sábado, diciembre 30, 2017

"El muñeco de nieve"

Película del año 2017 dirigida por Thomas Alfredson, basada en la novela homónima de Jo Nesbo y protagonizada por Michael Fassbender, Rebecca Ferguson, Charlotte Gainsbourg, y J.K. Simmons entre otros.

En Oslo un asesino en serie mata a mujeres con cada nevada. El detective Harry Hole (Fassbender), con ayuda de una nueva compañera (Ferguson) deberá descubrir las motivaciones del asesino antes de que mate de nuevo.


Cada película que estrena Michael Fassbender procuro verla porque es un actor que me gusta mucho. Nunca me ha decepcionado, independientemente de que la película en la que trabaje sea mejor o peor.
En este caso la película no es tan interesante como hacía ver su trailer. Parecía que iba a ser tensa, oscura y con mucha intriga. Pero al terminar de ver la película, te das cuenta que se ha quedado a medio camino de lo que prometía. Una pena porque la premisa era buena y los actores también. 
No todo es malo en la película. El comienzo es bueno, te mantiene con intriga, pero en el desenlace es cuando todo se desinfla y te deja una sensación agridulce. La fotografía es buena, y como ya he dicho los actores realizan buenos papeles. El fallo está en el guión, si la premisa es buena, pero no se desarrolla correctamente.....Hay ciertas pistas que te ponen sobre la pista de la identidad del asesino, que no deberían ser tan obvias. Y alguna subtrama queda algo abierta.

Una película entretenida sin más, para disfrutar de la actuación de Michael Fassbender y de los paisajes nevados de Noruega.

jueves, diciembre 28, 2017

"Star Wars: Los últimos jedi"

Octava película de la saga dirigida, en esta ocasión, por Ryan Jonhson y protagonizada por Daisy Ridley, Jonh Boyega, Adam Driver, Oscar Isaac,Carrie Fisher y Mark Hamill, entre otros.


Nueva entrega de la saga por Navidad. ¿Hay una mejora respecto a "El despertar de la fuerza"? ¿Es necesaria una nueva historia del universo Star Wars?
Respecto a la primera pregunta, la respuesta es sí (tampoco es que fuese muy difícil). Respecto a la segunda pregunta, pues si tu objetivo es sacar pasta, te va a venir muy bien. Si tu objetivo es desarrollar con calidad una historia, hay algún apunte interesante, pero no relevante. En "El retorno del jedi" todo quedaba cerrado. No era necesaria una trilogía posterior que contase como iba el universo 30 años después. Es la diferencia con la trilogía de las precuelas, que contaban algo tan interesante como el surgir de Darth Vader (con mayor o menor acierto).

En esta ocasión, somos testigos del encuentro entre Rey y Luke, y se explica porque éste ha vivido retirado tantos años. Al mismo tiempo, Leia dirige a la Resistencia contra los ataques de la Primera Orden. Y Kylo Ren sigue su camino hacia el destino que se ha marcado.

La película es entretenida, visualmente está trabajada y tiene un punto interesante en la desmitificación del héroe. Añade nuevas criaturas para los coleccionistas y los vendedores de juguetes, criaturas de las que me declaro encariñada (no se puede negar que son adorables), añade nuevos planetas, que para eso hablamos de una galaxia. Y rinde homenaje a Carrie Fisher (aunque el desarrollo del personaje deja una incógnita de cara a la próxima película).
Kylo Ren me sigue sin convencer como villano, aunque ahora al menos tiene las ideas más claras, Rey como heroína no ha evolucionado respecto de la anterior película, y el resto de personajes sigue en su línea, siendo Poe Dameron el que tiene algo más de desarrollo en su paso de héroe a líder.
Y hablemos de Luke, aquel héroe que salvó a la Galaxia, pero que después falló en su cometido y se escondió como un cobarde. Porque los héroes son personas falibles que una vez dieron en la tecla correcta.
La desmitificación de Luke es uno de los puntos interesantes junto con el origen de Rey, aclarado en esta película y que plantea algo diferente a lo esperado.

A los fans acérrimos de la saga no sé si les convencerá, pero al menos entretiene. 

PD: algunos apuntes para el director que son SPOILER

1. Para que narices contratas a Benicio del Toro para darle tal caca de papel.
2. Por qué matas a Snoke sin desarrollar su origen. Para un villano que pintaba interesante..
3. Leia no muere, pero Carrie Fisher nos ha dejado ¿Cómo se va a explicar su ausencia en la siguiente peli?




"Entry Island"

Novela del año 2014 escrita por Peter May y publicada por Quercus Editons Ltd.

Sime Mackenzie es un detective de Montreal que no atraviesa su mejor momento vital. A raíz de un asesinato que tiene lugar en la Isla de Entrada, en el Golfo de Sant Lawrence, debe viajar hasta allí con un equipo de investigación para resolver el crimen. Lo que parecía un caso sencillo se complica al conocer a la viuda de la víctima y tener la sensación de que la conoce aunque jamás ha pisado la isla.

A Peter May lo descubrí a raíz de leer la trilogía de la Isla de Lewis ("La isla de los cazadores de pájaros", "El hombre sin pasado" y "El último peón") la cual me fascinó. Así que leí este libro con ganas, esperando encontrar los elementos que me enamoraron en la mencionada trilogía. Y no me ha decepcionado. 

En esta ocasión la acción transcurre en Canadá, pero con referencias a un pasado en Escocia. Se alterna el pasado con el presente de forma fluida, siendo ambas historias igual de interesantes, aunque me ha dejado un poso especial la historia de los emigrantes escoceses injustamente expulsados de su hogar.
Los personajes son grises, muy cercanos. Te caen simpáticos o no, pero no te dejan indiferente ni te resultan lejanos. Sime es un hombre dolido, que no encaja en el lugar donde se encuentra ni tampoco se siente identificado con su origen. Pero al avanzar en la resolución del crimen, recompone su identidad y encuentra cierta paz. La isla es descrita con viveza, y aunque no es Lewis, te dan ganas de pasear por ella. Quizá su situación de aislamiento es lo que le confiere un aire especial.
Y como ocurría en la trilogía de Lewis, al final lo que mantiene la tensión no es el crimen, aunque es interesante descubrir al asesino, sino todo lo que acontece alrededor. La relación de Sime con sus compañeros y con la viuda de la víctima, la historia de los emigrantes escoceses que fueron expulsados de su tierra y tuvieron que empezar de cero, cómo Sime se reconcilia con sus raíces....Al final lo importante es la construcción de los personajes y el trabajo de documentación previo que permite construir una base sólida sobre la que desarrollar la historia. Y eso es algo que Peter May sabe hacer muy bien.

Si os gustan las historias de intriga con un buen trasfondo, esta es una obra a tener en cuenta.

viernes, noviembre 24, 2017

"La librería"

Película del año 2017 dirigida por Isabel Coixet y protagonizada por Emily Mortimer,  Patricia Clarkson y Billy Nighy.

Una joven viuda decide cumplir su sueño de abrir una librería en el pequeño pueblo donde vive. Pero deberá enfrentarse a las maquinaciones de la cacique que dirige la vida de todos a su mejor conveniencia y que quiere abrir una galería de arte en el local donde está situada su librería.

La película es agradable, para ver una tarde tranquila. Aunque un poco lenta, pero no aburrida. La fotografía es muy bonita, está ambientada en Inglaterra (con ese encanto característico de la campiña inglesa) y crea una sensación de calma que a veces viene bien cuando estamos de un lado para otro. 
Los actores son correctos, incluida la niña que afortunadamente no es nada repelente y más lista que muchos adultos.
Te sientes identificado con la protagonista, dispuesta a cumplir su sueño aunque sea por un instante. Bien es cierto que a veces le falta algo de garra (tan amable y callada que a veces te dan ganas de que suelte un golpe en la mesa), pero al mismo tiempo se mantiene firme ante todos. Ante la cacique del pueblo, que será muy de clase alta, pero con muy poca moral y absolutamente repelente. Y ante los vecinos del pueblo, tan cobardes que te indigna.
Por último, mencionar la librería.....mi sueño hecho realidad. Acogedora, cálida y llena de muchos libros, muchas historias ofrecidas a esa gente ingrata.

Si te gustan los libros y no te importa soportar algo de lentitud, te recomiendo la película.


miércoles, noviembre 01, 2017

"Mr Holmes"

Película del año 2015 dirigida por Bill Condon y protagonizada por Ian McKellen, Laura Linney, Milo Parker en los papeles principales.

Sherlock Holmes (Ian McKellen),vive su vejez en la campiña inglesa retirado de su oficio como detective, con la única compañía de la señora Munro (Laura Linney) y su hijo pequeño, Roger (Milo Parker). Con la ayuda del joven, Holmes lucha contra su pérdida de memoria para recordar su último caso, "Sherlock Holmes y la Dama de Gris", convencido de que Watson no fue del todo veraz a la hora de escribirla, con el propósito de enmendar los errores de su antiguo compañero y explicar lo que realmente sucedió.

La película nos presenta a un Holmes en el ocaso de su vida, frustrado porque su memoria ya no es lo que era, y aunque su intelecto y su capacidad deductiva no han disminuido, los fallos de memoria le juegan malas pasadas. Sigue siendo solitario y áspero, aunque su relación con el joven Roger (que por cierto, a veces es bastante repelente) deja ver un lado entrañable en él, haciéndole más humano. 
Se pueden diferenciar dos partes, una dedicada al antiguo caso que está revisando y otra a su época actual y su relación con Roger y su madre. Para mí la más interesante es la última, ya que muestra a un Holmes lejos de la imagen de ser infalible y frío que se tiene de él. Un hombre que tiene miedo, que se equivoca y duda. Pero que al mismo tiempo, se redime a los ojos del espectador.

Es una buena película para pasar un rato entretenido. Además, Ian McKellen es un valor seguro en cuanto a interpretación.


"Reina Juana"

Obra de teatro de Ernesto Caballero dirigida por Gerardo Vera y protagonizada por Concha Velasco.
Se representa en el Teatro Abadía hasta el día 12 de noviembre. Para más información consultar el siguiente enlace: http://www.teatroabadia.com/es/home/

La obra es un monólogo de 1 hora y 30 minutos en el que Concha Velasco, en el papel de Juana de Castilla hace un repaso a la vida de la reina. Desde su infancia, pasando por su matrimonio con Felipe el Hermoso, hasta sus día de encierro en Tordesillas. Una vida marcada por su difícil temperamento, más en aquella época en la que se esperaba que fuese dócil y diligente, sus padres los Reyes Católicos, sus esposo Felipe, sus hijos y su nieto. Incomprendida por todos ellos, utilizada como pieza en los juegos de Estado y víctima de su propia inestabilidad. Pero al mismo tiempo, una mujer auténtica, que amaba con pasión y más lúcida de lo que se creía. Hizo lo que se la mandó, pero también sabía cuál era su destino, ser reina de Castilla. Una mujer compleja que desde luego no deja indiferente.

La obra es de las mejores que he visto. La interpretación de Concha Velasco es toda una lección de teatro. Llena de matices, cambios de registro y mucha emoción. Modula la voz cuando pasa de recordar aspectos de la infancia a recuerdos de su época adulta. Su rostro expresa tristeza, desesperación, alegría, serenidad...Se mueve por el escenario como si fuese su propio hogar. Incluso regala momentos de humor en una obra mayormente trágica. Un trabajo que se merece todas las ovaciones.
La puesta en escena es sobria, pero efectiva, con un gran uso de la luz, que crea una atmósfera recogida y resalta los momentos de máxima emoción.

Si tenéis la oportunidad de conseguir una entrada, porque el teatro se llena, no dejéis de verla.

jueves, octubre 19, 2017

"Death at intervals"

Novela escrita por José Saramago y publicada por primera vez en 2005. Y en 2008 por la editorial Vintage con traducción de Margaret Jull Costa.

José Saramago fue un escritor portugués, fallecido en el año 2010, que escribió novela, poesía, relatos, teatro y ensayo, entre otras disciplinas. Recibió numerosos premios, entre ellos el Camoes en 1995 (el premio Camoes se instauró en 1989 por los gobiernos de Brasil y Portugal y premia a aquellos autores que con su obra han contribuido a enriquecer el patrimonio cultural y lingüístico de la lengua portuguesa) y el Nobel de Literatura en 1998 (otorgado a los escritores que realizan una gran contribución a la literatura, le fue concedido, según los miembros de la Academia, a "quien, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía, continuamente nos permite aprehender una vez más una realidad elusiva").

La obra narra lo que sucede en un país ficticio el día que la muerte deja de trabajar. Desde las implicaciones políticas, religiosas y sanitarias, hasta la forma de afrontarlo del ciudadano de a pie.

La novela me la recomendó una amiga, amante de los libros en general y de Portugal en particular. Y acertó de pleno. Nunca había leído a Saramago, y ha sido un gran descubrimiento.
Lo primero a comentar es el estilo de escritura tan particular que tiene Saramago. En general, no hace uso de la puntuación en sus escritos, salvo las comas y algún punto. Lo que a priori puede parecer que dificulta o hace imposible la lectura, no lo es en absoluto. A veces tienes que releer alguna frase, pero cuando te das cuenta, llevas leídas 10 páginas y no has tenido ningún problema en seguir la historia. No hay numeración de capítulos, ni párrafos, ni guiones en los diálogos. Porque Saramago quiere que el lector sea activo, que no se deje guiar por la puntuación de un escritor, sino que se guíe por la voz de su mente, que haga pausas, que dé ritmo a la historia.
Habrá gente que a le guste y otra que critique negativamente esa forma de escribir y no lo considere estilo literario, pero no se le puede negar su originalidad y efectividad.
Respecto a lo narrado, donde parece que no puede sacar mucho, va hilvanado los acontecimientos con sentido dando lugar a una historia redonda. Dota al relato de ironía y ligereza en la superficie, pero con profundas ideas sobre la inmortalidad y su verdadero significado, sobre el trato de la sociedad a la vejez, el papel de la religión en el concepto de muerte, el maniqueísmo de la política...y el papel de la propia muerte y su relación con la humanidad.

Una novela que se lee con ganas e interés, que hace pensar y que divierte. Y que seguramente en una segunda lectura, nos aporte más matices. Una delicia para los amantes de los libros.


PD: aviso a navegantes. Estoy en medio de preparación de oposiciones, así que escribo las entradas con retraso, cuando saco algún hueco. Esta la he tardado en escribir tres semanas, y mira que tenía ganas de publicarla. La próxima será de la última película que vi, hace dos semanas, cuando saque otro hueco. Y así con todas hasta que tenga tiempo de nuevo...
¡Gracias por leerme!






lunes, octubre 02, 2017

"Crossing lines" (3ª Temporada)

Tercera y última temporada de la serie. De cara a esta nueva temporada cambia el elenco casi al completo, con las incorporaciones de Elizabeth Mitchell, Goran Visnjic, Stuart Martin y Naomi Battrick. 

La temporada comienza con la creación de un nuevo equipo después de los acontecimientos ocurridos al final de la anterior temporada. Al igual que sus predecesores, se encargarán de resolver casos criminales a lo largo de Europa.

La calidad de la serie ha bajado respecto a las dos temporadas pasadas, y aunque el nuevo reparto es interesante, no tiene el carisma del anterior. Se nota mucho la ausencia de William Fichtner que era el que aportaba calidad interpretativa y desarrollaba un personaje muy carismático. Realmente no coges cariño a los personajes y los capítulos los ves de forma casi mecánica.

No obstante, sigue siendo entretenida, suficiente para pasar el rato.

lunes, septiembre 25, 2017

"Incendios" de Wajdi Mouawad

Obra de teatro del escritor canadiense de origen libanés Wajdi Mouawad, dirigida por Mario Gas y protagonizada por Nuria Espert, Laia Marull, José Luís Alcobendas, Carlos Martos Y Candela Serrat entre otros.

Simon y Jeanne son dos hermanos gemelos que al recibir el testamento de su madre recientemente fallecida, descubren que deben buscar a su padre, al que creían muerto, y a un hermano que nunca conocieron. Al mismo tiempo que se embarcan en dicha búsqueda, el espectador será testigo del pasado de su madre, un pasado que sus hijos nunca llegaron a sospechar.

La obra, de 3h de duración, se representa en el teatro La Abadía hasta el 8 de octubre. Prácticamente están agotadas todas las entradas, así que si tenéis la suerte de conseguir alguna, no perdáis la oportunidad de ir a verla.

Personalmente me ha gustado muchísimo. Es bastante dura por los temas que plantea y las interpretaciones de todos los actores te mantienen en vilo, sobre todo Nuria Espert que a sus 82 años, que se dice pronto, da una lección de teatro con su presencia y esas emociones que transmite su rostro. Casi todos los actores interpretan más de un papel, cada uno con su registro y su propia voz y expresión corporal.
El montaje es está muy logrado, con un buen uso del espacio y la luz. Las escenas de pasado y presente se entrelazan sin pérdida para el espectador. Y al terminar la obra, no puedes más que levantarte y aplaudir el magnífico trabajo de todos los implicados. Para después marcharte a casa a reflexionar sobre el absurdo y el horror de las guerras, el dolor que cada uno lleva a sus espaldas, el perdón, el odio y el papel de la mujer en zonas devastadas y sumidas en el conflicto. Unas mujeres que luchan y buscan su propio camino.

martes, septiembre 19, 2017

Cáceres-Lisboa-Trujillo Septiembre 2017

Después de un año de trabajo y estudio tocaba irse unos días de vacaciones. Esta vez fui acompañada de mi madre y mi tía, ya que me apetecía viajar con ellas y hacía tiempo que no nos íbamos juntas. 
El plan inicial era visitar Cáceres y Trujillo, pero mi madre tenía ganas de conocer Lisboa y lo vi como una oportunidad de reconciliarme con la ciudad, que la primera vez que la visité me decepcionó un poco. Así que ampliamos la lista de ciudades a visitar.

Ha sido muy buen viaje en el que hemos disfrutado, conocido lugares nuevos y aprendido de la vida (una de las mejores cosas de viajar). Os adelanto que me reconcilié con Lisboa, ciudad con su encanto aunque puede que la primera vez que se visita no se aprecie. 

Hablaré de cada ciudad, los lugares que visitamos, consejos y demás. Primero comentar que fuimos en coche siguiendo la ruta: Madrid-Cáceres-Lisboa-Trujillo-Madrid. En total gastamos 120€ en gasolina yendo a una velocidad normal tanto por autopista como por carreteras secundarias, que alguna tocó. La gasolina en Portugal es un poco más cara. A parte pagamos peaje, sobre todo en Portugal, unos 30€ en total. En Portugal fijaros bien por qué autopistas vais antes de salir, ya que en algunas el peaje es de pago manual y en otras es electrónico (para el que hay que sacar una tarjeta). En nuestro caso fueron de pago manual. 

Cáceres

Para poder disfrutar de la ciudad sin cansarse demasiado, lo mejor es estar dos días. Lo más fácil es dejar el coche en un parking y alojarse en el casco histórico para ir andando a todas partes. Nosotras nos alojamos en el Hotel Casa Don Fernando, en la misma Plaza Mayor. Tienen un convenio con un parking cercano, en el que puedes dejar el coche por 8€ al día. El hotel nos gustó. Las habitaciones son amplias y limpias, y al estar al lado del casco histórico, facilita la logística. El precio por una habitación triple para dos noches fue 186.20€.
Para las comidas íbamos a alguno de los restaurantes que están en la Plaza Mayor o en la Plaza de San Juan, a cinco minutos andando de la misma.
El casco histórico está muy bien conservado y es una delicia pasear por él.De hecho, ha servido de localización para numerosas películas y series. Os recomiendo especialmente pasear por la noche, ya que al haber menos gente y gracias a la iluminación se crea una atmósfera muy bonita, como estar en otra época. Tiene mucho para visitar, todo muy recomendable, desde la Concatedral de Santa María hasta el Palacio de las Veletas en el que se ubica el Mueso de Historia de Cáceres, con un aljibe del siglo XI-XII muy bien conservado. Pero me gustaría destacar la Casa-Museo Yusuf Al Burch. Fundada por Don José de la Torre Gentil que dedicó 12 años de su vida y sus recursos para ofrecer este rincón de la cultura a todo aquel visitante que pase su umbral. Se sitúa en una casa histórica donde se pueden observar salas y objetos relacionados con el arte hispano-árabe. Se paga un donativo de 1.5€ para ayudar a su conservación. Es un lugar muy interesante que no aparece en las guías oficiales.
Una de las cosas que me gusta hacer es subir a las torres o miradores que haya accesibles para observar una panorámica de la ciudad. En Cáceres hay varias opciones, pero me gustaron especialmente las vistas desde la Torre Bujaco, a la que se puede acceder por 2.5€. Preciosas.
Por último, mencionar el que se convirtió en mi rincón preferido de la ciudad. La Calle de la Monja, cerca de la Plaza de San Jorge, desde la que se observa una torre cubierta de hiedra. Me enamoró.

Lisboa

Para disfrutar de esta ciudad también es recomendable estar dos días. Y armarse de paciencia para subir y bajar escaleras y cuestas. No en vano, es conocida como la ciudad de las siete colinas.
Antes de llegar a la ciudad, pasamos por Sintra para visitar el Monasterio de los Capuchos, situado en la Sierra de Sintra al igual que el famosos Palacio do Pena. Lo ideal para llegar a él es ir en coche ya que está alejado, sino la otra opción es un paseo de 2 horas. La entrada cuesta 7.5€ y merece mucho la pena. Es un lugar mágico. Se edificó siguiendo una filosofía de armonía entre la construcción humana, el convento, y la construcción divina, la Naturaleza, considerada por estos monjes la obra de su Creador. Por ello, el edificio se funde con la vegetación que lo rodea. A nosotras nos encantó.
Y de ahí fuimos a Lisboa. Si vais en coche a esta ciudad, lo mejor es aparcarlo en un parking y olvidaros de él hasta que os vayáis. Nosotras lo dejamos en el de Calcada do Combro, cerca de nuestro alojamiento, y nos costó 13.05€ el día.
Nos alojamos en un Airbnb ya que los hoteles estaban carísimos. Esta es una opción que suelo utilizar en mis viajes y nunca he tenido problemas. Nos alojamos en un piso para nosotras cerca de Chiado que nos costó 206€ las dos noches.
Lo mejor para empezar la visita a la ciudad es hacer un free tour, en el que te explican la historia de la ciudad y los lugares más relevantes, y pagas la voluntad según lo bueno que te haya parecido. Suelo hacerlo con Sandemans y me ha ido muy bien.
Lugares que merecen la pena visitar en Lisboa son el Chiado (donde se encuentra la Librería Bertrand, la más antigua del mundo), la Placa del Comercio y la Alfama con sus miradores. Es recomendable acercarse a Belem a ver el Monasterio de los Jerónimos (la entrada son 10€ y merece la pena porque es una obra de arte muy bien conservada) y el Monumento a los Descubridores con el mosaico del mapa mundi a sus pies.
Si estáis cansados de andar, podéis dar un paseo en barco por el Tajo y ver la ciudad desde el agua. Es una visión totalmente diferente. Nosotras cogimos uno en la Plaza del Comercio que por 20€ te permitía subir y bajar del barco durante 24h (contando desde la hora de adquisición del billete).

** Si tenéis tiempo, acercaros a Setúbal, a media hora de Lisboa. Está en el Parque Natural de la Arrábida y a parte de playas, en esta ciudad se encuentra la Fortaleza de Felipe I que ofrece unas vistas increíbles. La entrada a la fortaleza es gratuita.

Trujillo

Cerca de Cáceres se encuentra este acogedor pueblo que posee un centro histórico muy bien conservado. No se tarda mucho en ver y resulta muy agradable. Nosotras estuvimos un día. Nos alojamos en el Hostal León. Es funcional para pasar la noche y el precio por noche de una triple es de 60€. 
Tanto de día como de noche se disfruta, pero ver la Plaza Mayor de noche, con la Iglesia de San Martín y el Castillo al fondo, es maravilloso. Posee gran cantidad de edificios religiosos, como la Iglesia de Santa María la Mayor, y edificios de interés histórico como la Casa de Francisco Pizarro.
Para comer hay varios restaurantes en la Plaza Mayor donde poder disfrutar de unas bonitas vistas.
No estuvimos mucho, así que no os puedo contar mucho más. Sólo recomendaros pasar un fin de semana en este pueblo y dejarse atrapar por su belleza y tranquilidad.


Espero que esta entrada os resulte útil. Y animaros a viajar siempre que tengáis posibilidad, es toda una experiencia que te abre la mente y te ayuda a conocerte más.  A parte de las mil y una anécdotas que os llevaréis a casa.







domingo, septiembre 03, 2017

"Broadchurch" (2ª Temporada)

La segunda temporada de la serie consta de 8 capítulos y retoma los sucesos ocurridos durante la primera temporada. Repiten todos los personajes de la anterior y se incorporan nuevos a la trama.

En esta ocasión tenemos dos tramas que transcurren de forma paralela. Por un lado, el juicio sobre el caso de Danny Latimer y por otro, la reapertura de la investigación del caso Sandbrook, que había dejado muy tocado al inspector Hardy.

La primera temporada me había dejado muy buen sabor de boca. Y empecé a ver la segunda con muchas ganas. La cuestión era si iba a mantener el nivel de la primera y qué podía aportar a una trama en principio ya cerrada. 
El nivel es bueno, un peldaño por debajo de la temporada anterior, pero mantiene la calidad de la fotografía, la música y del desarrollo de los personajes. Se sigue afianzando la relación entre Hardy y Miller, maravillosa pareja de investigadores. Y se muestran las consecuencias de la resolución del caso Latimer. Cómo su familia afronta la verdad y los derroteros de un juicio que les traerá más desasosiego que paz. Cómo Miller afronta la verdad y qué consecuencias tiene en su vida y la relación con sus vecinos. 
Se nos muestra cómo el juicio de una persona que se confesó culpable puede dar muchas vueltas por las técnicas de los abogados (junto a los periodistas, otra de las profesiones a las que he cogido mucha manía) y que la justicia no siempre es justa. A veces es la propia familia de la víctima la que debe buscar la justicia por su cuenta. Porque el sistema no es infalible y un jurado de 12 personas no siempre toma la decisión adecuada. La verdad es que la resolución definitiva del caso Latimer me pareció muy adecuada y realista. 
Por otra parte, tenemos el caso Sandbrook. No tan intenso como el caso Latimer, pero igual de interesante. No se trata de descubrir al asesino, sino de reparar los errores del pasado. Y que el inspector Hardy encuentre la paz.

Otra temporada que he disfrutado, esta vez de manera más pausada, y que demuestra que se puede mantener la calidad de una historia después de alcanzar una cota de calidad muy alta.

Hay una tercera temporada, todavía no estrenada en Netflix, por lo que me tocará esperar para verla, que es la última de la serie. No sé de qué tratará, ya que los casos Latimer y Sandbrook han quedado resueltos. Pero si mantiene la calidad, la veré con ganas. Siempre es un placer ver interactuar a Hardy y Miller.

viernes, septiembre 01, 2017

"Una cita en el parque"

Película británica del año 2017 dirigida por Joel Hopkins con las interpretaciones de Diana Keaton y Brendan Gleeson.

Emily Walters (Keaton) es una viuda que vive en el barrio londinense de Hampstead. Pasa un momento de crisis debido a los problemas financieros que le dejó su marido, sin saber cómo reconducir su vida y desoyendo los consejos de su hijo. Un día conoce a un hombre (Gleeson) que vive en una chabola en el parque que hay enfrente de su casa. A partir de entonces, aprenderá a ver la vida de otra manera.

La película es agradable y bonita. Situada en un barrio elegante, con unas casas que ya quisiera yo, gente que viste con un estilo que ya me gustaría a mí (aunque al final no salgo de mis vaqueros hipercómodos y mis camisetas), y todo transcurre plácidamente sin apenas algún sobresalto y alguna pequeña crítica al afán especulativo y la hipocresía de ciertas personas de bien. 
No lleva a engaño, ni hay sorpresas. Te ríes y te sientes bien. Y te permite disfrutar de las interpretaciones de Keaton y Gleeson, sobre todo de Keaton. 

Merece la pena verla, porque muchas veces lo único que necesitamos entre tanta realidad e historias intensas, es un pequeño remanso de paz y belleza.

"Antígona"

Obra de teatro que se representa en El Pavón hasta el 3 de septiembre, basada en el texto homónimo de Sófocles. Con adaptación y dirección de Miguel del Arco y las interpretaciones de Carmen Machi como Creonte y Manuela Paso como Antígona, acompañadas por Ángela Cremonte, Yon González, Silvia Álvarez, José Luís Martínez, Raúl Prieto y Cristóbal Suárez.
Para más información sobre la obra y el teatro Pavón, consultar el siguiente enlace:

La guerra entre Polinices y Eteocles por el trono de Tebas ha finalizado. Creonte, ahora reina de Tebas, decreta que se le dé un funeral con todos los honores a Eteocles, pero no así a Polinices, considerado un traidor, cuyo cadáver condena a ser devorado por las alimañas. Antígona, hermana de Polinices y sobrina de Creonte, no consiente que este decreto se cumpla y entierra el cuerpo de su hermano. Al descubrir lo que ha hecho, Creonte la condena a muerte. Y entre ambas se produce un combate dialéctico en el que muchos temas saldrán a relucir.

La obra es impresionante. E igual de grandes son las interpretaciones de Machi y Paso, al igual que del resto de actores que mantienen el nivel, consiguiendo entre todos crear una atmósfera envolvente e intensa que deja al espectador sin palabras. Un texto adaptado del original de Sófocles, mostrado en un montaje moderno, con un gran uso de la iluminación, que sin importar el cómo se muestra, no deja de ser atemporal. Pues los temas que trata son tan viejos como la humanidad. El peligro del poder absoluto, la corrupción, la religión frente a las leyes civiles, el individuo frente al grupo, el sacrifico en pos de una idea. Todo ello se trata en la obra, defendiendo cada personaje su postura, cada uno con sus razones de peso, aferrado a su idea sin ceder un milímetro. Y es el espectador, si es que puede, el que debe tomar un bando u otro. Porque en este conflicto sólo hay perdedores.

Una obra para reflexionar, para disfrutar y para sentir. Imposible no debatir después de haberla visto.

lunes, agosto 28, 2017

"Broadchurch" (1ª Temporada)

Serie de la cadena británica ITV del año 2013 protagonizada por David Tennant y Olivia Colman.
Narra cómo el asesinato del joven de 11 años Danny Latimer afecta al idílico pueblo de Broadchurch y la investigación que tiene lugar para descubrir al asesino.

Había oído hablar de esta serie hace tiempo y de las buenas críticas que se habían escrito sobre ella. Pero hasta este momento no la había visto. Ya se sabe que cada cosa tiene su lugar y su momento. Y hace tres días llegó mi momento de ver esta serie. He decir que hace mucho, mucho tiempo que una serie no me enganchaba tanto. El terminar un capítulo y quedarme con ganas de ver más. Hasta tal punto de ver los ocho capítulos de la primera temporada en dos días. Y ya he comenzado con la segunda temporada.

La serie no sólo trata de un crimen y su resolución, sino que explora todas sus ramificaciones. Cómo una familia que ha perdido al hijo pequeño de una manera tan terrible afronta el duelo. El papel, muchas veces cruel e innecesario, de la prensa. Cómo una comunidad que parecía tan unida se fragmenta.....Eso es lo que la hace tan buena. Además, del guión tan bien elaborado. No hay nada que sobre, no hay capítulos de relleno. Los diálogos están bien construidos, los personajes tienen matices y la información se dosifica capítulo a capítulo. La ambientación está muy conseguida gracias a la música y la fotografía. Y esa pareja de inspectores interpretados por Tennant y Colman, tan antagónicos y tan complementarios. Tan humanos y tan comprometidos con resolver el crimen y sacar la verdad a la luz. 

Una pequeña joya que no os debéis perder, ya sea por vuestro interés en las tramas policíacas o en los dramas humanos. O simplemente si agradecéis poder ver una serie bien construida.

jueves, agosto 24, 2017

"Crossing Lines" (2ª Temporada)

En la segunda temporada de Crossing Lines , que consta de 12 capítulos, el equipo de la ICC cuenta con un nuevo miembro, la inspectora de policía de Rotterdam Arabela Seeger (Lara Rossi), después de la pérdida de uno de sus integrantes en el final de la temporada anterior, y también con la colaboración ocasional de la detective de Nueva York, y antigua conocida de Hickman, Amanda Andrews (Carrie-Ann Moss) . 

Continúan investigando los crímenes que tienen lugar a lo largo de Europa al mismo tiempo que se siguen desarrollando las tramas personales y las relaciones entre ellos.

Esta temporada mantiene el tono y los casos episódicos de la primera temporada, aunque no hay una trama general que se desarrolle a lo largo de ella, pero sí hechos que conectan con historias ocurridas en la temporada previa. Lo mejor siguen siendo las relaciones entre los personajes que forman un grupo unido con química entre sí. Dentro de las novedades cabe destacar el personaje de Amanda Andrews que encaja muy bien en el grupo, y su relación con Hickman. 
Pero presenta un gran fallo que te deja un sabor amargo, y es su final. Se dejan muchas tramas que no tienen una respuesta satisfactoria al inicio de la temporada tercera. Si hubiesen mantenido la continuidad en la temporada posterior, habría sido un final con tramas abiertas de cara a desarrollarlas más tarde y hubiese sido interesante. SPOILER Sin embargo, eliminan a cuatro de los personajes sin más explicación que la siguiente: a uno lo matan en el capítulo final de la temporada y no se muestra su funeral ni una despedida en condiciones, y del resto nos dicen que volvieron a sus casas. Así, sin más. Personajes nuevos y a otra cosa mariposa FIN DEL SPOILER.


De verdad que es una pena, porque era una serie interesante suficiente para pasar el rato, y la han estropeado. No sé si veré la tercera temporada, porque vistos unos minutos de su primer capítulo no me da una buena sensación.

sábado, agosto 05, 2017

"Alien Covenant"

Película del año 2017 dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Michael Fassbender, Katherine Waterson, Danny McBride y Billy Cudrup entre otros.

Diez años después del fracaso de la misión Prometheus, la nave colonizadora Covenant se dirige al planeta Origae-6 con una tripulación de 15 miembros, 2000 colonos criogenizados y más de 1000 embriones.  Debido a un accidente en la nave, la tripulación despierta y descubre que hay un planeta más cercano que también es apto para la colonización. Toman la decisión de ir a investigar sin saber que no es el paraíso que ellos esperaban.

Hace cinco años Ridley Scott estrenó la película "Prometheus" como una precuela de la saga "Alien" con la que buscaba dar respuestas al origen de los xenomorfos que tantos sustos originaron. La película no contentó a muchos que no esperaban tantas disertaciones filosóficas, sino más acción y aliens. Con esta nueva entrega ha intentado seguir la estela de Prometheus mezclándola con los elementos clave de "Alien, el octavo pasajero" que hicieron de ésta un éxito de la ciencia ficción y el terror.

¿Ha conseguido Scott su objetivo? Pues un poco a medias porque ha dejado un poco de lado la búsqueda de los orígenes de la humanidad y de los ingenieros y se ha centrado más en la acción en la supervivencia ante una amenaza. No es mala película, entretiene y ofrece a Michael Fassbender por partida doble, que siempre es un placer. Pero deja sin desarrollar aspectos que habrían sido interesantes de ver (ingenieros y la relación entre Shaw y David).
Los personajes son interesantes, pero Daniels (Waterson) , la nueva protagonista de la saga, no tiene el carisma de Shaw (la protagonista de "Prometheus") ni las inquietudes que la hacían tan interesante. Y del resto, tampoco tienen tiempo de lucirse mucho, a excepción de Michael Fassbender en su doble papel de los androides David y Walter. Y son estos androides, en especial David, el alma de la película, donde reside todo el jugo filosófico. Entender de dónde vienes, cuál es tu misión, obedecer o rebelarte...
Porque todo lo demás son una serie de luchas por sobrevivir ante un enemigo que no es el que parece a simple vista.

No es un peliculón, pero sirve para pasar el rato. Michael Fassbender ofrece una muy buena interpretación en sus dos papeles (el androide más emocional y el más racional), una pena no haberla visto en versión original. Y para los que buscan más acción y bichos, tiene el cupo de escena desagradable que hay en todas las películas de Alien, la cual se estableció a partir de la famosa escena del comedor de "Alien, el octavo pasajero".

PD: fallos de guión o escenas a priori ilógicas hay en todas las películas, incluso en las más valoradas. Se criticó de forma exagerada en Prometheus y se vuelve a criticar en esta, cuando realmente hay fallos de continuidad o enlace entre hechos a los que no se les da tanta caña. Bajo mi punto de vista la única escena realmente ilógica que piensas "te pasa lo que te pasa por imbécil" es la que se da entre David y Oram (Cudrup). El resto no me parecen fallos porque son seres humanos en condiciones extrañas y extremas. Más que decisiones ilógicas me parecen "humanas". 


miércoles, agosto 02, 2017

"La casa de los siete pecados"

Novela histórica escrita por Mari Pau Domínguez y editada por Ediciones Grijalbo en 2009. Ganadora del I premio Caja Granada de novela histórica en 2009.

Ambientada en el reinado de Felipe II, en los años en los que la monarquía española empezaba a encaminarse a su decadencia, narra el dilema al que está sometido el monarca, dividido entre su obligación como esposo de Anna de Austria (su cuarta y fiel esposa) y su fuerte convicción religiosa, y su apasionada relación con la cuidadora de sus hijas, Elena de Zapata.

Basada en los datos históricos de la época y la leyenda sobre La Casa de las Siete Chimeneas, se nos narra una historia de obligaciones y deseos, de ambiciones e intrigas, y de una fuerte religiosidad que actúa como brújula moral de los protagonistas. Unos protagonistas con dos caras, la del personaje institucional que se debe al pueblo y al gobierno, y la de la persona con sus propios deseos. Dos caras que no siempre miran hacia el mismo lado lo que es fuente de conflictos.
El libro está bien escrito y ambientado. Con unos personajes divididos entre obligación y deseo lo que les mueve a mostrar lo mejor y peor de sí mismos. Muestra el fuerte papel de la religión en aquella época, exagerado a mí parecer, y la importancia de las apariencias que muchas veces no tenían nada que ver con lo que ocurría de puertas a dentro.
Me ha costado leerlo durante los primeros capítulos ya que no he empatizado con los personajes, pero a medida que avanzaba me generaba interés por saber cómo acaba todo. 

Novela interesante que aparte de la ambientación histórica, nos enseña que no es oro todo lo que reluce y que muchas veces los más píos son los que más pecan.

lunes, julio 31, 2017

"The light between oceans"

Película del año 2016 dirigida por Derek Cianfrance protagonizada por Michael Fassbender, Alicia Vikander y Rachel Weisz.

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, Tom Sherbourne (Fassbender) acepta un trabajo como farero en un pueblo de Australia. Allí conoce a la joven Isabel Graysmark (Vikander), se casan y deciden formar una familia. Pero la desgracia les golpea una y otra vez, hasta que descubren una barca con un bebé y hombre muerto. Deciden quedarse con el bebé ocultando la verdad a las autoridades. Todo es perfecto hasta que aparece Hanna Potts(Weisz) la madre biológica del bebé, lo que les planteará un doloroso dilema.

Tenía interés en ver esta película porque Fassbender es un actor que me gusta mucho, del que prácticamente he visto todas sus películas. Y el trailer no tenía mala pinta. Vista la película he de decir que simplemente es una historia entretenida para pasar la tarde. Con otros actores no hubiese sobresalido del montón.
Tiene unos paisajes preciosos y como he dicho los actores son los que hacen que merezca la pena. Fassbender borda cualquier papel y su capacidad de transmitir emociones es enorme. De Vikander no conocía ningún trabajo, y me ha gustado, sobre todo en los momentos en que su personaje se desgarra ante el dolor. Por último, Weisz da fuerza a una madre desesperada por recuperar a su hija.
Pero la historia es algo lenta y tiende al melodrama. Podrían haber dado más fuerza al conflicto entre los padres adoptivos y la madre biológica, pero se centran demasiado en la relación entre Tom e Isabel dejando poco espacio para lo demás.

Una película que merece un visionado por la calidad de sus actores, pero que no deja con ganas de verla de nuevo.

miércoles, julio 26, 2017

Fernando Fernandez-Oruña Fotógrafo profesional

Hoy toca hacer una recomendación. Si os gusta la fotografía y estáis buscando consejos para adentraros en este mundo, tenéis un evento que queréis inmortalizar o simplemente os gusta ver grandes fotos, echar un vistazo a la siguiente página:


En ella no sólo encontraréis un porfolio con fotos de diferentes temáticas, sino que además contiene un blog en el que al autor escribe sobre sus andaduras en este mundo: consejos a la hora de comprar el material, qué pasos siguió para hacer las fotos que expone en la página...etc.

Es un apasionado de la fotografía, que empezó como hobby y ha acabado convirtiéndose en su profesión, que espera dedicarse a ello hasta el final de sus días.

A continuación, os dejo el enlace de una entrevista que le hicieron para que podáis leer más sobre él, su forma de trabajar, objetivos y proyectos futuros:



Le conozco personalmente y os puedo asegurar que se toma muy en serio este trabajo, pero prefiero que investiguéis en los enlaces que os he pasado y valoréis vosotros mismos. 
¡Hasta la próxima entrada!

jueves, julio 13, 2017

"Guardianes de la Galaxia"

Película del año 2014 dirigida por James Gunn y protagonizada por Chris Pratt, Zoe Saldana, Dave Bautista, Vin Diesel y Bradley Cooper entre otros. 

Peter Quill (Chris Pratt) es un saqueador que vive de conseguir objetos para otros. En su último trabajo encuentra un orbe, en apariencia sin demasiado valor, que le colocará en medio de una carrera por salvar la galaxia junto a un grupo de perdedores.

Hace un par de meses vi "Guardianes de la Galaxia Vol 2 " y me gustó tanto que decidí ver la primera parte y conocer la historia completa. Así que dicho y hecho. ¿Qué valoración le doy? Me ha gustado mucho. 
Es una historia sencilla que funciona muy bien. Empezando por los personajes que conforman un grupo con mucha química y muy buena dinámica. Cada uno de ellos tiene su propia historia y una personalidad muy definida. Desde el tierno Groot hasta el antihéroe Quill. Desde el sarcástico Rocket o el honorable Drax, hasta la asesina con moral Gamora. Todos poseen un carisma que provoca que te intereses de verdad por ellos. Y son tan humanos que te puedes identificar con ellos. ¿Quién quiere a un héroe perfecto...?
Su otro punto a favor es el humor. Es una cinta de superhéroes que no se toma demasiado en serio a sí misma. Y ese tono desenfadado le sienta de perlas. Además de una cuidada ambientación. Al final lo que se nos ofrece es una agradable sorpresa, un entretenimiento muy elaborado que toma al espectador en serio.

¡No os perdáis ninguna de las dos!


martes, julio 11, 2017

"Victorian Fairy Tales"

Recopilación de cuentos de hadas de la época victoriana de la editorial Oxford University Press, dentro de su colección Oxford World´s Classics, editada por primera vez en 2015. Incluye una introducción y notas a cargo de Michael Newton, e ilustraciones originales.

De los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm a Rudyard Kipling. De Italia y Francia a Alemania, Reino Unido e Irlanda. Los cuentos de hadas y fantasía siempre han estado presentes en la cultura popular. Por transmisión oral o escrita han pasado de una generación a otra. Generalmente asociados a los niños, pero igual de válidos para los adultos. Porque debajo de esa aparente sencillez en la historia y en su forma de ser contada, yace unas enseñanzas y un valor moral que no caducan.

Como se explica en el prólogo, durante la época victoriana, siglo XIX, los escritores británicos e irlandeses comenzaron a crear sus cuentos de hadas. Se basaron en las tradiciones orales que se compartieron de padres a hijos convirtiéndolos en relatos literarios. Tal como se hacía en Italia siglos atrás, y más tarde en Francia y Alemania, recopilaron cuentos orales o crearon otros nuevos. A través de esos cuentos trataban temas sociales y cuestiones como las decisiones morales, el amor y la identidad.
En este libro encontramos una selección de relatos de distintos autores, algunos quizá no tan conocidos como Jonh Ruskin o Mary de Morgan, otros más populares como Oscar Wilde o Kipling, que muestran esa tradición. Relatos no sólo con un alto valor literario, sino con importantes enseñanzas.

Un libro que se puede leer con tranquilidad, con un lenguaje cuidado y que nos acerca más a un tipo de literatura que parece que siempre se ha considerado menor, aunque no se debería clasificar como tal.

lunes, julio 10, 2017

"Crossing lines" (1ª temporada)

Serie inglesa, alemana y francesa emitida de 2013 a 2015 que consta de tres temporadas. El reparto original lo formaron los actores William Fichtner, Marc Lavoine, Gabriella Pession, Richard Flood, Donald Sutherland , Tom Wlaschicha y Moon Dailly. Aunque a lo largo de las siguientes temporadas se van cambiando miembros del reparto.

Michel Dorn (Sutherland) miembro de la Corte Penal Internacional crea un equipo de élite de lucha contra el crimen dirigido por el inspector francés Louis Daniel (Lavoine). Junto a agentes de Italia, Alemania, Irlanda y EE UU, dedicará todos sus esfuerzos en resolver los crímenes que tienen lugar a lo largo y ancho de Europa.

La primera temporada consta de 10 capítulos en los que se va resolviendo un caso semanal y al mismo tiempo vamos conociendo más sobre los personajes, sobre todo el inspector Daniel, que no ha superado la muerte de su hijo a manos de un criminal que escapó de la justicia, y del ex-detective Carl Hickman (Fichtner), apartado del cuerpo después de sufrir una lesión permanente que le hizo adicto a la morfina.
Es una serie que sin aportar mucha novedad al género, resulta lo suficientemente entretenida. A los personajes, salvo Daniel y Hickman, no se les da mucho fondo, pero como conjunto funcionan bien. El más interesante resulta Hickman que va más por libre y tiene su propia agenda. De hecho, tiene una trama a largo plazo que se desarrolla a lo largo de la temporada. El personaje de Daniel también tiene una trama a lo largo de la temporada, que aunque a priori podría dar juego, al final queda algo descafeinada. Más por la construcción del personaje, que por la trama en sí.

Una opción interesante para pasar las tardes de verano.

sábado, julio 08, 2017

"A good dinosaur"

Película de los estudios Pixar del año 2015, dirigida por Peter Sonh. Cuenta la historia de Arlo, el hijo menor de una familia de dinosaurios, que al perderse debido a un accidente, deberá emprender un largo camino de regreso a su hogar acompañado por Spot, un niño cavernícola que se las arregla muy bien para sobrevivir.

De esta película hay críticas variadas, algunas de las cuales la clasifican como un producto menor de la casa. Parece que cada vez que Pixar saca una película debe ser un "Buscando a Nemo" o un "Wall-E". Además, ese mismo año se estrenó "Del revés", con lo que la competencia era dura. Pero que queréis qué os diga, a mí me ha encantado. 

Visualmente no tiene nada que envidiar a ninguna de las películas de la casa, a ninguna. Esa recreación de los paisajes es una maravilla, si no supieses que estás viendo una película de animación, pensarías que es real. Los árboles, el pelo de Spot, el agua del río, ¡el agua!
A nivel de guion, es bastante sencilla. Juega con la idea de que los dinosaurios hubiesen sobrevivido al meteorito y ahora fuesen la especie dominante y más inteligente del planeta, por encima de los humanos (ideal para bajarnos un poco el ego, que falta nos hace). Aunque al final se queda en un viaje de iniciación a la madurez, la superación de nuestros miedos, el saber soltar y dejar marchar a quien ya no debe o puede estar a nuestro lado....historia mil veces vista, pero no por ello menos importante. 
Los personajes son agradables, les coges cariño (sobre a todo Spot que es la mascota de la película), aunque tampoco son muy complejos. Pero es que tal como está planteado el guion tampoco se pueden desarrollar más.


Una película que emociona y hace reír en algún momento, pero sobre todo, para disfrutar a nivel visual.

Museo Cerralbo

Hace ya tiempo, mucho tiempo, que me hablaron de este museo. Pero hasta hace dos días no lo visité. Supongo que cada cosa tiene su momento y lugar. Así que una tormentosa tarde decidí verlo de una vez. Soy así, la gente se refugia en su casa de las tormentas y yo salgo a vivirlas. Bien pertrechada con un paraguas me dirigí a mi destino. Y ha sido todo un descubrimiento.

El museo se encuentra en la C/Ventura Rodríguez, 17. La entrada cuesta 3 €, salvo los sábados a partir de las 14h y los domingos, en los que la entrada es gratuita. El horario es de mañana, excepto los jueves que abren en horario de tarde. Para más información práctica: www.muesocerralbo.mcu.es

Lo que vais a encontrar es la colección artística del XVII marqués de Cerralbo, don Enrique de Anguilera y Gamboa. El edificio, de estilo palaciego se concibió como vivienda y museo que albergaba las piezas de arte reunidas por el marqués y su familia en sus viajes por España y Europa. 
A su muerte, el marqués donó el patrimonio que había acumulado a la nación española, ofreciendo a cualquier persona la oportunidad de poder conocer una de las colecciones privadas más importante y más completa de su tiempo.
En 2008, se reconoció con una medalla de los Premios Europa Nostra la labor de recuperación de la ambientación original. El edificio consta de 32 estancias distribuidas en 3 plantas. La colección consta de más de 50.000 objetos entre escultura, pintura, objetos arqueológicos, artes decorativas, armas y los fondos bibliográficos. 

Personalmente, me ha parecido una maravilla. Es agradable de ver y posee piezas realmente bonitas. Como es una colección tan amplia y variada hay para todos los gustos. Es difícil que salgáis sin haber visto algo que os guste o llame la atención. En mi caso, destaco la biblioteca, la Salita Rosa, la Sala Árabe, la Salita Imperio y el Salón de Baile, con su impresionante reloj misterioso francés, construido por el relojero Farcot.

No os perdáis esta "pequeña" joya, que quizá entre tantos museos de renombre como el Prado o el Reina Sofía pueda pasar desapercibida.

jueves, julio 06, 2017

"The Blacklist" (2ª Temporada)

En esta segunda temporada se mantienen todos los personajes de la primera excepto el interpretado por Parminder Nagra, que es sustituida por la actriz Mozhan Marnó, que interpreta a la agente del Mossad Samar Navabi.

Esta segunda temporada comienza con la agente Elizabeth Keene intentando poner en orden su vida después de los acontecimientos que tuvieron lugar al final de la primera temporada. Además, su equipo, con ayuda de Reddintong, podrán todos sus esfuerzos en atrapar a Berlín. Pero eso sólo será el comienzo de una trama más compleja y peligrosa.

Esta temporada mantiene el ritmo de la primera, con una trama a largo plazo centrada en una organización llamada Kabal, en la que están implicadas personalidades públicas y privadas de todos los estamentos y otra trama sobre los orígenes de la agente Keene y la implicación de Reddintong en ello. 
A medida que avanzan los capítulos, la relación entre Reddintong y Keene se hace más interesante, siendo el personaje de Reddintong cada vez más carismático y complejo (en verdad es el pilar de la serie). Hay una evolución de los personajes y sus relaciones debido a los acontecimientos de la primera temporada, sobre todo el de Elizabeth, que empieza a cruzar ciertas líneas. Además, tenemos el añadido del personaje de Samar, que me ha gustado bastante. 

El final de la temporada es muy bueno, con un giro de la historia de cara a la tercera temporada, que deja con ganas de más.

lunes, junio 19, 2017

"Logan"

Película del año 2016 dirigida por James Mangold y protagonizada por Hugh Jackman, Patrick Stewart y Dafne Keen.

Logan (Hugh Jackman) y Charles Xavier (Patrick Stewart) viven escondidos en la frontera de México. Los mutantes han sido exterminados y Logan y Xavier no son lo que eran. Cuando una niña mutante (Dafne Keen) necesita escapar de una poderosa organización, tendrán una última oportunidad para redimirse de los errores pasados.

La película cierra la trilogía dedicada al personaje de Lobezno y es la última vez que Jackman lo interpreta. Tiene un tono más adulto y crepuscular. De héroes olvidados que vuelven para una última batalla. Hay temas que se mencionan (como el fin de los X-Men) pero que no se explican, cosa que me hubiera gustado.
A destacar la relación entre Logan y Charles Xavier. Un Xavier con demencia y peligroso por su gran poder de telepatía. Un Logan desencantado de la vida, que ha vivido demasiado quizá. Ambos tienen una dinámica padre-hijo interesante de ver en pantalla. También resulta interesante el personaje de Dafne Keen. Los villanos no son gran cosa, no obstante no creo que sea tan importante ya que esta historia es sobre el final de Logan, el final de su viaje.
Hugh Jackman y Patrick Stewart ofrecen buenas interpretaciones. Si por algo me ha gustado la trilogía de Lobezno, es por el carisma del que le ha dotado el actor australiano.
Un detalle que me gustó fue SPOILER la cruz en forma de X (símbolo de los X-Men) en la tumba de Logan FIN DEL SPOILER.

No llega al nivel de otras películas de la saga sobre los mutantes, aunque tampoco tiene su tono, pero resulta interesante de ver.

lunes, mayo 29, 2017

"Maravillosa familia de Tokio"

Película del año 2016 dirigida por Yoji Yamada y protagonizada por Satoshi Tsumabuki, Yû Aoi, Yui Natsukawa, Kazuko Yoshiyuki, Masahiko Nishimura, Isao Hashizume, Tomoko Nakajima y Shozo Hayashiya.

El día de su cumpleaños la matriarca de la familia Hirata le pide a su marido el divorcio, lo que trastocará a toda la familia que intentará por todos los medios que el hecho no se consuma.

La película está dirigida por el mismo director de la pequeña joya que es "Una familia de Tokio"". Aunque aquí cambia de registro acercándose más a la comedia. 
La historia es sencilla, con toques de humor y agradable de ver. Tiene el ritmo pausado del cine japonés, pero no se hace pesada. Lo que me gusta de estas películas es la ambientación. Ver los paisajes de las ciudades japonesas, sus costumbres y forma de comportarse.
Los personajes son quizá algo estereotipados, pero en conjunto funcionan, mostrándonos a una familia con sus afectos y discrepancias, pero que para los temas importantes se mantiene unida.

Una agradable propuesta para acercarse a otra forma de hacer cine.

sábado, mayo 20, 2017

"The Musketeers" (BBC)_Tercera temporada

Tercera y última temporada de la serie de la BBC. Se mantiene el reparto original con los añadidos de Ruppert Everest (Marqués de Ferón), Matthew McNulty (Lucien Grimaud), Andre Flynn (Príncipe Gastón de Francia), Matt Stokoe (Captián Marcheaux) y Talissa Teixeria (Sylvie).

La temporada comienza cuando Athos, D'artagnan y Pothos regresan de la guerra para encontrarse un París al borde de la guerra civil, con el pueblo rebelándose contra la monarquía y el Marqués de Ferón y Lucien Grimaud conspirando para su propio interés.

La segunda temporada de la serie me dejó con ganas de ver una temporada más. Y empecé a ver esta última tanda de capítulos con ganas, pero la sensación final ha sido un poco agridulce. Ha habido capítulos buenos, que me recordaban a las dos primeras temporadas, pero la sensación es que no han sabido darle un mejor desarrollo a la temporada. 
El personaje de Sylvie no me ha terminado de convencer, no por el personaje en sí, sino por el papel que le han dado en la historia. A Athos, mi querido Athos, se lo han cargado un poco, era como una versión apagada del personaje. Y ese final feliz para todos se ve un poco forzado.
Pero también ha habido cosas buenas, como los personajes de Grimaud y Ferón (aunque se echa de menos a Richelieu y Rochefort) y la relación entre los cinco protagonistas (porque el Capitán Treville en el fondo era uno más de la cuadrilla).

En conjunto, nos queda una serie entretenida, con buenos personajes, toques de humor, buena ambientación y unos protagonistas a los que se les coge cariño.

viernes, mayo 12, 2017

"Guardianes de la Galaxia Vol 2"

Película del año 2017 dirigida por James Gunn y protagonizada por Chris Pratt, Zoe Saldana, Dave Bautista, Vin Diesel y Bradley Cooper entre otros. Es la continuación de la película del año 2014 "Guardianes de la Galaxia"

Peter Quill y su equipo se dedican a realizar misiones a lo largo de toda la galaxia. Pero en su última misión cometen un error que les pondrá en el punto de mira de unos seres llamado Los Soberanos. En su huida se encontrarán con el padre de Peter, que descubrirá por fin sus verdaderos orígenes.

De la primera película poco puedo decir porque no la he visto, salvo que tuvo un gran éxito porque supuso un toque de frescura a las películas de superhéroes. Si he visto ésta, sin haber visto la primera (que ahora está en mi lista de tareas pendientes) ha sido por recomendación de mi hermano. 
Y como veredicto diré que me ha encantado.
La historia en sí no es ninguna novedad, pero lo que la hace ganar enteros es su estética visual (muy trabajada), su banda sonora (pura nostalgia de los años 70 y 80), su humor y lo poco en serio que se toma a sí misma (lo que resulta refrescante), y sus carismáticos personajes. Unos personajes muy humanos, una panda de antihéroes que al final salva el día. Todos y cada uno de ellos caen bien y forman un conjunto que funciona a la perfección. Mención aparte para Baby Groot, que es de lo más encantador y tierno que he visto últimamente. 

Una película que hace reír, emociona en algún punto y que hace que salgas del cine con una buena sensación por haberte divertido.

miércoles, mayo 10, 2017

"Cuentos tradicionales de Japón"

Libro escrito por Richard Gordon Smith de la editorial Satori, que ha publicado la segunda edición en 2016. Esta edición incluye 62 ilustraciones de Mo-no-yuki.

Richard Gordon Smith fue un naturalista inglés que en 1897 llegó a Japón por primera vez, quedando fascinado por su cultura e historia. Tuvo que volver a Inglaterra, pero en 1905 regresó a Japón donde se estableció definitivamente, hasta su muerte en 1918. Publicó "Cuentos tradicionales de Japón" en 1908 y tras su muerte fue condecorado con la Orden del Sol Naciente de Cuarto Grado por el gobierno japonés, en reconocimiento a su labor divulgativa de la cultura japonesa.

El libro recopila una serie de 57 relatos que agrupan diversas leyendas del folclore japonés. Son historias cortas, de fácil lectura, que de manera amena nos adentran en la historia popular y la mentalidad de los japoneses. Algunas son alegres, otras tristes, pero todas contienen una enseñanza que nos hace reflexionar. Y todas tienen en común la conexión del pueblo japonés con la naturaleza y la religión, o más bien, la espiritualidad.

Es un libro que se puede leer a ratos, sin necesidad de seguir un orden concreto. Me ha resultado entretenido y curioso. Si queréis aprender algo más de este país, es una buena opción.


lunes, mayo 01, 2017

"The blacklist" (1ª Temporada)

Serie de la NBC del año 2013 que consta de 4 temporadas. Protagonizada por James Spader, Megan Boone, Ryan Eggold, Harry Lennix, Diego Klattenhoff, Amir Arison y Parminder Nagra.

Raymon Reddintong es uno de los criminales más buscados por el FBI que se entrega voluntariamente para ayudarles a capturar a una serie de criminales no conocidos y de los que él posee información. Como condición pide trabajar con la agente Elizabeth Keen, con la que tiene una curiosa conexión. 

La serie puede parecer del montón ya que esta estructurada en base a casos episódicos que van acompañados de una trama general que se va desmenuzando a lo largo de la temporada. Pero tiene dos cosas a su favor que hacen que sobresalga de la media. Una es que los capítulos van al grano y tienen ritmo. Y la otra y fundamental, es el personaje de Raymon Reddintong que construye James Spader. Un personaje con aristas, carismático, que siempre va tres pasos por delante, y que a pesar de ser muy cabrón en muchas ocasiones, tiene un código propio. Un ser que fascina y que al final consigue que le tengas cierto respeto.
El resto de personajes acompañan correctamente al protagonista y son suficientemente interesantes para que les cojas cariño.

Empecé a ver esta serie por casualidad y al final he terminado viendo la primera temporada entera y la segunda ya la tengo empezada. Es una serie interesante para pasar un rato entretenido y que consigue mantener el interés durante toda la temporada.

miércoles, abril 05, 2017

"La bella y la bestia (2017)"

Versión en acción real del clásico de Disney de 1991, dirigida por Bill Condon y protagonizada por Emma Watson, Dan Stevens y Luke Evans entre otros.

Disney lleva unos años recreando con actores reales muchos de sus clásicos, tales como "Cenicienta"(2015), "Maléfica" (2014) o "Alicia en el país de las maravillas" (2010) con más o menos éxito. Y ahora se atreve con unos de los grandes clásicos de la factoría: "La bella y la bestia". 
A priori, tenía todas las papeletas para crear un gran éxito, porque esta historia es junto a "Aladdin" y "El Rey León" el triunvirato de su época dorada. Al menos bajo mi punto de vista. Y teniendo en cuenta que se ha hecho un musical de la película (que fue una maravilla, por cierto), esta película estaba al caer. ¿La película ha sido un éxito? A nivel de taquilla sí. A nivel de crítica, hay división de opiniones.


La película me ha gustado. Es muy bonita, es alegre y mantiene las canciones originales, con algún añadido. Pero no alcanza la magia de la original. Y no sabría deciros porqué. Salí contenta por haberla visto, pero sentí que faltaba algo. 
Todo el apartado visual está muy trabajado, aunque el CGI se nota un poco, pero enseguida te olvidas. Las canciones originales, a pesar de que tienen algún retoque, emocionan; y las nuevas son bonitas. Todos los actores, tanto el trío protagonista como los secundario, ofrecen buenas actuaciones. Dan Stevens lo tiene algo complicado con todo los efectos que han metido para recrear a la Bestia y las pocas escenas que tiene como príncipe, pero es solvente. Emma Watson sale guapísima y encantadora, pero le falta algo de chispa. El que destaca sobre todos los demás es Luke Evans como Gastón. Es el que se nota que más ha disfrutado y se ha implicado en su papel. Me encantó verlo en escena.
Respecto a la parte vocal de los actores, no tuve ocasión de ver la película en versión original, pero sí que he escuchado parte de la banda sonora en inglés y me gusta como cantan. Sí escucháis a Dan Stevens cantar y luego escucháis alguna entrevista suya, os daréis cuenta del trabajo de voz que ha hecho, lo que es un mérito y se le debe reconocer. En cuanto al doblaje, me ha gustado tanto en los diálogos como en las canciones. Siempre es mejor ver las películas en el idioma original, pero si no es posible, tenemos la suerte de tener muy buenos dobladores en España.

Por último, comentar dos cosas de la adaptación que han hecho. Va en SPOILER por si acaso.

Al personaje de Lefou lo presentan como homosexual. No es algo que hayan hecho muy explícito, pero se nota. Independientemente de que pueda gustar más o menos el cambio respecto a la historia original, lo que no es de recibo a estas alturas de la vida es que se intente boicotear la película como se planteaban en Rusia. No hay nada obsceno, nada hiriente, así que no entiendo el revuelo. Además, a parte de ese cambio, lo presentan como alguien capaz de cuestionar a Gastón, cosa que me alegra enormemente.
El otro asunto que quería comentar es el momento de la transformación de la Bestia, que en esta versión ha quedado algo descafeinado y lo han cambiado por completo. Algo que podía haber quedado maravillosamente épico, le han quitado toda la magia. Ay Bill Condon, ahí has metido la pata.

FIN DEL SPOILER


En conclusión, es una buena película que merece la pena ver. Por nostalgia, porque las generaciones de ahora descubran uno de los clásicos de Disney, si no lo han hecho ya. O simplemente por disfrutar de una historia preciosa.




lunes, abril 03, 2017

"Daredevil" 2ª Temporada

La segunda temporada de la serie cuenta mantiene al trío protagonista y añade dos nuevos personajes interpretados por Elodie Young, en el papel de Elektra, y Jon Bernthal, en el papel de Frank Castle. 
Al igual que la primera temporada está compuesta por 13 capítulos y mantiene el tono oscuro y serio de la temporada inicial. 

La temporada comienza con Matt Murdock ejerciendo su doble papel de abogado y justiciero, con el apoyo de Foggy y de Karen, la cual no sabe que Matt es Daredevil. Parece que las cosas están más calmadas desde que Fisk está en la cárcel, pero pronto aparecen dos personas que tambalearán el frágil equilibrio de la vida de Matt. Una es Frank Castle, un justiciero que ejerce una gran violencia para eliminar el crimen de Hell´s Kitchen y la otra es Elektra, antigua conocida de Matt. Ambos pondrán a prueba los principios de Matt.

La primera temporada de la serie dejó el listón alto, con una buena ambientación, personajes con sentido dentro de la historia y una tensión que iba aumentando hasta el final, dando un gran cierre a la temporada y muchas ganas de ver cómo continuaba la historia.
La segunda temporada me ha gustado aunque el nivel de calidad ha bajado un poco. Debido quizá a un ritmo más lento o a que han introducido varios personajes muy interesantes, pero con pocos capítulos para desarrollarlos. 
Tiene varios puntos a su favor, a parte de la ambientación que sigue manteniendo el buen nivel de la temporada anterior. El primero es el personaje de Frank Castle, que me ha gustado mucho. Un hombre que lo ha perdido todo, que ha cruzado la línea y acepta que su vida es esa ahora. Un hombre con su código de honor que da un baño de realidad a Matt Murdock. Las interacciones entre ambos personajes es de lo mejor de la temporada. 
Otro punto a su favor es el personaje de Elektra, bastante interesante y con una personalidad descarada que le va bien a la serie. 
Por último, es de agradecer que sigan desarrollando a los personajes secundarios, no dejándolos como meras comparsas del héroe. Desatacando a Karen Page, que no queda como el interés amoroso que sigue ciegamente a Daredevil, sino que tiene sus propios objetivos y sabe ponerle los puntos sobre las íes cuando es necesario.


En conjunto es una buena temporada, con grandes añadidos y que deja puertas abiertas para la tercera temporada, la cual espero con interés.




martes, marzo 28, 2017

"The truth about the Harry Quebert Affair"

Novela escrita por el escritor suizo Jöel Dicker en 2012. La primera publicación se hizo en francés por la editorial Editions de Fallois. La versión en inglés fue publicada por la editorial Maclehose Press, Quercus en 2014 con traducción de Sam Taylor.

Marcus Goldman es un joven escritor que después del éxito de su primera novela se encuentra estancado y siendo presionado por su editor para que le dé un nuevo éxito de ventas.
Cuando su antiguo mentor, el aclamado escritor Harry Quebert, es acusado del asesinato de la joven Nola Kellergan, desaparecida en 1975, se verá envuelto en la investigación del crimen, que le llevará a descubrir los secretos que esconde el apacible e idílico pueblo de Somerset.


Hay libros sesudos que nos hacen reflexionar sobre distintos temas, pero que son arduos de leer y libros ligeros que simplemente nos hacen pasar un buen rato sin mayores pretensiones. Y luego hay libros que nos ofrecen una historia entretenida y además nos ofrecen reflexiones sobre la condición humana. Y este es uno de esos libros.

No es un libro que marque un cambio en la literatura actual, pero ofrece un entretenimiento bien elaborado. El autor sabe lo que ofrece y sabe hacerlo de una manera muy atrayente para el lector. Porque lo importante no es siempre ofrecer una historia original (la que nos cuenta este libro no lo es) sino el cómo lo haces. Porque como me enseñaron en teatro, el cómo haces algo marca la diferencia. 
Este libro engancha por varias razones: está bien escrito, dosificando la información, tiene unos personajes bien construidos, con sus matices, secretos y fallos. Y un protagonista que busca la verdad, que lucha por seguir adelante a pesar de todas sus flaquezas. Un joven arrogante que tiene mucho que aprender, pero que es honesto y leal. Al que al final coges cariño. 
Una historia que nos habla sobre el amor en sus distintas facetas, sobre las apariencias, la enfermedad y la redención. Y sobre la mentira. Cómo una serie de mentiras, las acciones de unos personajes que tratan de ocultar la verdad, llevan al desastre. Y de cómo la verdad lleva a la justicia y a la liberación de esas almas atormentadas.
También nos ofrece un relato interesante sobre el trabajo de los escritores y el mundo de las editoriales. 
Hay misterio, giros que lo cambian todo, algún toque de humor y sobre todo un conjunto de personajes que viven esclavos de sus pecados.


He disfrutado leyendo este libro y lo he leído con ganas. Un entretenimiento muy bien elaborado, que sabe lo que ofrece sin mayores pretensiones, pero lo que ofrece lo hace con calidad.

Ronda y Córdoba. Marzo 2017

Mi primera escapada de este año ha sido a Ronda, ciudad que nunca hubiese conocido de no ser por un compañero de teatro que nos invitó a ir a unos cuantos. Así que fuimos a conocerla aprovechando el puente de San José.
Y he de decir que me sorprendió gratamente, ya que no sabía que me encontraría una ciudad tan bien cuidada y rodeada de tanto verde.

Fuimos en coche y tardamos 7 horas debido al atasco de salida de Madrid, pero de normal son unas 6 horas de trayecto. Nos alojamos en un apartamento (Apartamentos Garman) muy cuidado en el centro de la ciudad y con unas maravillosas vistas al Tajo de Ronda. Lo mejor, a parte de las vistas, era la terraza enorme donde desayunábamos todas las mañanas. La relación calidad-precio es bastante buena.

Ronda es una ciudad que no tiene ningún gran monumento, pero que ha sabido conservar su encanto, con sus casas blancas, su luz y sus alrededores de un verde intenso. Tiene varios sitios de interés, como la Alameda, muy agradable para pasear, los distintos miradores de la ciudad, desde donde ver los bonitos alrededores de la ciudad, el Puente Nuevo....y el famoso Tajo de Ronda, que es realmente impresionante.
La ciudad se divide entre una zona nueva y otra vieja, que fue la que más me gustó. Todas las casas están muy bien conservadas, con sus paredes blancas, sus puertas antiguas y sus rejas.
Se pueden hacer varias rutas por los alrededores y observar la ciudad al fondo, ideal para sacar unas buenas fotos. Una de las que se pueden hacer es la que lleva a la parte baja del Tajo, que es realmente espectacular. Es una caminata, pero merece la pena hacerla. 
Otros de los atractivos de la ciudad es su comida. Bien elaborada, con raciones generosas y nada cara. Aquí os dejo algunos buenos restaurantes que podéis visitar:
  • "Bar Martirio”, en la parte nueva, para tomar unas cañas y unos pescaditos. Es un lugar con encanto y la comida es muy buena.
  • “La Bodega San Francisco”, en la parte vieja, con buena comida a buen precio. El serranito que sirven es delicioso y las raciones generosas.
  • “Casa Mateos” , en la parte nueva, con un ambiente agradable y tapas bien elaboradas.
  • “La quintana”, en la parte nueva, sirven una comida deliciosa y la camarera que nos atendió fue muy detallista.
  • “El Maravillas” , en la parte nueva, con un toque más moderno y una ensalada de queso de cabra deliciosa.

Cerca de Ronda se encuentra Setenil de las Bodegas, un pueblo pintoresco construido en las rocas. Me gustó menos que Ronda, pero es interesante. Sólo lleva unas horas visitarlo y es curioso.


Nuestra última parada de regreso a Madrid fue Córdoba. No estuvimos mucho tiempo. Lo justo para visitar la Mezquita y la Judería.
La Mezquita, cuya entrada son 10 €, me pareció fantástica con una atmósfera especial que te rodea mientras paseas por su interior. Es impresionante la mezcla del arte árabe con el cristiano. Lo que más me gustó fue la zona del Mihar. Una maravilla.
Una de las tradiciones de la ciudad es ir al " Bar Santos” a la salida de la Mezquita, para tomar una tortilla de patatas y una bebida sentado en el muro de la Mezquita. Y nosotros cumplimos con ella. Hay bastante ambiente porque todo el que sale de la Mezquita va al mismo punto.
La Judería es muy bonita. Con sus patios y sus casas blancas. Y ese olor de flores que ya empezaba a impregnar sus calles. Es muy agradable pasear por ella.
Un lugar de Córdoba donde podéis comer es el restaurante “Taberna Salinas”. Muy bueno. Hacen un salmorejo y unos flamenquines deliciosos y la decoración está muy cuidada.


Si vais al sur y pasáis por Málaga o Córdoba, desviaros unos kilómetros y visitar esta pequeña joya de Andalucía que es Ronda. Nos os decepcionará.

viernes, marzo 24, 2017

Drum Tao

Grupo de percusión japonesa que se creó en 1993 en la prefectura de Aichi. Ha realizado actuaciones por todo el mundo en un total de 22 países, desde participar en el festival Fringe de Edimburgo en 2004 a actuar en las olimpiadas de Vancuver de 2010.
Para más información consultar el siguiente enlace: http://www.drum-tao.com/main/english

La percusión japonesa tradicional conocida como Taiko o Wadaiko se utilizaba como acompañamiento en batallas y ceremonias y es uno de los tesoros culturales de Japón. 
Wadaiko significa en japonés "tambor" y taiko se traduce como "gran tambor". Existen diferentes tipos de tambores según su tamaño, forma y si son o no afinables. Se tocan con unas baquetas de madera llamadas bachi.
Actualmente existen varios grupos que tocan los tambores japoneses, y uno de ellos es Drum Tao.
Hace un par de días tuve la oportunidad de escucharlos en la Sala Roja de los Teatros del Canal, donde actúan hasta el 26 de marzo. Y tanto mi madre que me acompañó, como yo, salimos maravilladas.
No sólo realizan percusión, sino que acompañan los tambores con otros instrumentos como el shinobue (flauta travesera de siete agujeros), el shamisen (instrumento de tres cuerdas parecido al laúd) o el koto (instrumento de 13 cuerdas que se toca con tres uñas de marfil o bambú llamadas tsume). 
Tocan muy bien, bailan y hacen una puesta en escena muy cuidada y elegante. Cuando tocan los tambores todo se llena de energía y cuando dan paso a los otros instrumentos el sonido es etéreo y te hipnotiza. Hay números realmente bellos.
Además, se nota que disfrutan con lo que hacen y eso lo trasmiten al público.

Ha sido una gran experiencia. Os recomiendo que si alguna vez tenéis la oportunidad de asistir a su espectáculo, no os lo perdáis.



jueves, marzo 16, 2017

"Kong: La isla calavera"



Película del año 2017 dirigida por Jordan Vogt-Roberts y protagonizada por Tom Hilddeston, Brie Larson, John Goodman, John C. Reilly y Samuel L Jackson entre otros.

En los años 70 una expedición científico-militar viaja a la misteriosa isla Calavera para realizar un estudio geológico. Pero una vez allí, descubren que la isla esconde mucho más de lo que esperaban.

Antes de nada, avisar que esta película no tiene nada que ver con el resto de películas sobre King Kong. Ni con la primera versión, ni con la versión de Peter Jackson. Es una nueva aproximación al mito desde otra perspectiva. 
Esta versión tiene una parte visual trabajada y empieza con interés, pero le falta alma. No tiene el sentimiento y la belleza que había en la versión del director de "El Señor de los Anillos". 
Tom Hilddeston está desaprovechado, lo que es una pena porque es un buen actor. Brie Larson muy normal aunque su personaje no es que haga mucho, a pesar de que intentan presentarla como una mujer independiente y fuerte, lejos del papel que han tenido las mujeres en las películas de King Kong (hago aquí un inciso para puntualizar que en la versión de 2005 el personaje de Naomi Watts era fuerte y hacía bastante más que el personaje de Larson en esta versión. Pero parece que si una mujer no es aguerrida y tiene una profesión de riesgo, no es fuerte. Cosa que me molesta un poco).
El resto de personajes son interesantes y aportan algo a la historia.

En definitiva, es una película para pasar un rato entretenido y evadirte un poco de la rutina.

sábado, marzo 04, 2017

"La respiración"

Obra de teatro dirigida por Alfredo Sanzol, producida por Teatro La Abadía y Lazona. Con interpretaciones de Verónica Forqué, José Ramón Iglesias, Nuria Mencía, Pietro Olivera, Martiño Rivas y Camila Viyuela.


Para más información sobre la obra consultar el siguiente enlace http://www.teatroabadia.com/es/temporada/492/la-respiracion/


Nagore (Nuria Mencía) es un mujer que se ha separado y se encuentra en plena crisis vital. Con la ayuda de su madre Maite (Verónica Forqué) y de su grupo de amigos, encontrará la forma de rehacer su vida y quererse de nuevo. 


Tengo la suerte de que al teatro de Las Rozas traen buenas obras a un precio asequible. Y esta es una de ellas. Es una obra que te hace reír y pensar, porque debajo de ese sentido del humor que envuelve la obra hay mucho dialogo trabajado que te hace pensar. Pensar sobre el amor, hacia los demás y hacia uno mismo, sobre la libertad de ser auténtico (porque tal como dijo mi madre, que es muy sabia, por qué a aquel que hace las cosas de manera diferente le consideramos raro), sobre el dolor y su poder de cambiarnos y de abrirnos nuevos caminos si somos capaces de aprender de él.


Una obra llena de vida y con una interpretación magnífica y muy generosa de Nuria Mencía, que dota de gran humanidad a su personaje. Un personaje que llora, ríe, cae y vuelve a levantarse.