lunes, abril 13, 2020

"Iolanta/Perséphone"

Doble programa compuesto por "Iolanta" de Piotr Ilich Chaikovski y "Perséphone" de Igor Stravinsky, con dirección musical de Teodor Currenzis y dirección de escena de Peter Sellars.

"Iolanta" es una ópera lírica que cuenta la historia de Iolanta, una princesa que no conoce su condición ya que su padre, el rey Renato le ha ocultado su enfermedad, prohibiendo que el séquito que cuida de ella le hable de la luz. Cuando conozca al caballero Vaudémonto, descubrirá la verdad sobre su condición."Perséphone" es un melodrama con orquesta, coro, danza, oratoria y un tenor, que narra el rapto de Perséphone a manos de Hades. Un descenso a la oscuridad y vuelta a la luz, un acto de entrega a los desvalidos y atormentados.

Ambas obras no sólo comparten director musical y director de escena, sino que utilizan la misma escenografía y la misma puesta en escena abstracta, siendo esa abstracción más evidente aún en "Perséphone".
No conocía ninguna de las dos obras y mientras "Iolanta" me ha gustado, "Perséphone" no me ha convencido nada. 

"Iolanta" es una historia sencilla, de un solo acto y con un aura mágica ya que tenemos a una princesa escondida en un paraje paradisíaco, un médico que viene de un lugar lejano y una cura basada en el deseo de ver de la protagonista. Todo ello acompañado de la bella música compuesta por Chaikovski.
Con unos buenos intérpretes que durante 1 hora y 45 minutos nos hacen creer en la magia, en el amor y en la belleza de la luz. Y además, tiene el aliciente de ser una ópera con final feliz.

Por su parte, "Perséphone" mezcla la danza camboyana con una oratoria y un tenor, todo ello acompañado por el coro y la orquesta. Y esa mezcla no me ha convencido. No se puede negar que se hace una aproximación diferente al mito de Perséphone, que aporta su reflexión sobre la compasión y el no mirar hacia otro lado cuando vemos a los afligidos, sobre la decisión de bajar al abismo para llevar luz y esperanza. Pero la puesta en escena me ha resultado tediosa y pesada, haciendo difícil el terminar de ver la obra.

Dos propuestas diferentes para quien quiera salir del círculo de óperas clásicas.

jueves, abril 09, 2020

"Roberto Devereux"

Ópera trágica en tres actos con música de Gaetano Donizetti y libreto en italiano de Salvatore Cammarano. Se basa en la obra “Elisabeth d’Angleterre” de François Andelot. Se estrenó en el Teatro San Carlos de Nápoles el 29 de octubre de 1837. 
Junto con las óperas “Ana Bolena”, “María Estuardo” e “Il Castello di Kenilworth” forma el grupo de obras compuestas por Donizetti que tratan el periodo Tudor de Inglaterra. 

Roberto Devereux, Conde de Essex y antiguo amante de la reina Elisabetta, se enfrenta a la acusación de traición y una condena a muerte. Elisabetta, quien todavía lo ama, está dispuesta a otorgarle el perdón, sin saber que Roberto ama Sara, la esposa de su mejor amigo el Duque de Nottingham. 

Esta es una obra de la que no había oído hablar. Hay óperas como “La Traviatta”, “Aída”, “La Boheme” o “Rigoletto”, que al menos te suena aunque sea el nombre. Pero de esta ópera no sabía nada. Y ha sido un descubrimiento. 
Como todas las óperas tiene un final trágico y partiendo de la premisa de dos parejas condenadas al fracaso no es de extrañar. Pero una ópera no se ve esperando un final feliz (algo que tampoco estaría mal), sino que se disfruta de su música, de unos personajes con fuerza y de unos conflictos que nos hacen reflexionar. Y además, cuando terminas de ver una ópera llegas a la conclusión de que tu vida en comparación, no es tan mala. 

De esta obra me ha gustado todo. La música de Donizetti, preciosa, las interpretaciones de todos los artistas, en especial Mariella Devia en el papel de Elisabetta, y el montaje que ha hecho el Teatro Real, que sin ser ostentoso, ayuda a sumergirte en el ánimo de la historia. 

Una historia de amores truncados, amistades rotas y celos funestos. Una historia de una mujer que no puede ser reina y amante al mismo tiempo. Ya lo dicen en un momento de la obra, “cuando eres reina no vives para ti”.

miércoles, abril 08, 2020

"Rigoletto"

Ópera en tres actos con música Giuseppe Verdi y libreto de Francesco Maria Piave, colaborador habitual de Verdi.

La obra se basa en el texto teatral de Víctor Hugo "Le Roi s’amuse", censurado en su momento ya que representaba al rey Francisco I de Francia como un seductor cínico e inmoral. Para que el Consejo de Censores Austriacos permitiese su representación, Verdi y Piave tuvieron que realizar algunos cambios trasladando la acción a un ducado de Italia y cambiando el personaje del rey por el Duque de Mantua. Finalmente la ópera se estrenó el 11 de marzo de 1851 en La Fenice.

La obra tiene como protagonista a Rigoletto, bufón de la corte del Duque de Mantua, que se burla de los maridos de las mujeres que conquista su señor y de todos los miembros de la corte, que buscan la manera de vengarse de Rigoletto. La última conquista del duque ha sido la hija del Conde Monterone que es mandado arrestar por aquel. Mientras es llevado a prisión, el conde lanza una maldición sobre el duque y Rigoletto.
Cuando la hija secreta de Rigoletto sea seducida por el duque, Rigoletto, temeroso de la maldición, hará todo lo posible para protegerla.

Esta es una de las óperas más conocidas, sobre todo el aria "La donna è mobile", y más representada. En ella se nos muestra la angustia de Rigoletto por proteger a su hija de los vicios de la corte y de las ansias seductoras del duque, y al mismo tiempo su desprecio a unos cortesanos de los que se burla y a los que sirve.

No ha sido una de las óperas que más me ha gustado, llegando incluso a aburrirme en algún momento. El montaje del Liceu que he visto era minimalista, jugando con los colores de los trajes y las luces. Una aproximación a la obra interesante, pero que no me ha terminado de convencer. 
Los artistas realizan buenas interpretaciones, sobre todo Carlos Álvarez en el papel de Rigoletto, pero es la trama la que no me ha terminado de atrapar.

lunes, abril 06, 2020

"La vida secreta de los árboles"

Libro de divulgación escrito por Peter Wohlleben y publicado por la editorial Ediciones Obelisco.
Peter Wohlleben es un ingeniero forestal y autor alemán que después de trabajar durante veinte años como funcionario en la comisión forestal decidió renunciar a su puesto para poner en práctica sus ideas sobre ecología y conservación. Actualmente dirige una parcela ecológicamente sostenible de bosque municipal en la ciudad de Wershofen, y se dedica a escribir libros y dar conferencias sobre ecosistemas forestales y protección de la Naturaleza.

En este libro habla sobre el funcionamiento de los bosques, cómo los árboles se relacionan entre sí y con el resto de los seres vivos que habitan en los bosques. Nos enseña cómo los árboles se alimentan, se adaptan a los cambios de su entorno y se defienden de los predadores y los parásitos. Descubrimos que a pesar de no tener un cerebro como los animales son capaces de sentir, de memorizar lo que ocurre estación tras estación. Y nos damos cuenta que no son tan inertes como pensamos, que aunque no se desplacen como nosotros ni se comuniquen como nosotros, están lejos de ser seres estáticos pues dentro de cada árbol se están produciendo muchos mecanismos y a nivel de los bosques hay una red de comunicación que estamos empezando a comprender.

El ser humano ha explorado el espacio y los océanos pues se consideraba que apenas se sabía nada sobre ellos, sin embargo bien cerca de nosotros tenemos todo un mundo desconocido por comprender: los bosques.

jueves, abril 02, 2020

"Forgotten"

Película surcoreana del año 2017 disponible en Netflix, dirigida y escrita por Jang Hang-jun y protagonizada por Kang Ha-neul, Kim Mu-yeol, Mun Seong-kun, Na Young-hee.

Jin Seok es un joven de 18 años que se acaba de mudar de casa con sus padres y su hermano mayor. Una noche su hermano es secuestrado, pero afortunadamente aparece después de 19 días sano y salvo. Sin embargo, Jin nota que su hermano no es el mismo de antes y se dispone a averiguar lo que ha pasado.

Hace un tiempo descubrí las películas y las series surcoreanas y fue un buen descubrimiento. Esta película la decidí ver porque me llamó la atención la intriga que planteaba y no me ha decepcionado.
Te mantiene pendiente de lo que ocurre ya que va dosificando la información que te da y la ambientación ayuda a crear esa tensión. Los interpretes hacen un buen trabajo destacando los actores que interpretan a los hermanos.

Tiene un giro final que no se ve venir y que queda bien explicado y es coherente con lo mostrado durante la película.

Una buena opción para disfrutar en estos días de confinamiento.