martes, agosto 28, 2018

"The lighthouse"






Novela escrita por P. D. James publicada por primera vez en 2005 por la Editorial Faber&Faber Ltd.

El inspector Adam Dalgliesh debe investigar un asesinato en la isla de Combe, un lugar exclusivo de descanso para personalidades importantes, lo que añade dificultad a la investigación ya que muy pocos pueden acceder a ella. Con el tiempo en su contra deberá descubrir qué motivo al asesino a perpetrar el crimen y por qué eligió ese lugar del que es difícil escapar.


P.D. James, fallecida en 2014, fue una prolífica autora de novela criminal mayoritariamente, aunque también escribió no ficción. Muchas de sus obras tienen como protagonista al inspector Dalgliesh, siendo el personaje principal de esta historia también. Nunca he leído nada de esta autora y aunque el protagonista tiene una saga, este libro se puede leer sin haber leído los demás ya que la historia principal es autoconclusiva. 
El libro me ha gustado ya que es una historia con un misterio a resolver. Sin ser una obra profunda mantiene el interés por saber quién es el culpable y sus motivos. La descripción de la isla es sugestiva (dan ganas de encontrar una isla así para alejarse del ruido y las aglomeraciones) y los personajes son diversos y bien construidos. La resolución me sorprendió ya que el asesino no se encontraba entre mis sospechosos potenciales.


Se lee rápido y no resulta pesada por lo que es ideal para leer en el verano o en épocas en las que estemos tan estresados que lo que nos apetezca leer sea algo liviano.

lunes, agosto 20, 2018

"Stranger"





Serie coreana del año 2017 (cuyo título original es "Forest of secrets") escrita por Lee So-yeon y protagonizada por Jo Seung‑woo, Bae Doona, Shin Hye‑sun, Lee Joon‑hyuk y Yoo Jae- myung. Se puede ver en Netflix, donde están disponibles los 16 capítulos de su única temporada.


Hwang Shi Mok es un fiscal que debido a una operación a la que fue sometido en su infancia no es capaz de expresar emociones. Un hecho que le ha convertido en una persona solitaria, pero también en el mejor fiscal de su departamento. Deberá formar equipo con la teniente de policía Han Yeo Jin, todo lo contrario a él, para resolver un caso de asesinato que lejos de ser sencillo les llevará a destapar toda una red de corrupción en el país.


Descubrí está serie por casualidad buscando algo interesante que ver, y aunque empecé a verla sin saber muy bien qué podía encontrarme, ha resultado todo un descubrimiento. Una serie que se ve con interés, un interés que va creciendo capítulo a capítulo gracias a unos personajes bien trabajados, muy humanos, a los que coges cariño, no sólo de forma individual, sino en sus interacciones grupales. Incluso los malos te generan interés, bien por su frialdad, su inteligencia o la poca humanidad que les queda (que alguno la tiene por ahí escondida). Y también gracias a un guion muy elaborado, que va hilvanando un caso de asesinato con una corrupción rampante que afecta a todos los estamentos del poder. Y ahí está la gracia de la serie. No sólo te interesa saber quién es el asesino, sino que la exposición de esa corrupción, con la que cualquiera nos podemos identificar ¿acaso existe algún país sin corrupción?, hace que reflexiones sobre lo que lleva a un grupo de personas a hacerse con el poder, y como los demás miramos a otro lado o no sabemos o podemos hacerle frente.

Otro de los puntos fuertes es la pareja formada por el fiscal y la teniente de policía. Una pareja con gran química, que se convierte en la defensa de la honradez y la verdad frente a toda una red de mentiras, extorsión y violencia. Ella llena de vida, generosidad e ilusión. Él alguien dispuesto a hacer justicia y más humano de lo que pueda parecer a simple vista.


La serie consta de una sola temporada, aunque hay rumores de una segunda temporada, pero son sólo eso, rumores. La temporada cierra todas sus tramas sin dejar cabos abiertos. Aunque te quedas con las ganas de que haya otro caso, para poder disfrutar de la calidad de la serie y de sus intérpretes.
La serie hay que verla en coreano con subtítulos en inglés o español, y a pesar de que quedarse con los nombres es tarea casi imposible porque todos te acaban sonado muy parecido, merece mucho la pena hacer el esfuerzo de verla subtitulada.

Una gran serie que no ha sido muy publicitada (debe ser por eso de no ser americana o británica), pero que si tenéis la ocasión de verla, no os arrepentiréis.


viernes, agosto 17, 2018

"The heart´s invisible furies"





"Life had manifested the heart’s invisible furies on his face"
(La vida ha reflejado las furias invisibles del corazón en su rostro)

Nueva novela de John Boyne publicada por Penguin Random House en 2017. Una novela ambiciosa sobre la búsqueda de identidad de su protagonista Cyril Avery. Dado en adopción nada más nacer a una pareja extravagante, pronto se da cuenta de que es homosexual, una orientación sexual que en la Irlanda Católica de los años 50 era considerada una enfermedad y poco más que un pecado terrible. A lo largo de los años, desde su juventud a su vejez irá forjando su identidad, adquiriendo el valor de ser honesto consigo mismo y con los demás.


Ya he leído varias obras de Jonh Boyne como "The house of the special purpouse" o "The Boy at the top of the mountain". Es un autor que se ha convertido en uno de mis favoritos del que suelo leer sus obras cuando llegan a mis manos. No todas me han entusiasmado por igual, pero en todas aprecio su calidad narrativa y su capacidad para ahondar en la psicología de sus personajes, totalmente grises y cercanos con los que te puedes identificar.

En esta ocasión me encontré con una historia larga, quizá demasiado larga, a la que le sobran unas páginas. Cuenta la historia de un hombre que vive una doble vida incapaz de ser honesto consigo mismo o con los demás. Las circuntancias en las que se encuentra son complicadas, pero aún así es complicado tenerle empatía cuando ves el daño que causa a su alrededor. Un hombre que, salvo una época de su vida, no es feliz. Toda una vida de mentira y dolor. ¿Merece la pena una vida así? Me entran muchas dudas. La conclusión a la que llego es que la falta de honestidad lo estropea todo, ya que sólo cuando es honesto alcanza la felicidad. 

Por otra parte, hay un reflejo de la sociedad desde los años 50 hasta la época actual, sobre todo en Irlanda, aunque también se sitúa la acción en Holanda y Nueva York. Una sociedad que en la mayoría de los casos vive de cara a la galería, en lo que lo importante es la apariencia y el saber estar. Y lo triste es que hoy en día sigue ocurriendo a través de las redes sociales. Qué poco aprendemos del pasado...y qué sosiego tendríamos si no nos preocupase tanto lo que piensen los demás.
Otro pilar de la obra es la Iglesia como institución, tema que ya se trataba en "A history of lonliness". Una Iglesia intransigente con lo que se sale de su pauta. Una Iglesia que causa dolor. Una Iglesia a la que se reverencia sin ponerla en cuestión, y los que se atreven a ello son tratados como parias.
Y por último, pero no menos importante, la homosexualidad, aceptarla como una opción tan válida como otra, no verla como una enfermedad que hay que curar como ocurrió durante muchos años. Y como aquellos que son homosexuales han tenido que luchar para vivir con dignidad. 


¿Merece la pena la obra? Sí, por su reflejo de la condición humana. Por su buen nivel literario ¿Es una gran obra? No, le sobran páginas. Ha escrito obras mejores. ¿Te hará pensar? Sí, sobre la Iglesia y el control que ejerce, sobre lo que nos complicamos la vida muchas veces, sobre vivir y no sobrevivir y sobre lo difícil que resulta vivir fuera de lo que se considera normal.




jueves, agosto 16, 2018

"Yokai: iconografía de lo fantástico"




                               


Exposición organizada por la Fundación Japón y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando que se puede visitar en la sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (C/Alcalá 13) hasta el 23 de septiembre. La entrada a la exposición es gratuita.

Con motivo del l50 Aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Japón y España se ha organizado esta exposición en la que se muestra una serie de objetos que reflejan todo un imaginario de criaturas nacidas del temor que producían las catástrofes naturales, las enfermedades o los fenómenos atmosféricos.
Las figuras de los yokai (seres monstruosos) datan de fechas tan antiguas como los siglos XIV a XVI, retratadas en el Rollo Ilustrado del Desfile Nocturno de los Cien Demonios, que se dibujó entonces. Estas figuras y otras como los oni (demonios) y los tsukumogami (objetos cotidianos que han adquirido autonomía) se han representado a lo largo de los siglos, no solo en rollos, sino en otros objetos como vasijas, kimonos o katanas. Llegando finalmente a nuestros días donde se han convertido en seres cercanos para el público e incluso entrañables.

En la exposición se pueden observar rollos, ropa y diferentes objetos de uso cotidiano que muestran una diversidad de seres fantásticos, pintados con delicadeza y al mismo tiempo de una gran expresividad.

Una buena ocasión para disfrutar de una exposición bien montada, con una temática muy interesante que permite ahondar más en la cultura japonesa.




martes, agosto 14, 2018

Busto Agosto 2018

Este año quería unas vacaciones de descanso, nada de patear ni de ciudad, así que fui con mi madre, que entre las oposiciones y el trabajo apenas pasaba tiempo con ella, a una aldea de Asturias llamada Busto, en la parte occidental. No pudimos elegir mejor. 

Pero antes de ir a Asturias pasamos por Herrera de Pisuerga, a ver a unos tíos míos y por Santander, a visitar a unas tías. Herrera de Pisuerga estaba a rebosar de gente porque era la fiesta del cangrejo. Y en Santander hacía calorazo, así que el paseo marítimo estaba a rebosar de gente. Disfrutamos de las vistas de la Bahía desde el Centro Botín y de un paseo en barco ida y vuelta a la playa del Puntal (estaba tan llena de barcas y lanchas que parecía Marbella, no es como lo recuerdo de mi infancia). 

Ese día dormimos en Quijas, en el Hostal El Hidalgo, que tiene habitaciones cómodas y limpias. Lo mejor es el desayuno que lo sirven en la terraza del Hostal que está enfrente (perteneciente al mismo dueño), la cual está llena de flores. 

En Busto nos alojamos en “La Casa de las Camelias” un hotel rural de sólo 11 habitaciones decoradas con gusto, amplias y cómodas, y en el que el trato es amable y familiar. Como estar en tu propia casa. Y la comida es deliciosa, tienen una cocinera fantástica. Una muy buena opción para alojarse, si lo que buscas es tranquilidad y estar rodeado de naturaleza. Es recomendable reservar con mucha antelación, sobre todo para los meses de Julio y Agosto. 

Desde Busto y en coche, que para moverse por esta zona es imprescindible, puedes llegar en cuestión de 15-20 minutos a varias playas y pueblos costeros. También hay rutas para realizar por el monte. Busto es una aldea de pocas casas, con sus vacas y sus gallos que sólo tiene un bar, Bar La Cuti, auténtico bar de pueblo, y la pastelería “Cabo de Busto” donde hacen unos pasteles deliciosos, que es conveniente reservar, si no te quieres quedar sin probarlos. Si queréis comprar algo podéis ir a Cadavedo (a 10 minutos en coche) o justo en la salida de Busto, a la izquierda, en la salida a Queruas, comprar en la cooperativa, una nave industrial con un cartel que pone “Campo Astur”. Nosotras comprábamos la fruta y el fiambre para la comida allí, ya que el desayuno y la cena la hacíamos en el hotel. 

Nosotras visitamos 7 playas, realizamos dos rutas (la de los Llugarinos, desde Trevías, y la ruta que lleva al Faro de Busto, a través de un bosque lleno de brezo y helechos) y visitamos 5 pueblos. Todo durante la semana que estuvimos, sin darnos la paliza y descansando mucho. Como os he comentado, todo está cerca y puedes ir por la mañana y descansar por la tarde. 

La primera playa que visitamos fue la de Barayo, en la reserva natural del mismo nombre, a la que se accede, después de aparcar el coche, atravesando un sendero de un bosque lleno de helechos y brezo, durante 10 minutos. La playa es salvaje, sin socorrista y rodeada de monte. Te puedes bañar con precaución en sus frías aguas y descansar en su arena oscura o dar un paseo, ya que no hay mucha gente. 
La mejor playa que vimos fue la Playa del Silencio, cerca de Santa Marina. Una playa de una belleza impresionante, con unos acantilados escarpados y una belleza sin igual. Es de cantos, ideal para pasear y observar la magia del mar. Es una playa salvaje a la que se accede por unas escaleras y que tiene un mirador para poder disfrutar de las vistas. Es recomendable ir pronto para no tener problemas al aparcar el coche. 
Junto a ella, de más difícil acceso ya que hay que dejar el coche en el pueblo, bajar por un sendero y después por unas escaleras (el último tramo con una cuerda) está la playa de Gueirua. También salvaje, de cantos y auténticamente mágica. En esta playa sí que no te puede bañar, mientras que en la del Silencio, con precaución no hay problema. 
Estas dos playas me han enamorado. Las mejores que he visto nunca. 
Otras dos playas que visitamos, más familiares e ideales para pasar el día son la de La Cueva y la de Otur. Ambas de arena y amplias, donde pasear y darse unos buenos baños. Eso sí, al ser más accesibles, también están más llenas de gente. Y más en un día bueno de playa. 
Por último, dos pequeñas calas, la Playa del Bozo, en Busto, y la de Touran. La primera es de fácil acceso a través de un camino, de cantos y sin socorrista, de una belleza que enamora. La segunda no llegamos a bajar ya que tienes que ir con el coche por un sendero estrecho y luego bajar por un camino que no se veía muy seguro, así que hicimos una foto, ya que habíamos llegado hasta allí y nos fuimos. 


Los pueblos que visitamos fueron: 


· Cadavedo, con unas casas indianas bien conservadas y un mirador, donde se sitúa la ermita de la Regalina, con unas vistas impresionantes. 


· Luarca, que no nos pareció tan maravilloso como lo pintan y donde lo mejor es el cementerio y el puerto. 


· Puerto de Vega, un pueblo pesquero pequeño, con un puerto bonito lleno de bares y tabernas y una senda que bordea la impresionante costa. 


· Ortiguera, que no es especialmente bonito, pero tiene un faro con unas vistas impresionantes y una pequeña playa, la de Arnelles, donde poder descansar. 


· Tapia de Casariego, un pueblo de veraneo con un bonito paseo marítimo, un puerto con encanto y el tranquilo antiguo barrio de los pescadores. 




Antes de terminar esta entrada, mencionar la ciudad de Oviedo, por la que pasamos de camino a Madrid. No estuvimos mucho tiempo, pero me pareció bonita y cómoda de visitar. Si pasáis por ella, además de disfrutar de su casco histórico, no olvidéis haceros una foto con la estatua de Mafalda situada en el Parque de San Francisco, como homenaje a Quino, ganador del premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2014. 



La costa occidental de Asturias es un lugar que merece la pena conocer y cuidar, con unos paisajes de ensueño, playas salvajes muy bien conservadas y pueblos con encanto. Con varios miradores desde donde disfrutar de la puesta de sol o de la belleza inhóspita del mar Cantábrico. 
Nosotras volvimos enamoradas, después de disfrutar de un gran viaje.

sábado, agosto 04, 2018

Restaurante Rolenka






Hace mucho que no escribo en el blog por motivos de trabajo y oposiciones, pero por fin tengo vacaciones (¡¡deseadas vacaciones!!) y a parte de dormir y disfrutar de la piscina, sobre todo estos días infernales en los que el aire quema, he aprovechado para reunirme con mis amigos y evitar que se olviden de mi cara. En una de esas ocasiones una amiga nos invitó a cenar al restaurante "Rolenka", y a parte de disfrutar de una gran velada, descubrí este maravilloso restaurante.

Situado en la C/Mayor, 30, ofrece un ambiente muy cuidado en sus detalles (esos centro de flores silvestres que me enamoraron) que te invita a prolongar la cena con una conversación distendida.

El servicio es atento y muy amable. Y respecto a la comida, me gustó todo lo que probé (nosotras pedimos varios platos para compartir) destacando el queso camembert con fresas, las croquetas de carabineros y el tatín de manzana. Las raciones son suficientes para saciar el hambre sin llegar a empacharte. Yo quedé satisfecha, pero siempre depende del saque que tenga cada uno.

No os puedo decir lo que costó la cena ya que me invitaron, pero si veis los precios de la carta en el enlace que indico a continuación, veréis que los platos oscilan entre los 12 y 26 euros, una buena relación calidad precio.




Si queréis dar una sorpresa a una persona querida o simplemente disfrutar de una buena comida o cena, os recomiendo este sitio. 


Por cierto, es recomendable reservar con antelación.