y desarrollo, por lo que los demás se quedan como meros acompañantes. De hecho, es la relación entre Daldry y Alice lo que más me ha gustado de la novela, junto al personaje de Can.
Otra cosa que me ha gustado es como partiendo de una premisa sencilla, encontrar al hombre de tu vida, pasamos a descubrir los orígenes de Alice y a ser testigos de la relación que se va formando entre el encantador y cascarrabias Daldry, y la alegre y tenaz Alice.


Si os gustan este tipo de novelas, os la recomiendo. Al principio tarda en arrancar, pero a medida que pasas las páginas te va enganchando.

sábado, junio 28, 2014

"X-Men: Días del futuro pasado"

Última película de la saga hasta el momento (ya que está previsto para el 2016 el estreno de X-Men: Apocalipis), estrenada en mayo de este año y dirigida por Brian Singer, director de X-Men y X-men 2.

En esta entrega se juntan personajes de la trilogía original con personajes de X-Men: Primera generación, así que podemos disfrutar de un plantel de buenos actores como Ian McKellen, Patrick Stewart, James McAvoy, Michael Fassbender, Hugh Jackman, Peter Dinklage........entre otros.

La trama se situa en dos líneas temporales. El futuro en el que los mutantes supervivientes luchan contra los centinelas (robots creados específicamente para acabar con los mutantes), y el pasado donde ocurre un hecho que desencadenará ese lóbrego futuro. Lobezno, en concreto su cociencia, es enviada a su yo pasado para detener los acontecimientos que provocan los hechos del futuro. Allí debera convencer a un descreido Charles Xavier para que se una a Magneto y le ayuden a detener el trágico destino que aguarda a los mutantes.

La película me ha gustado mucho. De hecho, la considero la mejor de la saga. Tendrá sus fallos como todas las películas, pero deja una sensación tan buena, emociona tanto y hay tan buenas interpretaciones (sobre todo el duo McAvoy/Fassbender) que se merece ese puesto. He aquí las razones para esa calificación:

*Las tramas de ambas lineas temporales están bien hiladas.

*Junta ambas generaciones de mutantes dándole a cada uno su momento.

*Tiene buenas escenas de acción, combinando poderes mutantes.

*Momentos de humor que no desentonan.

*Los personajes son totalmente humanos, creíbles y con un desarrollo.

*El personaje de Quicksilver y la ya famosa escena de la prisión.

*Hugh Jackman como Lobezno.

*Tiene épica.

*James McAvoy y Michael Fassbender, tanto juntos como por separado.

*Es un cierre perfecto para la saga (sino hiciesen X-Men: Apocalipis).



Tanto si sois seguidores de la saga, como si os gustan este tipo de películas, no os la perdáis. Muy recomendable. Si la veis en versión original, mucho mejor.

viernes, junio 13, 2014

" El discurso del rey"

Película del año 2010 dirigida por Tom Hooper. Protagonizada por Colin Firth, Geofrey Rush, Helena Boham Carter, Guy Pearce, Micheal Gambon y Timothy Spall.

El futuro rey de Inglaterra Jorge VI debe hacer frente a su problema de tartamudez, cuando su padre Jorge V fallezca y su hermano Eduardo VIII, heredero al trono, renuncie a éste para poder casarse con Wallis Simpson. Para ello contará con la ayuda de un logopeda muy particular, y el apoyo incondicional de su esposa Isabel.

En su paso por los cines tuvo un gran éxito y también recibió varios premios, entre ellos el Oscar a la mejor película, dirección, guión original y actor principal. La he visto en VO y he de decir que la pronunciación es muy buena y fácil de entender.
Me ha gustado en general, aunque alguna escena se me hacía un poco lenta. Tiene buenas actuaciones, Colin Firth y Geofrey Rush son muy buenos, pero quienes más me han gustado han sido Helena Boham Carter (Reina Isabel) y Timothy Spall (Wiston Churchill). La primera, sin ser una actriz que me apasione, me ha sorprendido muy gratamente, y el segundo, a pesar de salir poco, sobresale.


Una película recomendable, con contenido histórico, algún punto de humor, buena ambientación e interpretaciones muy destacables.






"Qué hacemos con Maisie"

Película del año 2012 dirigida por Scott McGehee y David Siegel. Protagonizada por Juliane Moore, Steve Coogan, Onata April, Alexander Skarsgard y Samantha Buck.

Maise (Onata April) debe enfrentarse, con sólo 6 años, al agrio divorcio de sus padres (Julianne Moore y Steve Coogan). Gracias a los cuidados de las nuevas parejas de sus padres Lincon (Alexander Skarsgard) y Margo (Samantha Buck) pasará ese proceso en compañía de personas que la quieren y a las que ella acaba queriendo.


La película es agradable y con un ritmo pausado, que puede parecer lento, pero que me parece adecuado para la película. Cómo el paso de los días, unos días normales y rutinarios, hacen que Maisie coja cariño a Lincon; cómo se va formando el vínculo entre Maisie, Lincon y Margo.
Es interesante ver cómo unos padres pueden ser tan irresponsables ( y llamándolos irresponsables me quedo corta) y unos recién llegados actúen como unos verdaderos padres. Destacaría la relación entre Maisie y Lincon, y la que se forma de manera sencilla entre éste y Margo. Muy notable también la perspicacia de Maise.

Una película que merece la pena ver.


sábado, mayo 10, 2014

"De tal padre tal hijo"

Película del año 2013 dirigida por Hirokazu Koreeda, y protagonizada por Masaharu Fukuyama, Yôko Maki, Jun Kunimura, Machiko Ono y  Lily Franky.

Cuenta la historia de dos familias que descubren, seis años después, que sus hijos fueron intercambiados al nacer. A partir de ese momento deberán plantearse qué solución tomar y como ello afectará a sus vidas.

La película me ha gustado bastante. Y me parece interesante el dilema que plantea. ¿Qué es ser padre? ¿La familia viene determinada por los lazos de sangre o por los momentos compartidos? Y digo padre y no madre, porque aunque las ambas madres tienen su peso en la película, el guión se centra en uno de los padres y en todo el dilema que se le plantea.
Me gusta su ritmo pausado y la ambientación, la oportunidad de observar las costumbres japonesas. El mensaje de que lo importante no es la sangre, si no quién te cuida y cría. La importancia de pasar momentos sencillos con los tuyos.

Es una película sencilla, en apariencia, y bonita. De esas películas que dejan una sensación agradable después de verla y que hacen reflexionar.

martes, abril 22, 2014

El Bosque Encantado

Hoy os vengo a hablar de "El Bosque Encantado", un jardín botánico de esculturas vegetales. Está situado en San Martín de Valdeiglesias a 75 kilómetros de Madrid capital. La entrada al parque es de 11 euros con descuentos para desempleados, familias numerosas, carnet joven, dicapacitados, niños y mayores de 65 años.
Se puede llevar comida (os recomiendo que llevéis vuestra propia comida, los precios dentro son un poco caros), pero no bebida (yo llevé una botella en el bolso y no me registraron así que la pasé sin problemas). Dentro del recinto hay una zona de descanso con maquinas de bebidas y un bar.

El parque es bonito, con música ambiental y muchas esculturas agrupadas por zonas. Algunas esculturas son mejores que otras, pero en general es interesante de ver. La relación calidad/precio me parece un poco cara. No obstante, si sentís curiosidad, merece la pena verlo una vez.

Es una opción válida para pasar un día agradable rodeado de naturaleza.






jueves, abril 03, 2014

"Pixar: 25 años de animación"

Esta es la otra exposición que se puede visitar ahora mismo en Caixaforum. Se puede visitar hasta el 22 de Junio en horario de 10 a 20h de lunes a domingo.

Si alguna vez habéis sentido curiosidad sobre cómo los empleados de Pixar crean esas películas que gustan a niños y adultos, esta exposición es la ocasión perfecta para saciar vuestra curiosidad.
Hay una parte inicial que cuenta los orígenes y filosofía de la compañía. Después se divide en secciones, una por cada película, desde "Toy Story" hasta "Up", más una sección con los primeros cortos que realizó Pixar.
Figuras, bocetos y guiones gráficos (storyboards) inundan la planta, mostrándonos todo el trabajo que hay detrás de cada película.

La exposición me gustó bastante y resultó interesante ver todo el trabajo que conlleva una película de animación, los cambios desde el concepto inicial al resultado final que se ve en pantalla. Hay bastante información, creo que demasiada, ya que en mi caso acabé un poco saturada de tanto boceto. Pero es una exposición bastante interesante que merece la pena ver. Y por supuesto, una delicia para los más pequeños que se reencontrarán con Woody, Nemo, Los increíbles...............



miércoles, abril 02, 2014

"Génesis" de Sebastiao Salgado

Hoy vengo a hablaros de dos exposiciones que he visitado recientemente en Caixaforum. La primera sobre la que voy a hablar es "Génesis". La segunda es "Pixar: 25 años de animación", sobre la que hablaré en la siguiente entrada.

Es una obra de Sebastiao Salgado, fotógrafo brasileño de tradición sociodocumental. Trabajó para Magnum Photos de 1974 a 1994, cuando crea su propia agencia Amazonia Images. Trabaja en proyectos de larga duración, como la presente obra u otras como "Éxodos", "Terra" o "La mina de oro de Serra Pelada".

"Génesis" es una exposicón que nos muestra los lugares más recónditos y alejados de la industrialización. Donde la mano del hombre apenas ha llegado. Paisajes, personas y animales. Desde la Antártida a la Amazonia. Todo mostrado en una serie de fotografías en blanco y negro (que para mi gusto tienen un toque especial) divididas en cinco secciones: Africa, Santuarios, Los confines del Sur, Amazonas y el Pantanal, y Las tierras del Norte.

Es una exposición que me ha gustado mucho, bien montada y con bastantes fotos. Hubo unas cuantas que me gustaron especialmente, sobre todo en las secciones de África y Los confines del Sur.


Está expuesta en Caixaforum hasta el 4 de Mayo. El horario es de 10 a 20 de lunes a domingo.



martes, marzo 18, 2014

"Memoirs of a Geisha"

Novela de Arthur Golden publicada en 1997. Cuenta la historia de Sayuri, desde que es alejada de su hogar siendo una niña hasta que se convierte en una de las más famosas geishas de Gion.

La novela está narrada en forma de memorias, siendo la propia Sayuri la que cuenta su historia. De esta forma conocemos todos sus pensamientos y sentimientos. Dentro de la historia podemos encontrar dos lineas argumentales principales, el ascenso de Sayuri como geisha y su enamoramiento con el Presidente.
La primera es la más interesante. Se narra detalladamente todo el camino que hay que recorrer para ser una geisha, sus dificultades, sus costumbres....hasta los nombres japoneses de los objetos y lugares relacionados con ese mundo. Personalmente es la parte que más me gustó.
La segunda, a pesar de ser el motor que mueve las acciones de Sayuri, es menos interesante y más que una historia de amor, es una historia de admiración. Me resultó poco creible y atrayente.

El libro tiene su polémica, ya que Arthur Golden fue denunciado por Mineko Iwasaki, la geisha con la que había trabajado en la creción de la novela, por difamación e incumplimiento de contrato. Según Iwasaki, su acuerdo suponía el anonimato total, pues existe un código de silencio cuya ruptura supone una gran ofensa. Además, dice que la novela retrata a las geishas como prostitutas de clase alta, cuando por ejemplo se subasta la virginidad de Sayuri. Iwasaki declaró que esto no sólo no le había ocurrido a ella, sino que tal costumbre no había existido jamás en Gion.

¿Merece la pena leerla? Sí, no por la parte supuestamente romántica, si no por la descripción de ambientes y costumbres.


martes, febrero 18, 2014

"Prisioneros"

Película dirigida por Denis Villeneuve y protagonizada por Hugh Jackman, Jake Gyllenhaal, Viola Davis, Maria Bello, Terrence Howard, Melissa Leo y Paul Dano.

Dos familias que están celebrando el Día de Acción de Gracias juntas, sufren un revés cuando las hijas pequeñas de ambas familias son secuestradas. Ante los avances lentos de la policía y el temor de no encontrar a sus hijas con vida, uno de los padres decide tomar una decisión dástrica.


Había oído hablar de esta película hace un tiempo y tenía buenas críticas. Además, Hugh Jackman es un actor que me gusta y el trailer de la película daba buenas sensaciones. ¿Se cumplieron mis expectativas? No del todo.

La premisa es interesante, porque más allá de el tema que da pie a la historia, el secuestro de las niñas, hay un tema que es el más importante y en el que se centra la película: ¿qué límites estás dispuesto a cruzar para salvar a un ser querido? Podría haber sido un peliculón, pero se queda en una película interesante, algo lenta en algunos momentos.

Las actuaciones son buenas, destacando a Hugh Jackman, como padre desesperado, y Jake Gyllenhaal, como policía taciturno y comprometido. El resto de las interpretaciones son correctas.
Otro punto a destacar es la ambientación, fría, desoladora y oscura. Muy buena.


En resumen, una película interesante con un tema de esos en los que no es fácil posicionarse.

sábado, febrero 08, 2014

"El consejero"

Película dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Michael Fassbender, Brad Pitt, Cameron Díaz, Javier Bardem y Penélope Cruz.

Un abogado (Fassbender) se involucra en el negocio del tráfico de drogas para resolver sus problemas económicos. A partir de entonces, comienza su descenso a los infiernos.

La verdad es que no sé cómo calificarla, porque al principio de la película te estás situando y cuando se acaba te quedas sin saber muy bien qué has visto. En serio, termina y te quedas pensando "¿acaba así, esto es todo?" Mala no es, porque tiene aspectos positivos, pero buena tampoco. La calificaría como una película rara. Un intento de algo que se queda a medio gas. Una sucesión de escenas que muestra a dónde lleva la codicia a una serie de personajes. El tema de las drogas es la excusa para mostrar una serie de reflexiones que te dejan un poco frío.

Lo único bueno que tiene la película son Fassbender y Díaz. Creo que lo único en que coiciden las críticas que he leído es la grata sorpresa que resulta ser Cameron Díaz. A mi no me gusta especialmente y en esta película he pensado "ole el valor que tienes para interpretar a ese personaje y qué bien lo haces". No es una interpretación sublime, pero es bastante buena. Punto positivo de la película Cameron Díaz y su Malika.
El otro punto positivo es Fassbender. Sí, lo mío con este actor es predilección. De hecho la película la he visto por él. Y realiza una muy buena interpretación, pasando de ser un hombre pagado de sí mismo, de esos a los que deseas que le pase algo que le baje los humos, a ser un hombre hundido por el que sientes lástima. Todo en una misma película y resultando creible. Y qué bien le quedan los trajes. Todavía no hay una interpretación suya que me haya disgustado. Todas me han parecido buenas o muy buenas. Y algo que valoro de él y por lo que me gusta tanto, a parte del carisma que exuda por cada poro de su piel y que traspasa la pantalla, es su variedad a la hora de interpretar personajes, algunos de ellos incómodos y siempre complejos. Ya sea un adicto al sexo, un dueño de una plantación, un mutante, un personaje de época, un androide.......o un hombre tan pagado de sí mismo que no es capaz de ver el abismo al que se dirige.

Sobre el resto del reparto poco que decir. Bardem de traficante que se ha pasado con el bronceador y bastante hortera, Cruz que pasaba por ahí y la dieron un par de escenas porque su marido participa en la película (y de paso comparte escenas con Fassbender), Pitt de intermediario de traficantes con un rollo de cowboy superchulo, y una serie de actores conocidos a los que se les da minutos pero poco más. Lo dicho, se salvan Díaz y Fassbender.

La ambientación me gustó y hay escenas, a parte de la famosa del coche y Malika, que me gustaron: Malika en el confesionario, todo lo relacionado con el camión, las escenas finales de Fassbender, la escena final de Pitt. Son momentos que salvan la película de ser un auténtico fiasco.



Si la queréis ver por curiosidad y disfrutar de algunas buenas escenas. Si os gusta Fassbender. Si quereís llevaros una sorpresa con Cameron Díaz. Adelante.
Si esperáis un peliculón, absteneros.

sábado, enero 25, 2014

"Una familia de Tokio"

Suele pasar que o no hay película interesante que ver, o estrenan todas a la vez. Me ha pasado estas navidades. Cinco películas para ver: El Hobbit_la desolación de Smaug; Doce años de esclavitud; El consejero; De tal padre, tal hijo, y Una familia de Tokio. Y sin saber si me daría tiempo a verlas todas. Por ahora llevo tres de cinco, lo que no está nada mal.


La crítica de hoy corresponde a la pequeña joya que es "Una familia de Tokio". Película japonesa, basada en "Cuentos de Tokio" de Yasujiro Ozu; dirigida por Yoji Yamada y protagonizada por Isao Hashizume, Kazuko Yoshiyuki, Tomoko Nakajima, Yu Aoi, Yui Natsukawa, Satoshi Tsumabuki, Masahiko Nishimura, Shigeru Muroi, Shozo Hayashiya, Etsuko Ichihara y Bunta Sugawara.

Una pareja de ancianos deciden visitar a sus hijos en Tokio, produciéndose un encuentro entre generaciones, diferentes modos de ver la vida y de comportarse.

En apariencia el argumento es sencillo, pero en los diálogos se transmiten muchas ideas: la diferencia generacional; el acomodamiento y egoismo de los hijos; el amor incondicional de unos padres que se siguen preocupando de sus hijos; los mayores como una carga; algunos jóvenes, que a pesar de todo, siguen siendo buenos y generosos; la paz del campo frente al estrés de la gran ciudad........
Los actores son correctos, destacando la pareja de ancianos, el hijo pequeño y su novia. La música, sin destacar, acompaña a la película. La ambientación me gustó mucho.
La escena en la que la madre conoce a la novia de su hijo pequeño, la posterior escena con su hijo menor y la escena del padre con la novia, son mis favoritas. Sencillas, pero a la vez transmitiendo mucho.

La película me gustó mucho. Es de un ritmo pausado y muy bonita. Invita a la reflexión y al mismo tiempo, a disfrutar de escenas bellas, cotidianas e íntimas. Una pequeña joya que hay que disfrutar y que deja una agradable sensación después de su visionado.


Considero que las pocas películas japonesas que he visto tienen algo en común. Una belleza casi etérea, basada en la sencillez de lo íntimo y cotidiano. Un ritmo pausado que relaja tu mente. Un algo especial que no se encuentra en otro tipo de cine. Y esta película cumple con todas las características.

"12 años de esclavitud"

Película dirigida por Steve McQueen y protagonizada por Chiwelet Ejiofor, Michael Fassbender, Paul Giamatti, Sarah Paulson, Benedict Cumberbatch, Lupita Niong'o y Brad Pitt.

Solomon Northup (Ejiofor) es un hombre negro que hasta 1841 era un ciudadano libre y respetado. Después de ser engañado y drogado, acaba perdiendo su libertad e identidad, y trabajando como esclavo en distintas plantaciones.


Tenía muchas ganas de ver la película, ya que los anteriores trabajos del director ("Hunger" y "Shame") me habían parecido dos peliculones, y Michael Fassbender es un actor que me gusta mucho. Pero he de decir que me esperaba más. La película es buena, pero me dejó fría. Le falta algo que haga que sea una gran película.
Me gusta la forma de rodar de Steve McQueen; sobria, realista y bella. Sus películas hacen que reflexiones, te muestran unos hechos y tú los valoras, te posicionas.Y esos valores están en esta película, pero como digo, no ha cumplido mis espectativas. Las críticas en su mayoría la clasifican casi como la película del año, una obra de arte, lo que hace que tus espectativas, ya de por sí altas, aumenten. Y cuando no se cumplen , la decepción hace acto de presencia.

La banda sonora es correcta, aunque Hans Zimmer ha hecho trabajos mejores. Es cierto que casi no se percibe la banda sonora, que hay muchos silencios, pero eso contribuye al realismo y la sobriedad de la historia. La fotografía y la ambientación son buenos.

Pasemos a las actuaciones. Chiwelet Ejiofor está bien en su papel, pero para mi gusto le falta algo de garra. Brad Pitt hace un cameo buenrollista. Benedict Cumberbacht está bien en su papel. Sarah Paulson me ha gustado bastante como mujer celosa, fría y cruel (creo que la crítica la ha ignorado un poco, teniendo en cuenta, en mi opinión, que es de las mejores actuaciones). Lupita Niong'o no me decía mucho al principio, pero ha medida que avanza la película va creciendo en su interpretación.
Y al final, Michael Fassbender. Lo que siento por este actor es predilección absoluta. Un actor que no se encasilla, que no le da miedo interpretar personajes complejos, oscuros o crueles. Y todo con gran naturalidad. En esta ocasión interpreta al dueño de una plantación que considera a sus esclavos casi como a objetos. Alguien cruel, injusto, que se escuda en la religión; pero en el que se puede adivinar algo de humanidad, aunque sea en el conflicto con sus sentimientos. Michael es un grande, pero en esta ocasión su interpretación me dejó algo fría. Me esperaba un nivel altísimo como en "Shame" y no lo ví. O quizá me supo a poco, al ser un papel secundario. El caso es que al terminar la película pensé " es una buena actuación, actua bien, pero me falta algo". Como decían las críticas, esperaba un personaje que transmitiese auténtico terror. Y el problema es que no inspira terror, a pesar de que reconozco su crueldad e idas de olla, sino cierto patetismo y lástima. Es un hombre consumido por sus sentimientos, que no sabe manejar, y azuzado por su mujer que es una auténtica cabrona. Es más, me parece más cruel ella. Así que la próxima vez que vea la película, teniendo claro cual es realmente su papel, lo que transmite, no me faltará ese algo.


La película no es el mejor trabajo de McQueen, ese puesto lo ocupa "Shame", pero muestra un tema sobre el que reflexionar, y ofrece varios puntos de vista: el hombre privado de su libertad por ser negro, el hombre que se considera superior, los esclavos que han nacido siéndolo y lo ven natural, los que hacen negocio con la esclavitud, los que son unos hipócritas e intentan limpiar su conciencia con un actitud amable, los que creen en la igualdad.............ni todos los esclavistas son malos malísmos, ni todos los esclavos son unos santos (algunso se olvidan de los suyos por tener una posición mejor). Es el espectador el que debe formar su opinión cono lo que se le está contando.

En resumen, buena película para reflexionar sobre la pérdida de libertad, la dignidad, la moral y el mal uso de la religión. Todo envuelto en realismo y sobriedad, sin sentimentalismos que condicionen al espectador.


PD: no sé quien es peor Epps (Fassbender), su mujer (Paulson) o Ford (Cumberbacth).

viernes, enero 10, 2014

Exposición "Magnum First" en la Fundación Canal

¡¡Hola a todos y feliz 2014!!

Hace casi un mes que no escribo, pero entre el trabajo y que han venido mis hermanas a casa con sus parejas, y nos hemos llegado a juntar nueve en casa estas navidades, no he tenido tiempo de escribir.

Hoy os escribo para recomendaros una exposición de la Fundación Canal sobre la primera exposición que realizó la agencia Magnum Photos en 1955 en Austria. La exposición termina el 19 de Enero, así que teneís pocos días para ir. Merece muchísimo la pena visitarla, por lo que os recomiendo fervientemente que os déis prisa en ir.

En ella se muestra 83 trabajos de los maestros del fotoperiodismo, miembros fundadores de Magnum Photos: Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, Werner Bischof, Ernst Haas, Erich Lessing, Jean Marquis, Inge Morath y Marc Riboud. Las fotografías fueron realizadas entre 1947 y 1954; permanecieron olvidadas en el sótano del Instituto Cultural Francés de Innsbruck durante más de 50 años, hasta que se descubrieron recientemente.

Las fotografías me han parecido una maravilla, desde mi punto de vista profano en la materia, de calidad y muy bien expuestas. Los temas de las mismas son variados, divididos en bloques, uno por cada autor. Desde el rodaje de "Tierra de Faraones" hasta fotos sobre el funeral de Gandhi. Todas en blanco y negro, que para mi gusto tienen un toque especial.

La Fundación Canal se encuentra en la C/Mateo Unurria 2. La entrada a la exposición es gratuita.


No os la perdáis!!!!