viernes, enero 29, 2021

"Our Planet"

Serie documental de naturaleza del año 2019 producida por la BBC en colaboración con WWF y narrada en su versión original por David Attenborough. Consta de 8 capítulos que se pueden ver en Netflix.

Durante 4 años se realizaron grabaciones en distintos rincones del planeta para tener material suficiente para los 8 capítulos. Tras un primer capítulo introductorio los siguientes capítulos se centran en un hábitat diferente: los polos, las selvas, las aguas costeras, los desiertos y praderas, los océanos, las aguas dulces y los bosques. Acompañados de una banda sonora preciosa y adecuada a las imágenes y de la precisa narración de David Attenborough somos testigos de la riqueza de nuestro planeta y del impacto que tenemos sobre él.

El documental me ha gustado y emocionado, sin tener demasiada profundidad científica nos da una idea de la variedad de especies y entornos que hay en la Tierra, de sus conexiones y de la importancia del equilibrio que rige todas sus relaciones. Al mismo tiempo da un toque a nuestras conciencias sobre el daño que producimos y las consecuencias que tiene. No se trata de volver a la edad de piedra sino de saber mantener un equilibrio entre el desarrollo y el medio ambiente, en desarrollar nuestras actividades de manera sostenible. Hay imágenes preciosas y otras duras, pero la naturaleza es así, hermosa, fascinante y cruel.
Esta narrado como una historia con sus giros, momentos álgidos, partes tristes y partes divertidas. Se busca la complicidad del espectador y para ello hay que apelar a las emociones y despertar nuestro interés. Si no te implicas en la historia no reflexionas sobre lo que te han contado. Y al final creo que ese el objetivo este documental, llegar a todos los públicos y que reflexionemos.
Si se quiere información científica más profunda, existen otros documentales y libros que se pueden consultar. No obstante, la falta de profundidad científica no le quita mérito al trabajo que han hecho.

Finalmente, si queréis más información relacionada con el documental hay un capítulo en Netflix sobre cómo se hizo el documental, "Behind the scenes", que no he visto; y también podéis visitar la web Our Planet, donde se explican los problemas actuales a los que nos enfrentamos, qué soluciones individuales se pueden llevar a cabo para revertir la situación (qué productos compras, cuidar tu entorno local, qué comes...) y material de divulgación.

PD: por lo que he leído la versión en español de la narración a cargo de Penélope Cruz no ha sido muy acertada, así que si no os molesta leer los subtítulos, os recomiendo la versión original.

jueves, enero 28, 2021

"El viaje de Chihiro"

Película de animación japonesa del año 2001 producida por el Studio Ghibli y dirigida por Hayao Miyazaki. Aclamada por la crítica internacional y con gran éxito de público ganó el Óscar a la Mejor Película de Animación en el año 2002 y el Oso de oro ex aequo junto la película “Domingo sangriento” en el Festival de Berlín del 2002.

Chihiro es una niña que se tiene que mudar a una nueva ciudad. De camino a su nueva casa ella y sus padres se equivocan de salida, y a través de un túnel, entran en un mundo mágico de espíritus. Chihiro deberá superar varios retos para liberar a sus padres y así misma y poder volver al mundo de los humanos.

Hacía bastante tiempo que había oído hablar de la película y de sus buenas críticas, pero hasta ahora no había decidido verla. Ya se sabe que cada cosa tiene su momento.
La película me ha gustado, quizá no tanto como “El castillo ambulante” o “Your name”, pero la sensación que me ha dejado al finalizar su visionado ha sido agradable. 

El dibujo con sus diseños y colores te sumerge en un mundo mágico y colorido con seres extraños llenos de vida. La música acompaña perfectamente cada escena generando emociones varias. En cuanto a la historia en sí, es en apariencia sencilla, pero si leéis diferentes críticas os daréis cuenta de que está llena de simbolismos, a interpretar por cada espectador.

Así que lo mejor es disfrutar de la historia y sacar cada uno sus propias lecciones.

domingo, enero 17, 2021

"The man with no face"

Libro escrito por Peter May con fecha de publicación original 1981 bajo el título "Hidden faces", ha sido editado por el autor y vuelto a publicar en 2019 por la editorial Quercus.

Neil Bannerman es un periodista del "Edimburgh Post" que es enviado a Bruselas por su editor para que trabaje con Tim Slater, periodista afincado en Bruselas. Al poco de llegar a la ciudad, Slater junto con un miembro del Gobierno Británico aparecen muertos. La única testigo del crimen es Tania, la hija autista de Slater, que como único testimonio enseña un dibujo de un hombre sin rostro. Bannerman investigará lo sucedido al mismo tiempo que protege a Tania del asesino.

La primera obra que leí de Peter May fue la Trilogía de la Isla de los Pájaros (más bien escuché en formato audiolibro) y me encantó. Así que he cogido este libro con ganas de disfrutar de sus descripciones de lugares y personajes. Y aunque no llega el nivel de la trilogía, no me ha decepcionado. Más teniendo en cuenta que esta fue su primera novela y no llevaba tanto rodaje en la profesión.

Ambientada en Bruselas de 1979 en pleno corazón político de la Unión Europea, May nos ofrece una intriga policiaca con un protagonista que carga con sus propios demonios y que se ve inmerso sin comerlo ni beberlo en una conspiración al mismo tiempo que debe hacerse cargo de una niña a la que apenas conoce, pero con la que ha conectado. A lo largo de los capítulos, junto a la resolución del crimen que es lo que mueve la trama, somos testigos de los tejemanejes políticos (que tal como está el mundo hoy en día tampoco nos resulta extraño) y de la ética periodística o la falta de ella. Y moviéndose en esa historia tenemos un grupo de personajes grises como la ciudad donde habitan que intentan salir de ese tedio no siempre de la manera más honesta.
Una novela que sin ahondar mucho en la parte política y periodística da unas pinceladas sobre ambas dando algo más de empaque a la historia cuya parte criminal es entretenida y está bien resuelta. 

Una buena opción para las largas tardes de invierno.


miércoles, enero 13, 2021

"Doctor Prisioner"

Serie surcoreana del año 2019 producida por la cadena KBS. Consta de 16 capítulos de una hora de duración y actualmente se emite en Netflix. Protagonizada por Namkoong Min, ​Kwon Na-ra y Kim Byung-chul, en los papeles principales.

Na Yi-je es un médico de urgencias que tras ser acusado de negligencia médica debe abandonar el hospital donde trabaja y entrar a trabajar como director médico de una prisión. Dispuesto a vengarse de aquellos que lo incriminaron elabora un meticuloso plan.

Esta es la quinta serie del país asiático que veo y la verdad es que se está convirtiendo en todo una afición. Como en todo habrá series buenas y malas, pero por lo menos las que he visto son de una calidad bastante buena. 

En esta ocasión la historia se centra en una venganza de un hombre con ideales y buen corazón que debe cruzar unas cuentas líneas rojas para hacer pagar a aquellos quienes le destrozaron la vida. Lo interesante es que los personajes son moralmente ambiguos con sus virtudes y defectos, no pudiendo apoyarles en todo lo que hacen. Además, el protagonista y sus antagonistas son listos como ellos solos y la historia se convierte en una partida de ajedrez siendo un constante toma y daca.

Con una buena ambientación, diálogos y desarrollo de la trama la serie ofrece un entretenimiento continuo así como nos hace reflexionar sobre los límites que tenemos que traspasar para que los que tienen el poder, el dinero y la influencia paguen por sus crímenes. 

Puede que algunas situaciones sean demasiada casualidad para que las piezas del juego estén donde tienen que estar, pero este tipo de historias tienen estas licencias. No obstante, el guion se molesta en explicar los pasos dados y el plan que ha elaborado el protagonista.

Una buena opción para seguir descubriendo las producciones surcoreanas.

miércoles, enero 06, 2021

"Daredevil" 3ª Temporada

La tercera temporada de la serie creada por Drew Goddard basada el personaje del cómic de Marvel del mismo nombre, vuelve a contar con el trío protagonista (Charlie Cox, Deborah Ann Woll y Elden Genson) y el regreso de Vicente D'Onofrio como el villano Wilson Fisk. Además, se incorporan Wilson Bethel como el agente del FBI Poindexter, Jay Ali como el agente del FBI Nadeem y Joanne Whalley como la hermana Maggie.

Mientras Matt Murdock intenta superar una fuerte crisis existencial deberá hacer frente de nuevo a Wilson Fisk, que tras hacer un trato con el FBI se encuentra en libertad vigilada.

Tardé en ver la última temporada de "Daredevil" más que nada porque las oposiciones absorbían todo mi tiempo. Pero al fin la he visto y me alegro, porque esta temporada recupera las virtudes de la primera temporada, entre ellas el personaje de Wilson Fisk, el antagonista que más quebraderos de cabeza ha dado a nuestro héroe. 
Es cierto que la segunda temporada fue buena y entretenida, pero el tener dos antagonistas con intereses dispares al mismo tiempo le restaba algo de fuerza a la trama porque no se centraba por completo en ninguna de ellas. En esta temporada volvemos a tener a Fisk como antagonista y la fuerza y manipulación del personaje le viene muy bien a la historia. Y eso sumado a que Matt Murdock debe hacer frente a todos sus demonios hace que la trama sea muy interesante.
Los secundarios tienen su peso y razón de ser en los acontecimientos y no son meros floreros. La ambientación está muy lograda, los diálogos están trabajados y las coreografías de las peleas siguen siendo de lo mejor de la serie.

Un buen final para una serie que ha demostrado que los héroes con matices, falibles y sin poderes son los más interesantes.

sábado, enero 02, 2021

"The lessons of History"

Libro escrito por Will y Ariel Durant en 1968 y publicado originalmente y en sucesivas ediciones por la editorial Simon and Schuster. 

Will Durant fue un historiador, escritor y filósofo americano que escribió, en ocasiones en colaboración con su mujer Ariel, libros sobre historia y filosofía. Su idea al escribir sus obras era unificar y humanizar todo el conocimiento histórico que había adquirido un gran volumen y quedado fragmentado, al mismo tiempo que lo revitalizaba para su aplicación contemporánea. 

El matrimonio Durant recibió en 1968 el Premio Pulitzer de No Ficción y en 1977 recibieron la Medalla Presidencial de la Libertad.

De sus numerosas obras destaca "The story of Civilization" compuesta por once volúmenes escritos en colaboración con su esposa entre 1935 y 1975. Durante la escritura de esos volúmenes fueron recopilando anotaciones sobre hechos que pueden explicar los eventos actuales, así como la naturaleza humana y el funcionamiento de los países . A partir de ahí nació "The lessons of History" un conjunto de ensayos sobre los 5.000 años de Historia abordados desde diferentes perspectivas: la Geografía, la Biología, la Raza, el Carácter, la Moral, la Religión, la Economía, el Socialismo, los Gobiernos y la Guerra; para terminar con un capítulo dedicado a las causas del Crecimiento y la Decadencia, y otro en en que se plantea la naturaleza del Progreso.

Este libro ha sido uno de los mejores regalos que me han hecho nunca. Escrito de forma amena y rigurosa, nos plantea la Historia desde una perspectiva diferente a como se ha ensañado en los colegios, al menos como me la enseñaron a mí: una lista de datos y hechos desde la Prehistoria hasta la actualidad sin conexión aparente entre ellos o con otras materias. Y lo único que consiguieron conmigo fue que la mitad de los datos se me olvidasen y que no tuviese cariño a esta materia.

Pues bien, a mis 37 años he descubierto lo fascinante que es la Historia y lo relacionada que está con todo lo demás, desde la Biología hasta la Economía. Porque los Durant han sabido extraer de todo el conocimiento del ser humano recopilado en libros y textos a lo largo de estos siglos patrones, conductas y conexiones entre materias tan dispares. Y mejor aún, no sientan cátedra, sino que exponen los hechos, plantean preguntas y dejan que sea el lector quien saque sus propias lecciones. Claro que ellos tienen sus opiniones, pero no las imponen al lector.

Un libro imprescindible para cultivar la mente y ayudarnos a formar nuestro criterio. La pena es que no está editado en español. Pero si sabéis inglés no dejéis de leerlo.