domingo, diciembre 09, 2018

Poppy Ackroyd







Hace tiempo que no escribo ninguna entrada sobre música y ya tocaba alguna. Hace un par de semanas, escuchando música en Spotify descubrí a esta artista. Es de estas ocasiones en las que escuchas una melodía o canción (concretamente "Papers" del álbum "Resolve") y de repente te das cuenta que estás ante algo especial.


Poppy Ackroyd es una compositora e intérprete de piano y violín británica. Forma parte del proyecto Hidden Orchestra y ha colaborado con otros artistas en la creación de de bandas sonoras para películas, radio, danza y teatro. Ha publicado hasta la fecha 4 discos y 1 DVD: "Escapement" (Denovali Records, 2012), "Escapement DVD" (Denovali Record, 2012), "Feathers" (Denovali Records, 2014), "Sketches" (One Little Indian, 2017) y "Resolve" (One Little Indian, 2018).
Estudió piano y composición en la Universidad de Edimburgo, y desde pequeña recibió formación en violín y piano. Ambos instrumentos son la base de sus creaciones musicales aunque ha ido introduciendo otros instrumentos como el armonio (instrumento parecido al órgano), el clavicordio o la espineta (instrumento de teclas parecido al clavecín). La experimentación con diferentes instrumentos así como la grabación de sonidos ambientales le permite crear unas melodías envolventes, delicadas e intensas. 

Al escucharla te evades de la realidad y entras en un estado de calma en el que prima descubrir cómo esos sonidos se van enlazando en una danza armoniosa. No dejéis de descubrirla.

sábado, diciembre 01, 2018

"Unaccustomed Earth"

Novela escrita por Jhumpa Lahiri en 2008 y publicada por la editorial Bloomsbury.
Jhumpa Lahiri es una escritora hindú-americana de padres bengalíes. Estudió lengua inglesa, escritura creativa y literatura comparada en la Universidad de Boston, y realizó un doctorado en estudios renacentistas. Ganó el Premio Pulitzer en al año 2000 por la colección de cuentos "Interpreter of Maladies (Intérprete de emociones)". Otras obras que ha escrito son: "The Namesake (El buen nombre)", "Unaccustomed Earth (Tierra desacostumbrada)" y "The lowland (La hondonada)".

"Unaccustomed Earth" es una colección de 8 cuentos (los tres últimos conforman la trilogía sobre Hema y Kaushik) que reflejan las vicisitudes de familias hindúes que emigran desde India a Europa o América y que deben adaptarse a su nuevo entorno sin olvidar sus raíces. 

Nunca había leído nada de esta autora o de algún autor hindú, pero buscando algún libro para leer en los pocos ratos libres que me dejan las oposiciones y el trabajo, me topé con este libro y llamó mi atención. Lo he leído poco a poco, más que nada porque las oposiciones absorben mi tiempo, y he ido disfrutando de unos relatos que tienen un hilo común, la adaptación a unas nuevas costumbres sin dejar de lado los orígenes. Un esfuerzo que nos siempre es fácil por el choque de dos culturas muy diferentes. Los protagonistas de cada relato resultan identificables con una mezcla de emociones que dejan un poso extraño en el lector. Porque no son historias épicas, más bien son cotidianas, pero al mismo tiempo con un halo de profundidad que invita a reflexionar sobre la condición humana. Sobre las consecuencias de las decisiones que tomamos cada día. Y sobre las relaciones familiares (ay que complicadas son a veces). Además, su lectura te permite conocer más sobre la cultura hindú, más allá de Bollywood, los colores y las canciones. 

Una buena elección si os gustan los relatos cortos y queréis leer algo profundo sin resultar denso.

sábado, noviembre 10, 2018

"Una receta familiar"

Película singapurense del año 2018 dirigida por Eric Khoo. Con las actuaciones de Tsuyoshi Ihara, Seiko Matsuda, Takumi Saito, Jeanette Aw, Tetsuya Bessho, Mark Lee, y Beatrice Chien.

Masato es un joven de padre japonés y madre singapurense, que al fallecer su padre viaja de Japón a Singapur para saber más sobre sus padres y la familia de su madre, a la que apenas conoce. Una vez llegue allí, descubrirá todo un mundo de sabores en la gastronomía del país, así como las razones de la ausencia de la familia materna en su vida.

La película es interesante, con un ritmo pausado y actuaciones correctas, sin grandes diálogos, pero con una ambientación agradable que invita a visionarla con tranquilidad. Quizá lo más destacable es la ruta gastronómica por Singapur que transcurre de forma paralela al desarrollo de la historia familiar.
No hay mucho más que decir sobre la película, porque no tiene grandes pretensiones ni la historia es compleja, salvo una mención a la invasión japonesa al país y las secuelas que dejó, pero no profundiza demasiado. 

Si queréis saber algo sobre la cocina de Singapur y Japón, es una buena opción.

domingo, octubre 28, 2018

"Hayato_Drum Masters"



Hayato es un grupo de Taiko Japonés. Formado por los hermanos Keita, Ryota y Yuta Kanashi en 2001, combina la percusión de los tambores japoneses con la danza. 

En esta ocasión actúan acompañados de los intérpretes de taiko Koji Hada, Takyuki Hashiguchi, Makoto Sekine y Syunichiro Kamiya. Y como invitados especiales tenemos a Chieko Kojima (la primera mujer Maestra de percusión wadaiko en Japón) y a Masato Shibata (campeón mundial de Shamisen, guitarra japonesa).

El espectáculo que han ofrecido en los Teatros del Canal del 23 al 28 de octubre invita a recorrer las cuatro estaciones en Japón, desde la primavera con el florecimiento de los cerezos, hasta el invierno cuyo frío se combate con fuerza e intensidad. Una interpretación musical en la que los tambores japoneses se acompañan de la danza de Chieko Kojima y de otros instrumentos tradicionales japoneses con el shamisen (guitarra japonesa de tres cuerdas), el shinobue (flauta travesara) o los tebyoushi (címbalos japoneses).

Este ha sido el tercer concierto de tambores japoneses al que asisto (y el segundo con mi madre, a la que voy introduciendo en la cultura japonesa), después de haber disfrutado de los conciertos de "Drum Tao" y "Kodo". Y no será el último ya que lo que se siente al asistir a un espectáculo de este tipo es una intensa energía y una conexión íntima con la melodía. Cada grupo tiene sus características específicas y una diferente puesta en escena.

En esta ocasión la puesta en escena es sencilla con ligeros cambios en la decoración del escenario que nos indican el paso de una estación a otra. Pero no sólo se aprecia el paso de una estación a otra por el cambio de escenografía, sino que en la propia melodía se nota ese cambio, pasando de melodías alegres y festivas en la primavera y verano, a melodías melancólicas en el otoño e intensas en el inverno. Es maravilloso disfrutar de la intensidad de los tambores y la delicadeza del shinobue. Y resultan sorprendentes los sonidos que salen al tocar con el plectro las tres cuerdas del shamisen.
Los componentes del grupo tocan con pasión y gran técnica, reflejando que disfrutan con lo que hacen y su compromiso con que el público disfrute. Son muy alegres e interactúan con los espectadores, ofreciendo un espectáculo dinámico que se pasa volando.

Una experiencia fantástica.


domingo, octubre 21, 2018

Restaurante Korea

Situado en la Calle de Cristóbal Bordiú, 59, en Madrid se encuentra este restaurante coreano que ha resultado ser todo un descubrimiento.


Todo comenzó después de ver la serie coreana "Stranger" (otro gran descubrimiento) ya que a mi hermano y su novia se les ocurrió, tras ver la serie, invitarnos a comer a la familia para probar la comida coreana. Y hemos salido encantados del restaurante.
El local está decorado con encanto, mostrando máscaras y pinturas típicas, y el servicio es atento y profesional. Si tienes dudas sobre qué platos elegir ellos te recomiendan. La comida es deliciosa, hay platos que son picantes y otros que no lo son. Puedes comer arroz, tallarines, ensaladas de algas, empanadillas coreanas, carnes, pescados..........todo auténtica comida del país. Los postres que tienen no son típicos del país, aun así probamos un plátano frito con miel que estaba buenísimo.
Respecto a los platos deciros que las raciones son suficientes para compartir y que lo mejor es probar distintas cosas. Es una comida bien elaborada que no resulta pesada y que te deja satisfecho. Hay comida, como la carne que te la preparan al momento en la misma mesa sobre un camping gas, resultando una experiencia muy divertida. Experiencia que aumenta si os atrevéis a comer con palillos, que además, hacen que saborees la comida de otra manera.

Si queréis probar la comida coreana y descubrir otros sabores os recomiendo este local.




viernes, octubre 12, 2018

Hervás septiembre 2018

Antes de meterme de lleno de nuevo con las oposiciones y también con el deseo de que mis amigos no se olvidasen de mi cara (las oposiciones absorben mucho), tocaba escapada de fin de semana. Y el lugar elegido fue Hervás, situado en la provincia de Cáceres. 

A unas dos-tres horas de Madrid en coche, es ideal para disfrutar de un par de días de tranquilidad y alejarse del ritmo frenético de Madrid. No es muy grande, en un día lo tienes visto, e invita a pasear por sus acogedoras calles de piedra, observando la montañas que lo rodean y sus casas, muchas de ellas con fachadas de tejas (nunca lo había visto y me pareció un pasada). Una de las zonas que más me gustó fue el Barrio Judío, muy bien conservado. Un aspecto curioso es que hay personas que venden en las puertas de sus casas los productos recogidos de la huerta. Toda una experiencia.
Hay varios restaurantes y bares para comer unas buenas migas y otros platos típicos, pero os recomendaría dos que nos gustaron mucho por su relación calidad-precio. Uno ese "El Patio", en el Barrio Judío, típico bar de pueblo de toda la vida, pequeño y con encanto. Siempre está lleno y no es de extrañar, ya que la calidad de su comida es muy alta y los precios muy asequibles. A destacar las migas y el revuelto de morcilla con pera. El otro restaurante es "Más que parrilla" en la zona céntrica del pueblo. Un restaurante en el que se recomienda reservar, con una buena parrilla y unas ensaladas y postres deliciosos. Más caro que el anterior, pero sin ser excesivo y con una comida de calidad.
Cerca de Hervás se encuentra Segura del Toro, un pueblo curioso, y Granadilla, que destaca por ser un pueblo deshabitado que se desalojó por ser declarase inundable, al que solo se puede acceder en un horario determinado. El acceso es gratuito y la reconstrucción que han hecho del pueblo es maravillosa. Desde su muralla se puede observar el Embalse de Gabriel y Galán, lugar ideal para la observación de aves y para disfrutar de una puesta de sol preciosa.

Extremadura es una gran desconocida que esconde pequeña joyas como estas y que os recomiendo visitar. Quizá lo mejor es empezar por Cáceres y Trujillo, más conocidos, y luego ir descubriendo otros pueblos escondidos entre sus parajes. 


De camino a Madrid pasamos por Candelario, en la provincia de Salamanca, considerado uno de los pueblos más bonitos de España. Está muy bien conservado con sus calles de piedras y sus casas con batipuertas (protegen el acceso exterior de las casas. Una de sus funciones era defender la casa de los rigores climáticos fundamentados en forma de las frecuentes nevadas que se acumulaban en calles y accesos. También permitían el airear la vivienda sin temor a que entraran algunas ganaderías de las que merodeaban frecuentemente por las calles de la localidad). Uno de los aspectos más curiosos son las regaderas, una red de canalillos de agua cristalina que recorre las calles del pueblo llevando el agua del deshielo de la nieve de la montaña. Pasear por las calles oyendo el ruido del agua es muy relajante.
De vez en cuando merece la pena salir de Madrid para visitar pueblos en los que prima la naturaleza hermosa y el ritmo de vida pausado. Sitios por los que parece que no ha pasado el tiempo y que conservan su autenticidad. 

sábado, septiembre 15, 2018

"Broadchurch" (3ª temporada)




Tercera y última temporada de la serie de la cadena ITV protagonizada por David Tennant y Olivia Colman.
En esta ocasión volvemos al pueblo costero de Broadchurch para ver cómo la pareja de policías formada por Alec Hardy (Tennant) y Ellie Miller (Colman) se enfrenta a un caso de violación.

La primera temporada de la serie fue perfecta (si es que la perfección existe). Lo tenía todo: grandes personajes bien construidos, un guión elaborado y una ambientación fantástica. Iba más allá de un procedimental al uso. Tan buena fue que le salieron copias (la norteamericana "Grace Point" y la francesa "Malaterra").
Después llegó la segunda temporada, no tan buena como la primera, ya que el nivel de calidad era difícil de alcanzar, pero con la misma calidad actoral y de ambientación. Una temporada que nos mostraba las consecuencias de la resolución del caso Latimer y que lo que pensamos que es que justo, la Justicia no siempre lo ve igual.
Y llegó la tercera temporada. ¿Era necesaria? ¿Podía mostrarnos algo más sobre los Latimer? Han pasado tres años desde el caso Latimer, y vemos como los miembros de esa familia ha llevado el duelo. Para mi es la trama más floja de la temporada, pero tiene buenas escenas. Respecto a la trama principal, la de la violación, en un primer momento da la sensación que es una copia de la estructura de la primera temporada. No obstante, va más allá. Muestra como cada víctima de violación es un mundo y afronta el hecho de manera diferente. Los pasos que se siguen para ayudarlas a afrontar el trauma. La importancia de que no se sientan culpables y de que la sociedad no las culpabilice. De que sean escuchadas. De que las mujeres no tengamos miedo de salir a la calle, de poder disfrutar sin pensar que estamos en peligro. Pero también, que no todos los hombres son iguales. Que hay hombres que respetan a las mujeres, al igual que hay mujeres que no dan la importancia necesaria al tema. 

Es esa forma de tratar el tema, de forma objetiva y respetuosa, sin morbo y con seriedad, lo que da calidad a esta temporada. A lo que hay que sumar el gran trabajo de Olivia Colman y David Tennant como esa pareja de policías que se ha ido desarrollando a lo largo de tres temporadas y que se han convertido por derecho propio en unos de los mejores personajes de la ficción. Sin olvidar a todo el plantel de actores que les acompañan y que también han dotado de credibilidad a sus personajes.

Así que sí, la temporada era necesaria.

martes, agosto 28, 2018

"The lighthouse"






Novela escrita por P. D. James publicada por primera vez en 2005 por la Editorial Faber&Faber Ltd.

El inspector Adam Dalgliesh debe investigar un asesinato en la isla de Combe, un lugar exclusivo de descanso para personalidades importantes, lo que añade dificultad a la investigación ya que muy pocos pueden acceder a ella. Con el tiempo en su contra deberá descubrir qué motivo al asesino a perpetrar el crimen y por qué eligió ese lugar del que es difícil escapar.


P.D. James, fallecida en 2014, fue una prolífica autora de novela criminal mayoritariamente, aunque también escribió no ficción. Muchas de sus obras tienen como protagonista al inspector Dalgliesh, siendo el personaje principal de esta historia también. Nunca he leído nada de esta autora y aunque el protagonista tiene una saga, este libro se puede leer sin haber leído los demás ya que la historia principal es autoconclusiva. 
El libro me ha gustado ya que es una historia con un misterio a resolver. Sin ser una obra profunda mantiene el interés por saber quién es el culpable y sus motivos. La descripción de la isla es sugestiva (dan ganas de encontrar una isla así para alejarse del ruido y las aglomeraciones) y los personajes son diversos y bien construidos. La resolución me sorprendió ya que el asesino no se encontraba entre mis sospechosos potenciales.


Se lee rápido y no resulta pesada por lo que es ideal para leer en el verano o en épocas en las que estemos tan estresados que lo que nos apetezca leer sea algo liviano.

lunes, agosto 20, 2018

"Stranger"





Serie coreana del año 2017 (cuyo título original es "Forest of secrets") escrita por Lee So-yeon y protagonizada por Jo Seung‑woo, Bae Doona, Shin Hye‑sun, Lee Joon‑hyuk y Yoo Jae- myung. Se puede ver en Netflix, donde están disponibles los 16 capítulos de su única temporada.


Hwang Shi Mok es un fiscal que debido a una operación a la que fue sometido en su infancia no es capaz de expresar emociones. Un hecho que le ha convertido en una persona solitaria, pero también en el mejor fiscal de su departamento. Deberá formar equipo con la teniente de policía Han Yeo Jin, todo lo contrario a él, para resolver un caso de asesinato que lejos de ser sencillo les llevará a destapar toda una red de corrupción en el país.


Descubrí está serie por casualidad buscando algo interesante que ver, y aunque empecé a verla sin saber muy bien qué podía encontrarme, ha resultado todo un descubrimiento. Una serie que se ve con interés, un interés que va creciendo capítulo a capítulo gracias a unos personajes bien trabajados, muy humanos, a los que coges cariño, no sólo de forma individual, sino en sus interacciones grupales. Incluso los malos te generan interés, bien por su frialdad, su inteligencia o la poca humanidad que les queda (que alguno la tiene por ahí escondida). Y también gracias a un guion muy elaborado, que va hilvanando un caso de asesinato con una corrupción rampante que afecta a todos los estamentos del poder. Y ahí está la gracia de la serie. No sólo te interesa saber quién es el asesino, sino que la exposición de esa corrupción, con la que cualquiera nos podemos identificar ¿acaso existe algún país sin corrupción?, hace que reflexiones sobre lo que lleva a un grupo de personas a hacerse con el poder, y como los demás miramos a otro lado o no sabemos o podemos hacerle frente.

Otro de los puntos fuertes es la pareja formada por el fiscal y la teniente de policía. Una pareja con gran química, que se convierte en la defensa de la honradez y la verdad frente a toda una red de mentiras, extorsión y violencia. Ella llena de vida, generosidad e ilusión. Él alguien dispuesto a hacer justicia y más humano de lo que pueda parecer a simple vista.


La serie consta de una sola temporada, aunque hay rumores de una segunda temporada, pero son sólo eso, rumores. La temporada cierra todas sus tramas sin dejar cabos abiertos. Aunque te quedas con las ganas de que haya otro caso, para poder disfrutar de la calidad de la serie y de sus intérpretes.
La serie hay que verla en coreano con subtítulos en inglés o español, y a pesar de que quedarse con los nombres es tarea casi imposible porque todos te acaban sonado muy parecido, merece mucho la pena hacer el esfuerzo de verla subtitulada.

Una gran serie que no ha sido muy publicitada (debe ser por eso de no ser americana o británica), pero que si tenéis la ocasión de verla, no os arrepentiréis.


viernes, agosto 17, 2018

"The heart´s invisible furies"





"Life had manifested the heart’s invisible furies on his face"
(La vida ha reflejado las furias invisibles del corazón en su rostro)

Nueva novela de John Boyne publicada por Penguin Random House en 2017. Una novela ambiciosa sobre la búsqueda de identidad de su protagonista Cyril Avery. Dado en adopción nada más nacer a una pareja extravagante, pronto se da cuenta de que es homosexual, una orientación sexual que en la Irlanda Católica de los años 50 era considerada una enfermedad y poco más que un pecado terrible. A lo largo de los años, desde su juventud a su vejez irá forjando su identidad, adquiriendo el valor de ser honesto consigo mismo y con los demás.


Ya he leído varias obras de Jonh Boyne como "The house of the special purpouse" o "The Boy at the top of the mountain". Es un autor que se ha convertido en uno de mis favoritos del que suelo leer sus obras cuando llegan a mis manos. No todas me han entusiasmado por igual, pero en todas aprecio su calidad narrativa y su capacidad para ahondar en la psicología de sus personajes, totalmente grises y cercanos con los que te puedes identificar.

En esta ocasión me encontré con una historia larga, quizá demasiado larga, a la que le sobran unas páginas. Cuenta la historia de un hombre que vive una doble vida incapaz de ser honesto consigo mismo o con los demás. Las circuntancias en las que se encuentra son complicadas, pero aún así es complicado tenerle empatía cuando ves el daño que causa a su alrededor. Un hombre que, salvo una época de su vida, no es feliz. Toda una vida de mentira y dolor. ¿Merece la pena una vida así? Me entran muchas dudas. La conclusión a la que llego es que la falta de honestidad lo estropea todo, ya que sólo cuando es honesto alcanza la felicidad. 

Por otra parte, hay un reflejo de la sociedad desde los años 50 hasta la época actual, sobre todo en Irlanda, aunque también se sitúa la acción en Holanda y Nueva York. Una sociedad que en la mayoría de los casos vive de cara a la galería, en lo que lo importante es la apariencia y el saber estar. Y lo triste es que hoy en día sigue ocurriendo a través de las redes sociales. Qué poco aprendemos del pasado...y qué sosiego tendríamos si no nos preocupase tanto lo que piensen los demás.
Otro pilar de la obra es la Iglesia como institución, tema que ya se trataba en "A history of lonliness". Una Iglesia intransigente con lo que se sale de su pauta. Una Iglesia que causa dolor. Una Iglesia a la que se reverencia sin ponerla en cuestión, y los que se atreven a ello son tratados como parias.
Y por último, pero no menos importante, la homosexualidad, aceptarla como una opción tan válida como otra, no verla como una enfermedad que hay que curar como ocurrió durante muchos años. Y como aquellos que son homosexuales han tenido que luchar para vivir con dignidad. 


¿Merece la pena la obra? Sí, por su reflejo de la condición humana. Por su buen nivel literario ¿Es una gran obra? No, le sobran páginas. Ha escrito obras mejores. ¿Te hará pensar? Sí, sobre la Iglesia y el control que ejerce, sobre lo que nos complicamos la vida muchas veces, sobre vivir y no sobrevivir y sobre lo difícil que resulta vivir fuera de lo que se considera normal.




jueves, agosto 16, 2018

"Yokai: iconografía de lo fantástico"




                               


Exposición organizada por la Fundación Japón y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando que se puede visitar en la sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (C/Alcalá 13) hasta el 23 de septiembre. La entrada a la exposición es gratuita.

Con motivo del l50 Aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Japón y España se ha organizado esta exposición en la que se muestra una serie de objetos que reflejan todo un imaginario de criaturas nacidas del temor que producían las catástrofes naturales, las enfermedades o los fenómenos atmosféricos.
Las figuras de los yokai (seres monstruosos) datan de fechas tan antiguas como los siglos XIV a XVI, retratadas en el Rollo Ilustrado del Desfile Nocturno de los Cien Demonios, que se dibujó entonces. Estas figuras y otras como los oni (demonios) y los tsukumogami (objetos cotidianos que han adquirido autonomía) se han representado a lo largo de los siglos, no solo en rollos, sino en otros objetos como vasijas, kimonos o katanas. Llegando finalmente a nuestros días donde se han convertido en seres cercanos para el público e incluso entrañables.

En la exposición se pueden observar rollos, ropa y diferentes objetos de uso cotidiano que muestran una diversidad de seres fantásticos, pintados con delicadeza y al mismo tiempo de una gran expresividad.

Una buena ocasión para disfrutar de una exposición bien montada, con una temática muy interesante que permite ahondar más en la cultura japonesa.




martes, agosto 14, 2018

Busto Agosto 2018

Este año quería unas vacaciones de descanso, nada de patear ni de ciudad, así que fui con mi madre, que entre las oposiciones y el trabajo apenas pasaba tiempo con ella, a una aldea de Asturias llamada Busto, en la parte occidental. No pudimos elegir mejor. 

Pero antes de ir a Asturias pasamos por Herrera de Pisuerga, a ver a unos tíos míos y por Santander, a visitar a unas tías. Herrera de Pisuerga estaba a rebosar de gente porque era la fiesta del cangrejo. Y en Santander hacía calorazo, así que el paseo marítimo estaba a rebosar de gente. Disfrutamos de las vistas de la Bahía desde el Centro Botín y de un paseo en barco ida y vuelta a la playa del Puntal (estaba tan llena de barcas y lanchas que parecía Marbella, no es como lo recuerdo de mi infancia). 

Ese día dormimos en Quijas, en el Hostal El Hidalgo, que tiene habitaciones cómodas y limpias. Lo mejor es el desayuno que lo sirven en la terraza del Hostal que está enfrente (perteneciente al mismo dueño), la cual está llena de flores. 

En Busto nos alojamos en “La Casa de las Camelias” un hotel rural de sólo 11 habitaciones decoradas con gusto, amplias y cómodas, y en el que el trato es amable y familiar. Como estar en tu propia casa. Y la comida es deliciosa, tienen una cocinera fantástica. Una muy buena opción para alojarse, si lo que buscas es tranquilidad y estar rodeado de naturaleza. Es recomendable reservar con mucha antelación, sobre todo para los meses de Julio y Agosto. 

Desde Busto y en coche, que para moverse por esta zona es imprescindible, puedes llegar en cuestión de 15-20 minutos a varias playas y pueblos costeros. También hay rutas para realizar por el monte. Busto es una aldea de pocas casas, con sus vacas y sus gallos que sólo tiene un bar, Bar La Cuti, auténtico bar de pueblo, y la pastelería “Cabo de Busto” donde hacen unos pasteles deliciosos, que es conveniente reservar, si no te quieres quedar sin probarlos. Si queréis comprar algo podéis ir a Cadavedo (a 10 minutos en coche) o justo en la salida de Busto, a la izquierda, en la salida a Queruas, comprar en la cooperativa, una nave industrial con un cartel que pone “Campo Astur”. Nosotras comprábamos la fruta y el fiambre para la comida allí, ya que el desayuno y la cena la hacíamos en el hotel. 

Nosotras visitamos 7 playas, realizamos dos rutas (la de los Llugarinos, desde Trevías, y la ruta que lleva al Faro de Busto, a través de un bosque lleno de brezo y helechos) y visitamos 5 pueblos. Todo durante la semana que estuvimos, sin darnos la paliza y descansando mucho. Como os he comentado, todo está cerca y puedes ir por la mañana y descansar por la tarde. 

La primera playa que visitamos fue la de Barayo, en la reserva natural del mismo nombre, a la que se accede, después de aparcar el coche, atravesando un sendero de un bosque lleno de helechos y brezo, durante 10 minutos. La playa es salvaje, sin socorrista y rodeada de monte. Te puedes bañar con precaución en sus frías aguas y descansar en su arena oscura o dar un paseo, ya que no hay mucha gente. 
La mejor playa que vimos fue la Playa del Silencio, cerca de Santa Marina. Una playa de una belleza impresionante, con unos acantilados escarpados y una belleza sin igual. Es de cantos, ideal para pasear y observar la magia del mar. Es una playa salvaje a la que se accede por unas escaleras y que tiene un mirador para poder disfrutar de las vistas. Es recomendable ir pronto para no tener problemas al aparcar el coche. 
Junto a ella, de más difícil acceso ya que hay que dejar el coche en el pueblo, bajar por un sendero y después por unas escaleras (el último tramo con una cuerda) está la playa de Gueirua. También salvaje, de cantos y auténticamente mágica. En esta playa sí que no te puede bañar, mientras que en la del Silencio, con precaución no hay problema. 
Estas dos playas me han enamorado. Las mejores que he visto nunca. 
Otras dos playas que visitamos, más familiares e ideales para pasar el día son la de La Cueva y la de Otur. Ambas de arena y amplias, donde pasear y darse unos buenos baños. Eso sí, al ser más accesibles, también están más llenas de gente. Y más en un día bueno de playa. 
Por último, dos pequeñas calas, la Playa del Bozo, en Busto, y la de Touran. La primera es de fácil acceso a través de un camino, de cantos y sin socorrista, de una belleza que enamora. La segunda no llegamos a bajar ya que tienes que ir con el coche por un sendero estrecho y luego bajar por un camino que no se veía muy seguro, así que hicimos una foto, ya que habíamos llegado hasta allí y nos fuimos. 


Los pueblos que visitamos fueron: 


· Cadavedo, con unas casas indianas bien conservadas y un mirador, donde se sitúa la ermita de la Regalina, con unas vistas impresionantes. 


· Luarca, que no nos pareció tan maravilloso como lo pintan y donde lo mejor es el cementerio y el puerto. 


· Puerto de Vega, un pueblo pesquero pequeño, con un puerto bonito lleno de bares y tabernas y una senda que bordea la impresionante costa. 


· Ortiguera, que no es especialmente bonito, pero tiene un faro con unas vistas impresionantes y una pequeña playa, la de Arnelles, donde poder descansar. 


· Tapia de Casariego, un pueblo de veraneo con un bonito paseo marítimo, un puerto con encanto y el tranquilo antiguo barrio de los pescadores. 




Antes de terminar esta entrada, mencionar la ciudad de Oviedo, por la que pasamos de camino a Madrid. No estuvimos mucho tiempo, pero me pareció bonita y cómoda de visitar. Si pasáis por ella, además de disfrutar de su casco histórico, no olvidéis haceros una foto con la estatua de Mafalda situada en el Parque de San Francisco, como homenaje a Quino, ganador del premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2014. 



La costa occidental de Asturias es un lugar que merece la pena conocer y cuidar, con unos paisajes de ensueño, playas salvajes muy bien conservadas y pueblos con encanto. Con varios miradores desde donde disfrutar de la puesta de sol o de la belleza inhóspita del mar Cantábrico. 
Nosotras volvimos enamoradas, después de disfrutar de un gran viaje.

sábado, agosto 04, 2018

Restaurante Rolenka






Hace mucho que no escribo en el blog por motivos de trabajo y oposiciones, pero por fin tengo vacaciones (¡¡deseadas vacaciones!!) y a parte de dormir y disfrutar de la piscina, sobre todo estos días infernales en los que el aire quema, he aprovechado para reunirme con mis amigos y evitar que se olviden de mi cara. En una de esas ocasiones una amiga nos invitó a cenar al restaurante "Rolenka", y a parte de disfrutar de una gran velada, descubrí este maravilloso restaurante.

Situado en la C/Mayor, 30, ofrece un ambiente muy cuidado en sus detalles (esos centro de flores silvestres que me enamoraron) que te invita a prolongar la cena con una conversación distendida.

El servicio es atento y muy amable. Y respecto a la comida, me gustó todo lo que probé (nosotras pedimos varios platos para compartir) destacando el queso camembert con fresas, las croquetas de carabineros y el tatín de manzana. Las raciones son suficientes para saciar el hambre sin llegar a empacharte. Yo quedé satisfecha, pero siempre depende del saque que tenga cada uno.

No os puedo decir lo que costó la cena ya que me invitaron, pero si veis los precios de la carta en el enlace que indico a continuación, veréis que los platos oscilan entre los 12 y 26 euros, una buena relación calidad precio.




Si queréis dar una sorpresa a una persona querida o simplemente disfrutar de una buena comida o cena, os recomiendo este sitio. 


Por cierto, es recomendable reservar con antelación.

sábado, junio 02, 2018

"La Valentía"

Obra de teatro con texto y dirección de Alfredo Sanzol que se representa en el Pavón Teatro Kamikaze hasta el 17 de junio. Con las actuaciones de Jesús Barranco, Francesco Carril, Inma Cuevas, Estefanía de los Santos, Font García y Natalia Huarte.

Trini y Guada son dos hermanas que han heredado la casa familiar en la que pasaban los veranos de su infancia. Una casa que presenta un pequeño problema, una autopista que pasa a 5 metros de la misma generando un ruido insoportable. Trini quiere venderla, pero Guada se niega en rotundo. Quiere reformarla y vivir en ella. Incluso ha alquilado una habitación a dos hermanos, para ganar algo de dinero e invertirlo en la reforma. Desesperada, Trini contrata a los Hermanos Espectro para que asusten a su hermana y así obligarla a dejar la casa.

La obra es divertida, con un humor absurdo del estilo de Gila y situaciones que por sí mismas provocan la carcajada. El ritmo flojea a la mitad de la obra, quizá la historia no daba para 1h y 45 min, pero vuelve a remontar en su tramo final dejando una sensación de buen humor. No es una obra que apetezca volver a ver porque la historia es sencilla sin mucho más que aportar, pero suficiente para pasar un buen rato y reírse con ganas. 
De todas las actuaciones, correctas todas ellas, destacaría a Estefanía de los Santos, en el papel de Guada, que se convierte en el corazón de la obra con una interpretación honesta y natural, y un personaje frágil y fuerte a partes iguales, que se enfrenta a viento y marea para cumplir su sueño.

Si necesitáis una dosis de risas sin mayores pretensiones, esta obra es una buena opción.

sábado, mayo 26, 2018

"Avengers: Infinity war" (nueva versión de la crítica)

He reescrito la crítica porque no estaba satisfecha con la anterior. Hay veces que no estás al 100% y no eres del todo exacto a la hora de querer escribir tu opinión. Así que como rectificar es de sabios, ahí tenéis la nueva versión. 

Película del año 2018 dirigida por Anthony y Joe Russo. Y protagonizada por Robert Downey Jr, Chris Evans, Chris Pratt, Josh Brolin, Scarlett Johansson, Zoe Saldana y Benedict Cumberbacht entre otros. 

Los Vengadores se unen por tercera vez para enfrentar la mayor amenaza a la que se han visto expuestos. Thanos, el ser más poderoso de todo la galaxia, busca recuperar las seis gemas del infinito, que le darían el poder para destruir el universo con un sólo gesto de su mano. 

No soy fan de la saga de las películas de Marvel, pero sí que he visto alguna de ellas y leído información así que son personajes conocidos para mí. Digo esto porque antes de esta película se han rodado 18 películas sobre cada uno de los personajes que participan en la historia. Y es conveniente saber algo sobre ellos para entender la situación en que se encuentran. O para tener cierta empatía. Porque no hay presentaciones en esta ocasión, se va directamente al meollo del asunto.

La película me ha gustado. Es entretenida, emociona y tiene sus dosis de humor. La motivación del villano es interesante (no es la típica ansia de poder), a pesar de ser un ser cruel tiene cierta capacidad de mostrar sentimientos y pone en duda la capacidad de los héroes de salir victoriosos.
Cada uno de los personajes tiene su personalidad y al menos habrá alguno con el que te sientas identificado. Y todos tienen sus minutos en pantalla, es algo que se agradece dado el reparto tan amplio de la película. Obviamente, hay unos pocos personajes que tienen más peso en la historia, empezando por el villano, Thanos, pero eso no quita que cada uno de los personajes haga su aportación a la trama. La trama se divide en tres subtramas bien hilvanadas sin que ninguna le quite protagonismo a las demás, confluyendo en ese final que ha dado tanto que hablar y que tantas teorías está generando. 
La parte técnica está muy lograda, con esas demostraciones de los poderes de las gemas, esas luchas y esa fotografía y banda sonora que acompañan muy bien a la historia.

Sin ser una historia de las que marcan, ni la mejor dentro del mundo de los superhéroes (me quedo con la trilogía sobre Batman de Nolan y con saga de los X-Men) entretiene lo suficiente para pasar un rato ameno.

El año que viene llegará a los cines la cuarta película de Los Vengadores, continuación directa de esta, que veremos si cumple con las teorías que ya elaboran los fans.

sábado, mayo 19, 2018

"A thousand splendid suns"

Novela escrita por Khaled Hosseini, publicada por la editorial Bloomsbury en el año 2007.

Situada en Afganistán desde 1974 hasta 2004, cuenta la historia de Mariam y Laila, dos mujeres unidas por el destino, ya que están casadas con el mismo hombre, que a pesar de su rivalidad inicial forjan una amistad imperecedera. Dos mujeres que deben luchar contra la opresión que sufren por parte de su marido, de los talibanes y de la guerra en la que se sume el país. Dos mujeres forjadas en la adversidad que no pierden la esperanza de un futuro libre y en paz.

El autor de "The kite runner" vuelve a situar la historia de su novela en Afganistán. En esta ocasión la voz se la da a dos mujeres a las que la vida les pone a prueba una y otra vez. Son opuestas, ya que una ha aprendido desde pequeña que no es nada, mientras que la otra ha crecido con amor y esperanza y ambos le son arrebatados. Mariam es la resignación, Laila la esperanza. Pero cuando eliminan la barrera que las separa, se dan ánimo y fuerza mutuamente. Vuelven a recuperar la dignidad. Y a pesar del horror que las rodea, encuentran refugio y solaz. 
El libro es duro por la historia en sí y porque sabes que en muchas partes del mundo es una realidad. Te hace pensar en lo terribles que podemos llegar a ser los seres humanos y al mismo tiempo la fortaleza y la bondad que algunos muestran en las situaciones más difíciles. 
La guerra es terrible y aunque se hable de vencedores y vencidos, creo que todos los bandos son perdedores. Porque en el momento que por cualquier motivo (raza, religión, género, creencias....) una persona se cree superior a otra, cuando una persona es o se dejar anular por otra, el ser humano pierde su decencia. Y sin honradez y moral no somos nada.

Al principio me costó leerlo porque en algunos momentos se hace pesado, pero el último tercio, cuando Laila y Mariam se unen, es lo que hace que el libro merezca la pena. Porque en ese momento ambas recuperan su valía y se abre un claro de esperanza. 

La realidad es la que es, pero el cómo la afrontamos es lo que marca la diferencia.

viernes, marzo 30, 2018

"The Baltimore boys"

Novela escrita por Joel Dicker y publicada en 2017 por la editorial MacLehose Press.

Marcus Goldman y sus primos Woody y Hillel eran conocidos como la pandilla Goldman. Estaban muy unidos y la vida les sonreía. Se abría ante ellos un futuro prometedor lleno de posibilidades, hasta que la desgracia truncó sus vidas y separó a la pandilla para siempre.
Ocho años después, Marcus rememora esos días en un intento por cerrar las heridas y hacer las paces con el pasado. Y se da cuenta que el paraíso en el que creía vivir no era tal y que la amistad eterna que le unía a sus primos no estaba exenta de claroscuros.


Esta es la segunda novela que escribe Joel Dicker tras la publicación de "The truth about the Harry Quebet affair"  con la que comparte protagonista, Marcus Goldman. Tiene lugar después de los hechos narrados en la primera, pero también narra hechos de la infancia y adolescencia del protagonista. En esta ocasión somos testigos del ascenso y caída de su familia. De los secretos y hechos que tuvieron lugar hace años y que condujeron al día de la tragedia. Y aprendemos que los celos son terribles, que la envidia y las comparaciones pueden hacer mucho daño. Pero sobre todo, la importancia de perdonar y de perdonarse a uno mismo. Cada uno de nosotros somos responsables de la vida que llevamos y no podemos hacernos cargo de los errores y decisiones de los demás.

La historia me ha gustado. Está bien narrada, los protagonistas son humanos y con matices, por lo que a veces les entiendes y otras te enfadas con ellos. Los detalles que llevan a la tragedia se van dosificando a lo largo de la narración hasta llegar al momento cumbre de la misma. Mantiene el interés a lo largo de las páginas y te hace reflexionar (sin llegar a ser un ensayo sobre la condición humana) sobre las consecuencias de no saber apreciar lo que uno tiene y estar siempre aspirando a más. Una historia con final agridulce, pero al mismo tiempo reparador, en el que se cierran las cuantas pendientes del pasado y se abre camino hacia un futuro optimista.

domingo, marzo 04, 2018

"A history of lonliness"

Novela escrita por Jonh Boyne y editada por la editorial Doubleday en 2014.

El padre Yates ha dedicado toda su vida a la Iglesia. Ha sido su vocación desde joven y se considera un buen sacerdote y un buen hombre. Pero cuando un antiguo compañero y amigo sea acusado de pedofilia, se replanteará el papel de la Iglesia Católica en la sociedad y su responsabilidad en todo ello ya que ¿es el hombre intachable que siempre ha considerado que es?


Entre tanto estudio por las oposiciones, he podido sacar algo de tiempo para leer (tengo un par de libros esperándome en la estantería) y el siguiente que he terminado ha sido "A history of lonliness".
De este autor ya he leído varias obras sobre cuya crítica podéis leer en el blog ("The absolutist", "The boy at the top of the mountain"....) y es que tiene una forma de escribir, de reflejar los pensamientos y acciones de los personajes que consigue engancharte y empatizar con ellos. Además, las historias se sitúan en un contexto histórico o social que les otorga una mayor riqueza. Todas sus novelas me ha gustado en mayor o menor medida, pero siempre encuentro calidad y trabajo en lo que ha escrito.

En referencia a esta novela, he de decir que no es de mis preferidas, aunque no pierde la calidad en la escritura y plantea un tema controvertido e interesante como son los casos de pedofilia en la Iglesia Católica. Comienza con interés, narrando la infancia del protagonista y el hecho clave que lo cambia todo y sienta las bases de su vida eclesiástica. Y el final también tiene pasajes poderosos con diálogos que atrapan y te dejan reflexionando. Es en el la mitad del relato donde la narración se hace algo lenta y pierde un poco de interés. Puede que esa sensación se deba a que el protagonista es alguien que no me resulta simpático. Alguien cobarde que no actúa, sino que deja que los hechos pasen engañándose a sí mismo.

No obstante, es una novela que merece ser leída por las reflexiones que plantea y por tratar un tema tan delicado como el de la pedofilia sin caer en el morbo y presentando a todos los implicados como seres humanos complejos.


PD: Si queréis ver una buena película que trata este mismo tema, os recomiendo que veáis "Spotlight"

jueves, enero 04, 2018

"Zootrópolis"

Película de animación de Disney estrenada en el año 2016 y ganadora de un Oscar y un Globo de Oro como mejor película animada.

Judy Hopps es la primera coneja que se gradúa como policía. Nada más graduarse se muda a la ciudad de Zootrópolis, donde conviven en armonía herbívoros y carnívoros. Todos sus sueños de ser una gran policía al servicio de los demás se vienen abajo cuando la relegan a vigilar los parquímetros. Pero tendrá la oportunidad de su vida cuando se le encargue resolver una desaparición, para lo que deberá aliarse con el zorro estafador Nick Wilde.

Por las buenas críticas que había recibido tenía ganas de ver la película. Me ha parecido divertida, con un buen apartado visual y diseño de personajes. De entre todos destaca Nick con su carisma y forma realista de ver la vida, contrastando con la idealista Judy. Cada uno enseñará al otro lo que necesitaba aprender haciéndoles mejores. Una pareja con chispa a la que se coge cariño.
La historia no es memorable, pero sí entretenida y con un mensaje interesante sobre la integración y el respeto a la diversidad (que no viene nada mal recordar cada cierto tiempo). Además de mostrar lo importante que es ser fiel a uno mismo y luchar por hacer lo que quieres.

Una historia sencilla y alegre para pasar un buen rato.

miércoles, enero 03, 2018

"Lo que el día debe a la noche"

Novela escrita por Yasmina Khadra, seudónimo de Mohammed Moulesshoul, que adoptó esa identidad para poder escribir sobre las injusticias que se han producido en su país, Argelia. La novela se publicó por primera vez en 2008 por la editorial Editions Julliard.

Younes es un niño de nueve años que se muda a Orán con su familia después de que su padre quede arruinado. Incapaz de hacerse cargo de él, lo deja al cuidado de su hermano, que se ha integrado en la comunidad occidental de la ciudad. Para Younes será toda una experiencia que le hará sentirse dividido entre sus raíces y su nueva vida.

La novela me llamó la atención por el conflicto que se presentaba al protagonista, un conflicto nada fácil de resolver, porque qué haces cuando amas tus orígenes, pero también tu nueva situación.
Empieza de forma interesante mostrando a una familia que tiene que abandonar su hogar, comenzar de nuevo. Cómo Younes se integra en la comunidad occidental, hace amigos e imagina un futuro.
Pero a medida que avanza la novela, todo el contexto del conflicto argelino se ve de pasada y la historia se centra en Younes y Emilie, en la indecisión de Younes, en su impasibilidad ante los hechos que ocurren a su alrededor. Y te deja una sensación agridulce porque sabes que el autor podría haber sacado más jugo a la historia, mostrar más todo el horror y la desazón del conflicto argelino. 
El final sí que me ha gustado por las reflexiones que se hacen, por la forma de cerrar la historia. Pero para mí el gran escollo de la obra es centrarla en la historia de Younes y Emilie ya que son dos personas cobardes y egoístas que no toman decisiones y crean dolor a su alrededor. Younes no hace nada relevante, no se posiciona en toda la obra. Simplemente deja que los sucesos se encaden a su alrededor, impasible. Son mucho más interesantes todos los secundarios que los rodean, personajes con alma y coraje, que llevan a cabo acciones. Podrán caerte mejor o peor, pero están vivos, tienen carácter.

En conjunto no me ha disgustado, es un libro que se lee con curiosidad y que plantea ideas interesantes que llevan a la reflexión.