miércoles, diciembre 18, 2013

"El Hobbit: La desolación de Smaug"

LLega a los cines la segunda parte de la trilogía de Peter Jackson basada en la obra de J.R.R Tolkien "El Hobbit".
El reparto es el mismo que en la anterior película, con las incorporaciones de Luke Evans, Stephen Fry, Lee Pace, Orlando Bloom y Evangelin Lily entre otros.

En esta segunda parte, nos encontramos a la compañía de los enanos de camino a Erebor y siendo perseguidos por los orcos comandados por Azor. Su huida les llevará a la casa de Beor, el Bosque Negro y la Ciudad del Lago, para finalmente llegar a Erebor y su encuentro con Smaug.

A partir de aquí puede haber SPOILERS.

La película me ha gustado mucho. El 3D es una pasada y técnicamente es impecable salvo por dos escenas de lucha con elfos, que parecían de un juego de ordenador. El dragón Smaug (pedazo de dragón) y las arañas del Bosque Negro (que me dieron mucha, mucha grima) son perfectos.

El palacio de Thraundil me gustó mucho, aunque Rivendel sigue siendo mi lugar élfico favorito. Respecto al rey élfico, es interesante ver a un elfo no tan noble, con codicia por las gemas y despreocupado por el destino de los demás; en contraste con Elrond y Galadriel. Eso sí, me daba cierto aire de drag queen o cierto amaneramiento.

Bardo el arquero me ha gustado bastante. Tauriel, personaje totalmente inventado, ni me gusta, ni me disgusta. Sigo pensando que no había necesidad de poner una elfa pelirroja. La pones de morena, color que le queda mejor a la actriz, o rubia o platino, como el resto de los elfos de la Tierra Media. Pero pelirroja.....
Su historia con Kili es un intento de plagio de la de Arwen y Aragorn, sin estar tan bien desarrollada. No era necesaria. Y menos si supone dejar a Kili, Fili, Bofur y Oin fuera de Erebor.

El encuentro con Smaug me ha gustado porque da más emoción y dinamismo a la historia. Y permite disfrutar de esa maravilla técnica que es Smaug.

Respecto a los actores, tanto Richard Armitage como Martin Freeman están muy bien en sus respectivos papeles de Thorin y Bilbo. A parte de Ian McKellen como Gandalf. También mención especial a James Nesbitt (Bofur) y Ken Stott (Balin).

Ya lo comenté al escribir sobre la anterior película. Han quitado cierto toque infantil del libro y han añadido más épica. Para llegar a un público más amplio y porque supongo que ha querido mantener el tono de "El Señor de los Anillos".

El libro, que he leído dos veces, me gustó bastante. Y las películas, a pesar de no ser clavadas al libro, también me gustan. Creo que hay aciertos, como añadir fragmentos de los Apéndices, para establecer las conexiones con "El Señor de los Anillos"; o darle más profundidad a Thorin. Al igual que hay fallos (no todas las películas necesitan una historia de amor, basada en un personaje totalmente inventado; ni sacarse de la manga un personaje para que haya una mujer fuerte en la historia, que para eso ya tenemos a Galadriel y su aparición en el Concilio Blanco).

En conjunto creo que son buenas adaptaciones, y muy buenas películas. Simplemente hay que disfrutar.

PD: el final de la película es para matar a Jackson. No se puede cortar en ese momento Peter, no se puede.




sábado, diciembre 14, 2013

Hansel and Crepel

Hoy vengo a hablaros de un nuevo local abierto hace unos meses en Valencia. Se llama "Hansel and Crepel", original nombre y fácil de recordar. Está situado en C/Poeta Artola,14, 46021 Valencia. El horario es de tarde-noche.
Es un restaurante y creperie llevado por un equipo joven con mucha ilusión. El local es agradable, con un estilo juvenil y muy limpio (incluido el baño, clave para saber si un local está cuidado hasta el mínimo detalle).

El personal es muy agradable y atiende con mimo. La carta ofrece variedad de crepes dulces y salados, ensaladas y tartas. Respecto a la bebida puedes elegir entre agua, refrescos y vinos. También hay cafés y tés. Atención a los nombres de los crepes, originales y divertidos.
En mi caso, probé los nachos con guacamole, el milhojas de paté y queso de cabra, el crepe Popeye (espinacas, queso, bechamel y bacon; yo lo pedí sin el bacon). Y de postre....la deliciosa tarta cuatro chocolates (chocolate negro, chocolate con leche, chocolate blanco y nutella)....sin palabras que expresen lo deliciosa que estaba. Sí, cené muy bien, demasiado bien.....hoy tendré que compensar con una ensalada y fruta.

Otro punto a su favor es su presencia en Facebbok, poderosa herramienta para llegar a todas partes https://es-es.facebook.com/HanselandCrepel. También podeís informaros en su web http://www.hanselandcrepel.com.

Se nota que el sitio me ha gustado eh? Pues sí, me ha gustado mucho. Aunque tengo alguna pega que añadir: he echado en falta algo más de variedad para vegetararianos y el volumen de la música algo bajo, ya que cuando el local se llena, apenas se oye.

Pero la impresión global es muy buena. Si vivís en Valencia o vais de vacaciones o por trabajo, pasaros por "Hansel and Crepel", no os defraudará. Y querreís volver.


jueves, diciembre 12, 2013

"Jamming"

En la Strada Gran Via Teatro, situado en la C/San Bernardo 5, esquina Gran Vía; se representa “Jamming” los viernes y sábados a las 23h. “Jamming” está formado por Paula Galimberti, Joaquín Tejada, Lolo Diego y Juanma Díez.
Se trata de una improvisación teatral. A la entrada se reparte un boli y una tarjeta, para que cada espectador escriba un título, frase.....Durante la representación, se irán cogiendo tarjetas del público, a partir de las cuales, y con un estilo diferente en cada ocasión, los actores realizarán una pequeña improvisación. Por lo tanto, cada función es diferente y original.

Fui la semana pasada con unas amigas y lo pasé muy bien. Me gustó mucho y por eso os lo recomiendo. No es caro, 14 euros la entrada (dura una hora y media); es muy divertido, de la clase de divertido en la que te ríes a carcajadas; los actores lo hacen muy bien y saben conectar con el público.

Así que si queréis pasar una noche amena y olvidaros de los problemas, no dudeís en acudir a ver “Jamming”.

viernes, noviembre 01, 2013

Exposición sobre Japonismo en CaixaForum de Madrid

Allá por el mes de Septiembre, me enteré de que el 17 de Octubre se inaguraba en el CaixaForum de Madrid una exposición sobre Japonismo. No tenía ni ídea sobre que iba exactamente, pero sólo saber que tenía que ver con Japón, era motivo suficiente para querer ir. Así que el sábado pasado fui a verla.

¿Qué es el Japonismo? Básicamente se puede resumir en la fascinación de los artistas occidentales por el arte japonés. Así que en esta maravillosa exposición vais a encontrar arte de verdad.

La sala de exposición, perfectamente montada para que cada pieza resalte, se divide en varias secciones. Una primera sobre el descubrimiento de Japón por los occidentales en el siglo XVII. Después, la influencia del arte japonés en Europa. Una tercera sobre la influencia del arte japonés en España.Una cuarta sobre el coleccionismo de arte japonés. Y una última sobre la simbiosis entre arte japonés y Modernismo.
La mayoría de las piezas son cuadros y estampas. Pero también se exponen muebles (que ya me gustaría tener a mí), ropa, joyas y objetos de uso cotidiano como platos, jarrones........Por haber, hasta hay un buda tamaño XL de oro.

Me encantó la exposición, disfruté viéndola y aprendiendo cosas sobre las que no tenía ni ídea. Se la recomiendo a todo aquel al que le guste el arte o sienta fascinación por Japón o simplemente, quiera ver obras de calidad.

La exposición se puede visitar del 17 de Octubre al 16 de Febrero; de lunes a domingo de 10 a 20h. En el CaixaForum de Madrid (metro Atocha). La entrada cuesta 4 euros, un precio totalmente símbólico teniendo en cuenta lo que se va a ver. No se pueden hacer fotos, así que me quedé con las ganas de imortalizar algunas de las piezas que vi.


"Agnes Grey"

Novela escrita por Anne Brönte, la menos conocida de las tres hermanas Brönte. La protagonista es Agnes, hija de un reverendo, que por circunstancias adversas, decide trabajar como institutriz.

Esta novela es un reflejo de la vida de las institutrices del siglo XIX. A través de la historia de la protagonista, vemos los esfuerzos y padecimientos de las institutrices de aquella época.
El estilo de la novela es realista, sobrio y poco inclinado a la pasión. A diferencia de Charlotte, Anne no es dada a crear una historia romántica o a describir las pasiones de sus personajes. Más bien tiene una vocación moralizante, educativa, donde la religión tiene un papel muy importante.

El libro me gustó. Es fácil de leer, interesante y con un lenguaje cuidado que es difícil de encontrar en las novelas actuales. Dado que soy una persona pasional y romántica, hecho en falta más emotividad en su obra. No obstante, considero que es una obra muy recomendable, tanto por su lenguaje como por el reflejo de la sociedad de la época que podemos encontrar en su obra.

lunes, octubre 07, 2013

"Maitena. Todas las superadas"

Otra recopilación de las viñetas publicadas por Maitena. En esta ocasión cambia ligeramente la forma de las viñetas, pero no los temas que trata, con la mujer como figura central.

Es una recopilación divertida y crítica. Al igual que en la anterior recopilación, se dan multiples situaciones con las que sentirnos identificadas.

Un volumen perfecto para pasar un rato entretenido.



lunes, septiembre 30, 2013

"El club del pudding"

Libro escrito por Milly Johnson.
Janey, Elizabeth y Helen son amigas desde el colegio. Ahora, con 38 años, se enfrentan a un nuevo reto: ser madres. Para Helen es algo deseado durante mucho tiempo. Para Janey y Elizabeth es algo inesperado. Juntas afrontarán, no sólo esta nueva estapa en sus vidas, sino las alegrias y penas de sus existencias.

El libro es interesante, aunque no es de esos que te mantienen en vilo. Sorpresas pocas, porque a medida que vas leyendo, intuyes cómo acabará todo. No obstante, es un libro agradable para pasar el rato.
Cada una de los personajes tiene su personalidad definida. La evolución se da sobre todo en el trio protagonista, todas tomarán decisiones para mejorar sus vidas y ser más felices. La que lo tiene más fácil es Janey, la sensata (aunque no siempre) del grupo de amigas. Helen es la más frágil en apariencia, y la más dulce. Elizabeth es la fría (que no insensible) e independiente del grupo, pero que haría cualquier cosa por sus amigas. Son Helen y Elizabeth las que evolucionan más.

En fín, un libro entretenido para pasar el rato, pero que se queda corto en cuanto a emoción e interés.


PD: el título del libro se explica en la historia...y no, no tiene nada que ver con la cocina.

lunes, septiembre 23, 2013

"Maitena. Todas las mujeres alteradas"

En esta recopilación de las tiras cómicas de Maitena, publicada por DeBolsillo, encontramos todas aquellas situaciones en las que las mujeres nos hemos visto envueltas alguna vez. Visto con "filosofía" y sentido del humor.

Nuestras contradicciones, esos "maravillosos" consejos de las revistas femeninas que tanto nos ayudan, la moda y sus estilos imposibles, el Momento de probarnos el bañador, las relaciones con la suegra, la madre y las amigas...y por supuesto los hombres; los hijos, la casa, las vacaciones, el paso del tiempo............Todo eso y más lo encontramos en esta recopilación.

Una obra fácil de leer, divertida y con la que sentirnos identificadas, sino totalmente, al menos en parte. Muy difícil que ninguna mujer no haya vivido alguna vez algunas de las situaciones plasmadas en la tira.
Aunque la obra trate sobre mujeres, los hombres también podéis animaros a leerla y reíros, que seguro de alguna manera os sentís identificados.



Colección de Estampas Japonesas en el Museo del Prado

Esta exposición se encuentra en el Museo del Prado hasta el 6 de Octubre. Consta de una serie de estampas de diferentes autores, en las que se representan escenas de la vida cotidiana.
A continuación, la presentación de la obra que podeís encontrar en la página web del Museo del Prado (http://www.museodelprado.es/ ):

“La exposición, ordenada cronológica y tipológicamente, comienza con las estampas más antiguas que posee el Museo. La primera de ellas data de finales del siglo XVII y consiste en una escena impresa con tinta negra a partir de un solo taco de madera donde su autor, Torii Kiyonobu, muestra una escena de la obra de teatro Daifukucho sankai Nagoya representada en Edo a principios de 1697. En el segundo grabado de la muestra, ya en 1760, Ishiwaka Toyonobu representa la escena de una buceadora recolectora de orejas de mar en una estampa impresa con dos tacos de madera estampados con tinta de dos colores (benizuri) en la obra Pescadora de orejas de mar y niño.
El resto de los grabados de la exposición aparecen ya realizados mediante la técnica de múltiple impresión de tacos de madera a color (nishiki-e). Las primeras estampas polícromas son dos escenas de los Cuentos de Ise realizadas entre 1770 y 1780 por Katsukawa Shunshô. La era Kansei, uno de los momentos culminantes de la estampa japonesa, también está presente en la muestra de la mano de algunos de los artistas de mayor prestigio de Edo como Kitagawa Utamaro con Dos jóvenes mujeres con abanico, Kubo Shunman con Escena campestre y Katsushika Hokusai con Kameido tenjin, una vista delTemplo de Kameido.
Ya en los albores del siglo XIX hay que destacar una estampa de guerra que representa la rebelión de Hôgen, firmada por Katsukawa Shuntei, y el retrato de una cortesana de Yoshiwara obra de Kikugawa Eizan. Utagawa Hiroshige, un artista que gozaba de gran popularidad en Occidente gracias al japonismo, también está representado, con siete estampas de paisajes, en esta muestra que finaliza con una panorámica del lago Shinobazu de Chikanobu y un tablero de Sugoroku, un juego de mesa similar al de la oca”


Es una exposición bastante interesante para aquellos a los que les guste el arte en general o la cultura japonesa en particular. A mi me fascinó. Por su sencilla belleza, sus colores y escenas.



sábado, septiembre 07, 2013

"Flores y sombras"

Novela escrita por Lian Hearn, escritora inglesa que emigró a Australia, donde es una de las autoras más estimadas. Fue en aquel país donde sintió fascinación por la cultura japonesa y comenzó su carrera literaria.

“Flores y sombras” es una novela ambientada en el Japón de mediados del siglo XIX. Comienza en el año 1857 y abarca 43 años de historia. La protagonista es Itaasaki Tsuru, una joven del dominio de Chosu, hija de un médico, con el que comparte la misma pasión por la medicina. Durante estos años de cambios y revoluciones en Japón, deberá madurar, adquirir conocimientos y defender sus ideales y ambiciones en un mundo dominado por hombres, en el que el papel de la mujer era casi meramente representativo.

Este libro me llamó la atención por su maravillosa portada, sencilla y enigmática. Y me convenció por su argumento. Japón es un país que me atrae muchísimo. Y practicamente cualquier cosa relacionada con el país o su cultura me atrae. 
La parte histórica de la novela me gustó mucho, no tanto la historia de amor. Al principio de la novela hay una pequeña explicación del contexto histórico en el que se desarrolla la obra, así como un mapa de la época y el listado de personajes, tanto ficticios como históricos. Al principio puede ser un poco lioso seguir los nombres, pero al final te haces con ello.
Como he dicho anteriormente, la parte histórica está muy bien. Cómo se desarrollan los hechos, el ambiente que había en esos años convulsos. Narrado de una forma sencilla que mantiene el interés.
La propia historia de Tsuru es atrayente. Su paso de niña a mujer, sus decisiones, sus vivencias....pero la parte romántica es la más floja para mi gusto. Hay pasión, alegría y dolor; pero no llega a impactar, a emocionar. Tampoco pido que sea un amor como el de “Jane Eyre” o “Flores en la tormenta”, pero le sobra sobriedad para mi gusto.

No obstante, en conjunto es una buena obra, muy interesante por su parte histórica y por mostrar las costumbres de los japoneses de aquella época. Amena, bien escrita e ilustrativa.




"Penélope"

Película del año 2006, dirigida por Mark Palansky, y protagonizada por James McAvoy y Christina Ricci.

Penélope es una joven que ha nacido con una nariz de cerdo, debido a una maldición que pesa sobre su familia. Si encuentra a alguien de su condición que la acepte tal y como es, la maldición se romperá.

Esta película no pasará a los anales de la historia del cine, ni es una obra maestra, pero tiene una magia y encanto que la hacen merecedora de una buena calificación. La BSO es buena, con un par de melodías que me han gustado especialmente. La fotografía es bonita y el vesuario, sobre todo el de Penélope, me encanta. Respecto a la interpretaciones, son correctas, destacando James McAvoy, un actor que me gusta, solvente y carismático (como apunte personal, he de añadir que en esta película sale guapísimo).

Si quereís pasar un rato agradable y ver una película que después de su visionado os deje una buena sensación, os recomiendo que veaís “Penélope”.

domingo, agosto 18, 2013

"Hagaruke. El camino del samurai"

Obra de la literatura japonesa escrita por Yamamoto Tsunetomo en el siglo XVIII. Es un compendio de anécdotas y consejos recopilados por Tashiro Tsuramoto, un discípulo de Tsunemoto. Esta obra sirvió como base para el bushido (el camino del samurai o bushi).

El camino del samurai no es un conjunto de leyes o códigos que se han de cumplir para obtener un título. Es una forma de vida, una manera de ver el mundo. Era la forma en la que el guerrero se comportaba dentro y fuera de la batalla.
Al principio, estos preceptos se transmían de forma oral de generación en generación. No fue hasta la era Meji, época en la que Japón empezó a abrirse al mundo, cuando se realizaron escritos sobre el bushido. Teniendo en cuenta que estos preceptos se adaptaron para que fuesen más digeribles por Occidente, probablemente el bushido, tal como lo conocemos en la actualidad, difiera en parte de lo que fue en origen. Hasta esa época, Japón seguía un sistema feudal, mientras que en Occidente había habido una evolución en diferentes aspectos como la ética y la moral.
Haya sido o no influenciado por la apertura de Japón a Occidente, por corrientes como el Budismo, el Sintoismo y el Confuncionismo; lo cierto es que los valores que transmite, la idea de la aceptación de la muerte y el modo de ver la vida que se refleja en el texto, hacen que esta obra sea realmente interesante y que invite a la reflexión.

Todo lo relacionado con Japón me resulta muy atrayente, sea positivo o negativo (creo que hay que ser un iluso para no pensar que en todas partes cuecen habas), así que como podeís imaginar el libro me ha gustado mucho. Es fácil de leer, pero al mismo tiempo requiere una relectura y una reflexión sobre lo que está escrito. Además, leído en la época actual, puede resultar chocante en algunos puntos (sobre todo en relación a la mujer), pero debeís recordar que esta recopilación es del siglo XVII y nosostros estamos acostumbrados al modo del vida del siglo XXI.
No obstante, hay cosas que son aplicables a nuestro dia a día, así que aparte de servir como una ventana a una forma de vida y a una época, funciona como guia vital.


Para terminar la reseña, os dejo una breve información sobre su autor.

Yamamoto Tsunetomo (1659-1719) fue un samurai vasallo del clan Nabeshima,en Hizen. Desde los nueve años y durante treinta años más, estuvo al servicio de Nabeshima Mitsushige, llegando a ser un samurai muy respetado. Cuando tiene cuarenta y uno años de edad, en 1700, su señor fallece. Puesto que el seppuku fue prohibido por Nabeshima Mitsushige en el año 1660, Yamamoto se retira a un monasterio cerca del castillo de Saga. Allí, desde 1709 a 1716, se reune con Tsuramoto, quien recopila todas sus lecciones en el Hagaruke.
No es hasta la era Meji, que el Hagakure ve la luz, puesto que había estado celosamente guardado por el clan Nabeshima.

















miércoles, agosto 07, 2013

"Primera nieve en el Monte Fuji"

Colección de relatos cortos escritos por el Premio Nobel de Literatura, Yasunari Kawabata.

Este libro lo compré hace unos años y fue el primer libro de un escritor oriental que leí. Ahora lo he vuelto a leer. Me gusta releer libros que en su momento me satisfacieron. Además, cuando lees un texto en circunstancias diferentes, aprecias cosas distintas de ese mismo texto.

El texto es interesante. Los relatos tratan sobre historias sencillas, en ambientes comunes, y están protagonizadas por gente corriente.
No hay épica ni grandes pasiones. Pero lo que sí se encuentra en estos relatos son descripciones de la vida en el Japón de la posguerra; descripciones sobre la condición humana. Todo ello, a través de una prosa elegante y sencilla.

Os lo recomiendo.

"Lobezno Inmortal"

Película del año 2013 dirigida por James Mangold, y protagonizada por Hug Jackman, Tao Okamoto, Rila Fukushima, Hiroyuki Sanada, Famke Janssen, Brian Tee, Svetlana Khodchenkova, Hal Yamanouchi, Will Yun Lee..............
La película se situa unos años después del final de "X-Men: La decisión final". Logan vive alejado del mundo, SPOILER atormentado por la muerte de Jean Grey FIN SPOLIER. Un día, una joven japonesa, Yukio, se presenta para llevarle a Japón por orden de su jefe ,Yashida, al que Logan salvó la vida en la Segunda Guerra Mundial. Yashida se muere y quiere despedirse de Logan. Una vez en Tokio, Logan se verá envuelto en una guerra contra los Yakuza, al mismo tiempo que debe enfrenarse a su propia vulnerabilidad.


Lo primero de todo, esta película no es "X-Men: Primera Generación" (la mejor película de la saga, a falta de que se estrene "X-Men: Días del Futuro Pasado", que se perfila como la mejor, si los implicados en la misma se esmeran). Y Hugh Jackman no es Michael Fassbender. Aclarado ese punto, pasemos a hablar de la película que nos ocupa.

La película me ha gustado mucho. Hugh Jackman es Lobezno, ha hecho al personaje suyo. El personaje de Yukio (Rila Fukushima) me ha encantado, al igual que la relación paterno-filial entre ella y Logan (me ha gustado más que la relación paterno-filial entre Logan y Pícara). El personaje de Mariko está bien y su romance con Logan me ha gustado. SPOILER Algunas críticas dicen que el romance está metido con calzador. Para empezar, Mariko es uno de los grandes amores de Logan, junto a Rose, Kayla Silverfox y Jean Grey. Y en las películas (en los comics todas las relaciones están más desarrolladas) la relación con Jean Grey es : te conozco dos días, me gustas. Me largo unos meses. Vuelvo a estar contigo tres días y mueres. A los pocos meses resulta que estás viva, pero te has vuelto loca, así que después de tres días de lucha interna, te acabo matando para que no hagas daño a nadie. Y te guardo luto durante más de un año. Pero claro, lo de Mariko no es realista. En mi opinión, Mariko es lo que Logan necesitaba, paz y cariño. Y su historia me ha gustado. FIN SPOILER. 

La ambientación en Japón me ha gustado, al igual que las peleas. Éstas son fáciles de seguir y duran lo justo para entrener y no hacerse pesadas. La BSO es normalita, sin ningún tema destacable. La historia es sencilla, pero eficaz. Es la película mutante menos mutante, pero me ha gustado ver a un mutante en un ambiente más "humano".

Lo que menos me gustó fue el tema del Samurai de Plata y a Jean Grey en camisón SPOILER entiendo que Logan está traumado por su muerte, pero que necesidad de que la pelirroja aparezca cada dos por tres y encima en camisón y en esa habitación FIN SPOILER.

Me parece una película notable y una de las mejores dentro de la saga. Algunas críticas la tildan como la peor, pero para mi gusto la peor de todas es "X-Men: La decisión final". Para los que no les gustó "X-Men Orígenes: Lobezno" (debo de ser de las pocas personas a las que le gustó), no os dejeís llevar por la decepción y darle una oportunidad a  "Lobezno Inmortal".


PD: ser pacientes que a mitad de los créditos finales hay sorpresa y de las buenas!

domingo, julio 28, 2013

"Apaloosa"

Película del año 2008, dirigida por Ed Harris y protagonizada por él mismo, Viggo Mortensen, Jeremy Irons y Renée Zellweger.

El sheriff Virgil Cole (Ed Harris) y su socio Everett Hitch (Viggo Mortensen) llegan a Appaloosa, una ciudad sin ley, dominada por Randall Bragg (Jeremy Irons), un despiadado y poderoso ranchero. Su misión es imponer la ley, lo que les enfrentará a Bragg. Además, Allison French (Renée Zellweger), una atractiva viuda, pondrá a prueba la larga amistad entre Virgil y Everett.

Ví esta película hace unos días en la televisión, porque parecía interesante y Viggo Mortensen es un actor que me gusta bastante. Sin ser el western un género que me guste mucho, esta película me encantó.

Tiene un ritmo pausado, acción en dosis justas, romance y por encima de todo, AMISTAD. La relación entre Virgil y Everett es lo que sustenta la película y su relación es lo mejor de todo el metraje. Hay complicidad, buenos dialogos, miradas que lo dicen todo, confianza y lealtad. Todo lo demás es secundario: la ambientación (buena), la trama con Bragg (villano interesante, buena interpretación de Jeremy Irons), los duelos (rápidos y realistas)...............

Pero como la perfección no existe, hay que mencionar el fallo de la película, Reneé Zellweger, cuya actuación no me gustó mucho, y su personaje de Allison. Es odioso, no provoca mucha empatía y si no apareciese no se perdería mucho. Su importancia es como elemento que ayuda a desarrollar a Virgil y a Everett, pero por sí mismo no tiene fuerza.

No obstante, a pesar de esa mancha en la película, sólo por ver a esos dos amigos y disfrutar de su amistad, ya merece la pena ver la película.

domingo, julio 21, 2013

"Sushi para principinates"

Novela escrita por Marian Keyes, publicada en el año 2002. Lisa es directora de una revista de moda en Londres. Su vida es perfecta hasta que la mandan a Dublin para lanzar una nueva revista. Allí conocerá a Jack, el atractivo jefe de la revista, Ashling, su ayudante y personificación de la bondad y la buena disposición, y al resto del variopinto equipo con el que deberá trabajar. De repente su vida cambia por completo y debe hacer frente a una nueva etapa en al que demostrará  lo que vale, y en la que se dará cuanta de lo que realmente es importante.

Sobre Marian Keyes publiqué una entrada hace tiempo. Es una autora que me gusta por la forma en la que mezcla temas serios con humor. Sus libros tienen cierta profundidad y un sentido del humor que hacen que la lectura resulte agradable y te deje una buena sensación.

"Sushi para principiantes" es el libro que más me gusta de todos sus libros leídos hasta el momento. Tiene personajes bien definidos y reales, con sus virtudes y defectos. Las relaciones entre ellos están bien establecidas, desarrolladas y justificadas. Hay momentos difíciles y momentos divertidos. Personajes que acabas queriendo por su buen fondo o por sus pequeñas exentricidades. Y otros a los que acabas detestando. Como en la vida real.
Se habla del funcionamiento de una revista de moda, pero también del peso de la familia en la vida adulta, de los amigos, de las parejas, de los engaños, de la transformación personal y de la depresión.

Un libro muy bueno, que pese a estar encasillado dentro de lo que se llama chick-lit, cuenta más de lo que parece a simple vista.

Totalmente recomendable.

viernes, julio 05, 2013

"The kite runner"

Hoy voy a hablaros tanto de la película como del libro, ya que he tenido que verla y leerlo en inglés para mi clase de inglés.
El libro fue escrito por Khaled Hosseini, escritor de origen afgano, y publicado en 2003. La película fue dirigida por Marc Foster y estrenada en 2007.

Año 1975. Amir es un niño afgano que vive en Kabul con su padre, su sirviente, Ali, y el hijo de éste y amigo de Amir, Hassan. A pesar de ser de diferente clase social y etnia (Hassan y su padre son hazaras), Amir y Hassan son buenos amigos y comparten su pasión por las cometas.
Durante una competición de vuelo de cometas, que Amir desea ganar a toda costa, la amistad que los une y la férrea lealtad de Hassan serán puestas a prueba, llevándolos a un punto de inflexión en su relación.
Veinticinco años más tarde, Amir, ahora instalado en América, deberá volver a su hogar para cumplir una promesa y redimirse de los errores del pasado.

Es un libro bastante interesante, centrado en la relación de Hassan y Amir, con la historia más reciente de Afganistán como telón de fondo. Las costumbres del pueblo afgano, la invasión soviética, el surgimiento y dominio de los talibanes; la adaptación a una nueva cultura cuando tienes que huir de tu hogar; el peso sobre la vida presente de las decisiones que se han tomado hace ya tiempo; la redención y la amistad.

El libro está bien narrado, con momentos especialmente buenos, personajes bien desarrollados y establecidos, aunque a veces se hace algo lento, no llegando a ser un libro redondo. Para mi gusto, los personajes que mejor destacan y dejan huella en el lector son Hassan, Baba y Farir. Amir, a pesar de ser el protagonista y quien cuenta la historia, no llega a gustarme del todo. Durante la mayor parte del libro, a pesar de entender los motivos de su comportamiento, se me hace dificil empatizar con él.

Un libro duro por lo que cuenta y el contexto en el que se da, pero al mismo tiempo un relato sobre el valor de la amistad y la posibilidad de redención.



Pasando a la adaptación cinematográfica, he de decir que me ha decepcionado. Si no hubiese leído el libro primero, puede que tuviese otra opinión sobre ella. Pero no ha sido el caso. Así que mi opinión es sobre la adapatación, más que sobre una película independiente.
La BSO es correcta y la fotografía bonita. Las actuaciones son correctas, destacando al niño que hace de Hassan, con el que me he encariñado. El niño que interpreta a Assef, más que imponer, parece el malote de barrio. Poco más que decir de las actuaciones.
Pasemos al guión, pilar fundamental de una película, y que en este caso ha sido una cagada. Parece que han cogido partes de la novela que les parecían interesantes y lo han plasmado en imágenes. Dejándose, a mi juicio, partes importantes de la novela y cambiando otras partes para peor. Vamos que los sentimientos que podía transmitir el libro, en la película no se transmiten.

Resumiendo, quedaros con el libro.

viernes, junio 28, 2013

"El cuarteto"

Película del año 2012, dirigida por Dustin Hoffman y protagonizada por Maggie Smith, Tom Courtenay, Billy Conolly y Paulin Collins.

Beecham House es una residencia para antiguos músicos jubilados. Todos los años organizan una gala benéfica en el aniversario del nacimiento de Giussepe Verdi para poder mantener la residencia abierta. La llegada de una nueva inquilina, antigua diva de la ópera, depierta viejos rencores y dificulta la realización de la gala musical.

Esta película me recordó a "El exótico hotel Marigold". No sólo porque en ambas actua Maggie Smith, sino porque los protagonistas son todos de la tercera edad, con sus arrepentimientos, problemas de salud y el conflicto entre tener un espíritu joven y un cuerpo que ya no es lo que era. El aceptar el paso del tiempo y amoldarse a los cambios, sin dejar de disfrutar de lo que más les gusta.

La fotografía es preciosa y la banda sonora, a cargo de Dario Marianelli, es agradable, compuesta sobretodo por temas de música clásica. Las interpretaciones son buenas, personalmente me quedo con los personajes de Billy Conolly y de Paulin Collins. Y aunque la historia es sencilla, sin muchos recodos y con una resolución correcta, es agradable y te deja con una buena sensación.

Buen debut de Dustin Hoffman en la dirección.

sábado, junio 22, 2013

Las hermanas Brönte

Hace poco he leído “El profesor” de Charlotte Brönte (cuya crítica he publicado hoy en el blog) y ello me ha inspirado a hablar sobre las hermanas Brönte.

Nacieron en Yorkshire (Charlote en 1816; Emily en 1818, y Anne en 1820) en el siglo XIX. Vivían en Haworth, donde su padre fue nombrado rector. Su madre murió siendo ellas muy jóvenes, y Charlotte y Emily fueron enviadas al colegio de Clergy Daughters, junto a sus dos hermanas mayores Maria (1814) y Elizabeth (1815). Al poco tiempo, María y Elizabeth regresaron a Haworth muy enfermas y acabaron muriendo de tuberculosis en 1825. Emily y Charlotte fueron sacadas del colegio debido a ese motivo y a las pésismas condiciones del colegio.

Charlotte trabajó como maestra en Roe Head donde se llevó a Emily. Más adelante, estuvieron en un internado en Bruselas para mejorar sus francés. Al morir una tía suya que se encargaba de la casa familiar, ambas regresaron a Haworth. Emily se encargó de administrar la casa familiar, mientras que Anne trabajó de institutriz en una casa cerca de York. Charlotte volvió al internado en Bruselas donde trabajó como profesora de inglés. Allí se enamoró del director Constantín Heger, pero su amor no fue correspondido. No obstante, fue un apoyo importante en su actividad literaria. Pasado un tiempo regresó a Inglaterra.

Emily murió de tuberculosis en 1848, Anne murió de la misma enfermadad en 1849. Charlotte se casó en 1854 con el reverendo Nichols, suplente en la parroquia de su padre. Murió en 1855 por la misma enfermedad que se había llevado a sus hermanas.

A pesar de haber nacido en una época en la que el papel de la mujer era meramente testimonial, las hermanas Brontë rompieron con las convenciones de la época, creando unas obras literarias que han perdurado con el tiempo y han llegado a convertirse en clásicos de la literatura.
La más prolífica, también fue la que más años vivió, fue Charlotte. Escribió cuatro novelas:

“Jane Eyre”, publicada en 1847


“Shirley”, publicada en 1849


“Vilette”, publicada en 1853


“El profesor”, la primera novela que escribió, pero que no fue publicada hasta 1857

Emily, la mediana de las hermanas, sólo escribió una novela “Cumbres borrascosas”, publicada en 1847.
Anne escribió dos obras, “Agnes Grey” publicada en 1847 y “La inquilina de Wildfell Hall” publicada en 1848.

De todas las obras he leído “Jane Eyre”, “El profesor”, “Cumbres borrascosas” y “La inquilina de Wildfell Hall”. Salvo “El profesor”, las demás obras las leí hace tiempo lo que me impide hacer una crítica amplia sobre ellas. Cuando vuelva a reerlas, publicaré las críticas correspondientes en el blog.

De las tres hermanas, la que más me gusta es Charlotte. Me gusta la forma de expresar los sentimientos y acontecimientos en sus obras. Puede ser más pasional, como en “Jane Eyre” o más sobria como en “El profesor”, pero sin dejar nunca de lado la crítica social y unos personajes fuertes y bien definidos. Anne es más realista y sobria. Emily es la que menos me gusta. Es cierto que sólo escribió una obra, pero justamente es la que menos me gusta de todas las obras que escribieron las hermanas. Es muy oscura y fría, y no empatizo con los personajes, lo que dificulta que aumente mi interés en la novela. Puede que la lea de nuevo, a ver si el paso de los años me hace verla con otros ojos.
No obstante, lo que las tres hermanas comparten es una crítica social, y unos personajes, sobre todo las mujeres, fuertes y con sólidas convicciones.


Este retrato de las tres hermanas fue pintado por su hermano Branwell Brönte (1817-1848) pintor, poeta y escritor.

"El profesor"

Primera obra escrita por Charlotte Brönte, pero que fue publicada de manera póstuma en 1857. Narra las vivencias de Wiliam Crimsworth, un joven profesor inglés, durante la época victoriana.

De Charlotte Brönte sólo había leído "Jane Eyre", quizás su obra más conocida. Para mí fue todo un descubrimiento y me gustó mucho. Es junto a "Flores en la tormenta" mi historia de amor favorita.
Ha sido recientemente cuando he descubierto sus otras obras: "El profesor", "Villete" y "Shirley". Dado que me gusta la forma de narrar los acontecimientos y expresar los sentimientos de esta autora, recientemente cogí prestado de la biblioteca "El profesor".

La obra está narrada en primera persona por el propio protagonista. Somos testigos de sus comienzos trabajando como traductor en la industria de su hermano y de los pasos que va dando hasta convertirse en un respetado y muy valorado profesor. Desde el comienzo la autora nos muestra sus fuertes principios y recto carácter. Es una persona que sabe mostrar afecto y que lo aprecia, pero no se deja llevar por las pasiones. Alguien que se apoya en la razón y el entendimiento. Junto a él vemos a otros personajes: su hermano (totalmente opuesto a él), Hudsen, un joven de familia noble con el que entabla una peculiar relación, el director del colegio para chicos en el que trabaja, la directora de un colegio de chicas próximo al suyo, una joven y brillante alumna...Todos estos personajes están bien definidos y son un aporte interesante y bien trabajado a la historia.
Los ambientes están bien definidos con un lenguaje rico y elaborado, que lejos de resultar pedante (sobre todo acostumbrados al lenguaje que se utiliza ahora) enriquece la obra. Como ya he mencionado anteriormente, uno de los puntos fuertes de la autora es el lenguaje utilizado para narrar los acontecimientos y expresar los sentimientos. Junto a todo ello, tenemos una crítica al sistema de clases de la época, donde era más valorado un apellido que un buen caracter, el papel de la mujer en la época (básicamente ser religiosa o una esposa bonita) y a la religión católica. También, con un menor desarrollo, que no mal desarrollada, tenemos una historia de amor. Pero en este caso, no es tan importante como la descripción de la labor de un profesor en el siglo XIX.

Es una lectura más sobria, menos apasionada que "Jane Eyre", pero bastante interesante. Os la recomiendo.


"Sin límites"

Película del año 2011 dirigida por Niel Burger y protagonizada por Bradley Cooper, Robert de Niro y Abbie Cornish.

Eddie (Bradley Cooper) es un escritor en horas bajas que decide probar una pastilla que le da su ex-cuñado. Esa pastilla le permite utilizar la totalidad capacidad de su cerebro, cambiando su vida por completo.

La película ni fu ni fa. Si quieres pasar una noche de viernes entretenida disfrutando de los ojazos de Bradley Cooper, no está mal. Pero tampoco busqueis más, porque no vais a encontrar.

Sé que mi crítica es muy pobre, pero es que la película me inspira tan poco que no puedo deciros más. Y del final no hablo porque si el mensaje que da la película es básicamente SPOILER drógate, no pagues por tus errores y tendrás una vida de ensueño FIN SPOILER, menudo final más pobre.

jueves, junio 20, 2013

"No te rindas"

Libro escrito por Enrique Rojas, doctor en Psiquiatría, publicado en 2012. A lo largo de doce capítulos, en los que se habla del amor, la familia, la amistad, los miedos....el autor nos da unas pautas para poder afrontar mejor los retos a los que nos enfrentamos día a día y en definitiva, poder tener una vida satisfactoria.

Bueno, para empezar esto no es una novela, es un libro de psicología. Pero al mismo tiempo no es un tratado de psicología para expertos. Está escrito de tal forma que resulta ameno y fácilmente asimilable por cualquiera. Habla de temas que preocupan a todo el mundo: tener una familia unida, unas relaciones amistosas o amorosas estables y satisfactorias, saber enfrentarse a los propios miedos..............y da soluciones prácticas y sencillas en cuanto a comprensión, pero no tan fáciles a la hora de ponerlas en práctica. Si fuese fácil, no habría psicólogos ni psiquitras, para que nos vamos a engañar.
A parte de los capítulos, hay unos test para medir nuestro nivel en distintas áreas y casos prácticos.

La idea del libro es leer un capítulo por mes y poner en prácticas sus consejos. En mi caso, al haberlo cogido prestado de la biblioteca y no tener la posibilidad de llevar esa idea a cabo, lo leí en unos días, pero me resultó igualmente interesante.
Ya había oído hablar de algún libro de Enrique Rojas y había leído algún artículo suyo en la prensa. Por eso me resultó atrayente leer el libro. Otro motivo es que la psicología es un área que me interesa. Me parece instructivo y fascinante saber cómo funciona la mente, cómo puede hacernos la vida más sencilla o más complicada. Como es sabido por todos, no hay mayor enemigo que nosotros mismos.


jueves, junio 13, 2013

Llegó el verano

Sí, el verano ha llegado. Aunque empezaba a dudar sobre ello, indecisa sobre si sacar o no mis maravillosas sandalias, deseosa de ponerme mis vestidos y de bajar a la piscina. Pero al final ha llegado, en forma de una calurosa bofetada en toda la cara. No sé en otros lugares, pero en Madrid se puede freir un huevo en la acera....

Me encanta que anochezca tan tarde, pasear al atardecer con mi perra, las tormentas de verano, el gazapacho que hace mi madre, los helados, nadar en la piscina y echarme la siesta a la sombra mientras escucho buena música.
A pesar de que haya que trabajar y las preocupaciones sean las mismas que hace unos meses , el ambiente es más relajado, hay algo diferente. Puede que sea la luz, que siempre mejora el ánimo, el efecto relajante de un chapuzón, el disfrutar de un helado o de un paseo con los amigos, pero todo parece más positivo.

Así que os animo a disfrutar del verano en la medida en que cada uno pueda. Las preocupaciones están todo el año, pero el verano sólo dura tres meses.

Saludos!!

martes, junio 04, 2013

"The boy with the striped pyjamas"

Libro del año 2006 escrito por John Boyne. Cuenta la historia de Bruno, un niño de nueve años, que se muda a un nuevo lugar y se hace amigo de un niño de su misma edad.

La sinopsis es muy escasa, pero si os cuento más os chafo la historia (a menos que hayaís visto la versión cinematográfica del año 2008).

El libro está muy bien escrito y te va desvelando detalles que te hacen darte cuenta de cuándo se desarrolla la historia, qué papel tiene cada uno de los personajes y la profundidad de una historia sencilla a primera vista. La historia está narrada por el protagonista y vemos todo a través de la inocencia y la lógica de un niño de corta edad. Los personajes más desarrollados son los de los dos niños protagonistas, pero del resto recibimos la suficiente información para que no resulten unos personajes planos.

En mi caso, vi la película (fui "engañada" por una amiga) antes de leer el libro. Digo que fui "engañada" porque no pensé que fuese tan dura, y acabé llorando la mitad de la película. Así que el libro perdió el factor sorpresa, pero aún así me parece una buena novela, con una historia dura y al mismo tiempo emotiva. Es de estos libros que dejan huella y te hacen reflexionar.

Así que os animo a leerlo. Eso sí, no esperéis piruletas y nubes de colores.

jueves, mayo 23, 2013

"La traición veneciana"

Novela de Steve Berry, novelista americano y antiguo abogado, autor de otras novelas como “La cámara ámbar”, “El tercer secreto” o “El legado templario”.

La historia tiene lugar entre Sarmancanda, Italia y Dinamarca. Cotton Malone, antiguo agente del Departamento de Justicia americano, que actualmente trabaja como librero en Copenhague, se ve inmerso en la búsqeda de la tumba de Alejandro Magno y del secreto que ha permanecido oculto durante años. En su misión contará con la ayuda de antiguos conocidos y deberá encontrar el lugar antes que Zovastina, ministra de la Federación Asiática, obsesionada con el antiguo conquistador macedonio.

La idea de la novela es buena. Está bien construída y documentada, mezclando de forma hábil historia y ficción. Los personajes están desarrollados los suficiente para que el lector se interese por ellos, aunque los lazos que los unen no se expliquen mucho. Al principio supose que se debía al hecho de que la historia transcurre durante una semana, siendo lo importante los hechos que van ocurriendo y no tanto el pasado de los personajes. Más adelante, al investigar un poco al autor, descubrí que este libro pertenece a una serie sobre el personaje de Cotton Malone. Eso no significa que haya que leer los libros en orden. He leído este sin saber nada de la serie y se sigue perfectamente. La única pega es que al no saber nada más, te faltan detalles de los personajes que ayuden a entender mejor sus relaciones.

Como he dicho, la historia es interesante y está bien desarrollada, pero le cuesta arrancar. El primer tercio del libro se hace algo pesado. Tienes que seguir leyendo un buen rato hasta que le coges interés. No obstante, es un buen libro.

Si te gustan las intrigas bien documentadas y que te invitan a reflexionar sobre algunos temas importantes: el poder, la ambición, la falta de escrúpulos....esta novela es una buena opción.

martes, mayo 07, 2013

"Lo mejor que le puede pasar a una agente literaria"

Libro escrito por Debra Ginsberg. No había leído nada de esta autora y no creo que vuelva a hacerlo. Porque el libro no me ha convencido.

¿De qué va? Angel, una amante de los libros, trabaja en una librería, hasta que debido al cierre de la misma, empieza a trabajar como ayudante de una agente literaria. Lo que parecía un trabajo ideal, se complica debido al complicado carácter y exigencia de su jefa y a un autor anómimo que manda fragmentos de una novela que se parece mucho a la vida de la propia Angel.

Esta vez no he acertado a la hora de elegir un libro en la biblioteca. Por la sinopsis parecía interesante y al comienzo del libro, el interés se mantiene. Incluso mientras avanzas con la lectura, te preguntas quién será el misterioso autor. Pero al llegar al final, la historia se desinfla. Te deja frío y pensando que el libro podría haber sido mejor de lo que ha sido en realidad. Y la historia de amor paralela tampoco es para tirar cohetes.
Los personajes no son muy profundos: la protagonista buena, la jefa que es una autentica hija de su madre, la compañera envidiosa, el novio que no estan maravilloso como parecía, el recien conocido que es todo lo que el novio no es......................Esa falta de profundidad no sería tan importante si la historia fuese buena. Pero no lo es. Es más bien regular.

A ver si con el próximo acierto.

domingo, mayo 05, 2013

"Amenazados"

Película del año 2010 dirgida por Gregor Jordan y portagonizada por Carrie-Anne Moss, Samuel L. Jackson y Michael Sheen.

Y de nuevo tenemos otra película en la que se inventan el título. Pasamos de “Unthinkable” (“Impensable”) a “Amenazados”. ¿Les pagarán mucho por inventarse títulos? Porque si es así, quiero ese trabajo, que inventiva tengo mucha.

¿De qué va la película? Un terrorista (Michael Sheen) amenaza con hacer estallar tres bombas nucleares colocadas en distintos puntos de Estados Unidos. Una agente del FBI (Carrie-Anne Moss) y un experto en interrogatorios (Samuel L. Jackson) deben conseguir que les diga la localización de las bombas antes de que sea demasiado tarde.


Bien, para los que esperen una película de acción e intriga que se olviden de esta película. Porque de lo que realmente trata es de la tortura a prisioneros y el dilema moral que plantea. Nuestro amigo Samuel L. Jackson es un experto en torturar para sacar información. El que hace el trabajo sucio que otros le mandan. Y Carrie-Anne Moss representa la moral más estricta, la defensa de los derechos de las personas, sean quienes sean. El dilema es ¿qué es peor, torturar para salvar miles de vidas o no hacer todo lo posible para salvar esas vidas y preservar los derechos humanos? ¿La tortura es un método eficaz?
Un punto a favor de la película, a parte de ese dilema planteado, es que el personaje de Samuel L. Jackson no es plano, tiene sus matices, al igual que el terrorista interpretado por Michael Sheen. Disgustan y despiertan compasión al mismo tiempo.


La película no es mala y tiene sus puntos interesantes, pero es desagradable. Y si os pasa como a mí, que la ví pensando encontrarme una cosa y acabé viendo otra totalmente diferente, os puede decepcionar o haceros sentir engañados. Si vais sabiendo lo que os vais a encontrar, es una propuesta interesante, dura, pero interesante.

"El último testigo"

Película del año 2012 dirigida por Philipp Stölzl y protagoniza por Aaron Eckhart, Olga Kurylenko y Liana Liberato entre otros.

Un americano, ex-agente de la CIA, que reside en París con su hija adolescente, descubre que la empresa donde trabaja ha desaparecido y que los que trabajaban con él intentan matarle. Tendrá que hacer todo lo posible para salvar su vida y la de su hija. 

Lo primero de todo, ¿en qué se parecen “The expatriate” (“El expatriado” ), título original de la película, con “El último testigo”? En nada. ¿Por qué esa manía de inventar los títulos a la hora de traducirlos? Ni idea. Eso sí, inventiva tienen para dar y tomar. No es la primera película, ni será la última, a la que le cambian el título.

Y pasando a la película en sí. No es una maravilla, ni han inventado la rueda, pero entretiene. Y para un sábado por la noche, no pido mucho más. Aaron Eckhart es un actor solvente, y los demás, no desentonan, pero tampoco brillan. Hay acción y algo de intriga. Lo malo, a mi parecer, es el final. Pudiendo terminar de una forma interesante, no pudieron evitar hacer un final feliz.

Lo dicho, si queréis algo de entretenimiento y acción, esta película no es una mala opción.

"Los miserables" (2012)


Película del año 2012 dirigida por Tom Hooper y protagonizada por Hugh Jackman, Russel Crowe y Anne Hataway. Basada en la novela de Victor Hugo del mismo nombre.

¿Cómo definirla? Un coñazo. Un bonito envoltorio sin contenido. Lo juro, después de dos horas y media de película lo que pensé fue eso. ¿Es mala? no. ¿Es una maravilla?Tampoco. Tiene los ingredientes adecuados, pero el resultado no ha cuajado. El cine puede servir para muchas cosas: denunciar, informar, contar una historia....pero tiene que entretener, mantener el interés. Si no lo hace, malo.

El vestuario y la ambientación están logrados. Hugh Jackman (Jean Valjean) es un actor que me gusta y me parece que canta bastante bien. Russel Crowe (Javert), que ha recibido críticas negativas, para mi gusto, lo hace bastante bien. Anne Hataway (Fantine), emociona cuando canta, sobre todo el “I dreamed a dream”, no al punto de llorar como he leído en algunas críticas; pero tanto para darle el oscar, pues no sé. Pero bueno, los oscars tampoco son mucho de fíar, así que tampoco hay que darle tanta importancia. Eddie Redmayne (Marius), no me llamó mucho la atención hasta que cantó “Empty chairs and empty tables”. Amanda Seyfried (Cosette) tiene una bonita voz, pero me gustaron más las voces de Samantha Barks (Epopine) y Anne Hataway. De todas formas el papel de Cosette tampoco daba para mucho más. El resto de secundarios lo hace bastante bien. De hecho, Daniel Huttlestone (Gavroche) me ha enamorado.
Los números corales emocionan, hay escenas que me han gustado (¡SPOILER!la muerte de Epopine ¡FIN DEL SPOILER!, Fantine cantando el “I dreamed a dream”, el número “Máster of the house”, el número “Look Down”), pero en conjunto no funciona.

Hay poco diálogo, básicamente es un número musical detrás de otro. Eso en un teatro funciona. Hay una serie de números musicales, separados por un descanso. He ido a varios musicales y me han gustado. Pero hacer una película musical es difícil, porque el lenguaje cinematográfico no es igual al de una obra teatral. Una película que se reduce a números musicales, ya tiene que estar muy bien hecha para que no aburra. Y esta me ha aburrido. También me pasó con “El fantasma de la ópera”, así que debe ser que las películas musicales no son mi género. O que son un coñazo. O las dos cosas.

En fín, buenos ingredientes, pero decepcionante resultado. Mucho mejor la versión de 1998 dirigida por Bille August, con Liam Neeson, Geoffrey Rush y Uma Thurman.




viernes, mayo 03, 2013

"Cien jaikus" de Masaoka Shiki. Editorial Hiperión.

El otro día cuando fui a la biblioteca a por un libro, decidí que sería interesante leer algo de poesía, a parte de alguna novela que también me apetecía. Así que fui a la sección de poesía, sin saber exactamente que libro coger. Era el libro el que me tenía que encontrar a mí.
Y buscando encontré, o más bien él me encontró a mí, este libro. Todo lo que tiene que ver con la cultura oriental me produce un interés especial. Así que me llevé el libro a casa.

¿Qué es un jaiku? (en otros lugares lo he visto escrito con h, haiku, pero en la portada del libro viene escrito con j). Es una forma de poesía tradicional japonesa. No tiene más de 3 versos y un total de 17 moras, que es una unidad linguística. Al traducirlo a otros idiomas, quedan 3 versos compuestos por varias palabras cada uno. Otra característica es que no tiene rima.
El objetivo del jaiku es transmitir una emoción provocada por la contemplación de la naturaleza.

Este libro, en edición bilingüe, recopila 100 jaikus escritos por Masaoka Shiki agrupados por estaciones: invierno, primavera, verano, otoño. Además, hay una presentación a cargo de Justino Rodríguez.

El libro me ha gustado. Resulta interesante y nos acerca a la forma de ver la vida de este escritor. No posee grandes frases, ni evoca pasiones. Realmente es bastante sencillo en su forma, pero es esa sencillez en la forma de transmitir una emoción lo que resulta atrayente del libro.



martes, abril 30, 2013

La botica de los perfumes Franquicia

Hoy vengo a hablaros de una nueva tienda que se ha abierto en Madrid. Su nombre es "La botica de los perfumes" y se encuentra en la C/Fernando de los Ríos, 72.

Para los que les gusten los productos naturales para el cuidado personal, como es el caso de una servidora, esta tienda es algo parecido al paraíso en la Tierra. Porque hay productos varios y a precios asequibles.

Encontraréis desde cremas, jabones, perfumes de marca blanca...hasta ambientadores para el coche y muchas cosas más. Los perfumes de marca blanca son los mismos perfumes que encuentras en las prefumerías, pero a precios mucho más asequibles. Y huelen igual ya que la composición es la misma. Por ejemplo, podéis encontrar el prefume Chanel Nº5 por el módico precio de 10.95 euros el frasco de 100ml. Es decir, la misma calidad sin que te salga por un ojo de la cara.
También puedes hacer cestas para regalo. Y he de decir que las cestas por sí solas son muy bonitas, y si añadís alguno de los productos, ya tenéis una idea genial para regalos.
La tienda no sólo es para mujeres. Los hombres podéis encontrar vuestras fragancias preferidas. Y para aquellos que tengáis hijos, también hay colonias para bebés y niños.

Ya he comprado algunas cosas.........no sólo para mí, que he sido buena y he comprado para los demás. Y creerme que volveré cuando necesite reponer mis productos de cuidado personal.

Lo dicho, merece la pena pasarse!!

martes, abril 23, 2013

"Guerra Mundial Z"

Novela escrita por Max Brooks. Una recopilación de entrevistas narra la guerra que es estuvo a punto de acabar con la humanidad.

Este libro lo leí por recomendación de mi hermano. La verdad es que si no fuese por él, no lo hubiese leído porque no es el tipo de libro que me suele gustar leer. Pero soprendentemente me ha gustado. Me parece un buen libro, bien narrado y estructurado, de los que no dejan indiferente.
El autor toma el papel de entrevistador de los supervivientes de la guerra zombi y es a través de esos relatos como nos enteramos de cómo comenzó todo, de como los políticos y el ejército hicieron frente a la amenaza, y lo más importante, como la personas, los seres humanos, hicieron frente a algo que les superaba.
Se muestra la solidaridad, el dolor, el ánimo de lucro, las decisiones crueles que se tuvieron que tomar, el valor, el miedo, la superación personal......cómo cada individuo afrontó algo tan terrible como su extinción.

El libro es interesante, te hace pensar y te deprime. Sí, es ficción, pero el leer cómo prodrían ser las cosas si algo así sucediese.....es desolador. A pesar de ello, os lo recomiendo. Ya sabéis lo que encontraréis una vez empecéis a leerlo, así que lo único de lo que os teneís que preocupar es de entreteneros y reflexionar con su lectura.

viernes, abril 12, 2013

"El arte de conducir bajo la lluvia"

Novela escrita por Garth Stein, del cual no he leído ninguna obra más, pero al que estaré siempre agradecida por haber escrito este libro. 

El protagonista es Enzo, un perro. Sí yo me quedé sorprendida al leer la sinopsis cuando descubrí este libro en la biblioteca. Pero por curiosidad o por el hecho de que sé lo que es tener un perro, o por ambos motivos, decidí leerlo. Y me encantó. Me marcó tanto, que dos años después, lo compré cuando lo ví en una librería.
Enzo nos cuenta su vida desde que Dennis, su dueño, lo compra en un criadero, hasta el día de su muerte. Todo lo que pasa en su familia, formada por Dennis, su mujer Eve y su hija Zöe, es relatado por Enzo. Cómo vive esos años, lo que siente. Cómo comparte los buenos momentos y el apoyo que supone para su familia en los malos.

Es un libro que se lee con facilidad porque dan ganas de seguir leyendo. Emociona, divierte, entristece. Empatizas con todos los personajes, seres de carne y hueso con fortalezas y debilidades. Amas a algunos y odias a otros. Y sobre todo, amas a Enzo. Leal, cariñoso, inteligente, fuerte.
Se habla de la vida, con sus subidas y bajadas, del sufrimiento, del sacrificio, de lo que llegamos a luchar por los nuestros. Del amor en todas sus formas. Y de los coches de carreras. Porque mediante comentarios sobre cómo se debe afrontar una competición de fórmula uno, de cómo se conduce, se nos dan directrices para afrontar la vida.

Es un libro que recomiendo fervientemente. Tengáis perro o no, porque lo que se cuenta, se puede aplicar a todo el mundo. Da igual que lo narre un perro o un humano, el mensaje es el mismo. Aunque ver todo desde el punto de vista de un perro es más orginal e interesante.

domingo, abril 07, 2013

"Anda, que no te quiero"

Ayer fui a ver esta obra al teatro Alfil. Es una comedia de Miguel Ángel Flores, adaptada por Sandra Marchena y Jorge Gonzalo. Lo primero de todo, incluso antes de contaros de qué va, es destacar la original puesta en escena. Eso es aprovechar los recursos que se tienen de una forma efectiva y diferente.

Y ahora sí, ¿qué nos cuentan en esta obra? nos cuentan qué es amor, el desamor, la vida en pareja, las rupturas, el empezar de nuevo, la falta de comunicación, el tener un lenguaje diferente............todo desde una perspectiva cómica y llena de humor.
Todos los papeles son interpretados por Sandra Marchena y Jorge Gonzalo de una forma fabulosa.

Una hora y cuarto de risas y disfrute. Porque es muy saludable tener sentido del humor incluso en situaciones difíciles.

Si tenéis la oportunidad, no os la perdáis.

"Las flores de la guerra"

Película de Zhang Yimou del año 2011, estrenada en España en el 2013. Protagonizada por Christian Bale, Ni Ni, Zhang Xinyi y Shigeo Kobayash, entre otros. Básicamente el único actor conocido es Bale, ya que el reparto es chino.

Durante la invasión japonesa a la ciudad de Nanking en el año 1937, conocida como la Masacre de Nanking, el maquillador de cadáveres Jonh Miller (Bale) se verá ante la responsabilidad de proteger a un grupo de niñas y a unas prostitutas de los horrores de la guerra.

Había oído hablar de esta película hace tiempo en un blog que sigo, http://www.cinebso.net/. Me pareció bastante interesante y la apunté en mi lista de películas para ver. La verdad es que no tenía esperanzas de que la estrenasen en España. Pero para mi sorpresa, vi en un autobús el cartel de la película. Así que en cuanto pude, fui a verla.

La película es buena, bastante buena. Es dura, como una bofetada en la cara. Me pasé la mitad de la película llorando. Y al mismo tiempo es hermosa y esperanzadora. En una misma historia se ve la crueldad y deshumanización de las personas en una guerra, la cobardía y al mismo tiempo la capacidad de sacrificio, la generosidad y la bondad.
Christian Bale actúa bastante bien. Y el resto del reparto transmite muy bien las emociones de sus personajes.
La ambientación está muy lograda, tanto en la puesta en escena, como la música.

Es una película que deja huella. Salí del cine afectada. Satisfecha por haber visto la película, pero al mismo tiempo triste porque cosas así hayan ocurrido y sigan ocurriendo. No muestra a dos bandos enfrentados, no muestra a los soldados o los dirigentes. Muestra la parte más dura, para mí, de una guerra: el sufrimiento y abuso de los civiles. A personas que no han decidido invadir otro país o luchar. Personas que no están preparadas para ello y que sobreviven como pueden. 
No se trata de si los japoneses son malos malísimos o los chinos inocentes. La cuestión es el nivel de crueldad que puede alcanzar cualquier persona. Lo que somos capaces de hacernos unos a otros. Y también, de la bondad y el sacrificio que mostramos en ocasiones.

Es una buena película que merece ser vista, pero teniendo claro que lo que se va a ver es duro. 

miércoles, marzo 27, 2013

"El sueño de Joanna"


Novela escrita por Barbara Wood, de cuyas novelas he leído unas cuentas, siendo esta la primera que comento en el blog.
La novela está ambientada en Australia en el siglo XIX. Joanna es una joven inglesa que viaja desde la India a Australia para descubrir información sobre sus antepasados y desentrañar una maldición que afecta a su familia.

La novela se desarrolla a lo largo de once años, durante los cuales somos testigos de la llegada de Joanna a su nuevo hogar, las relaciones que establece, los conocimientos que adquiere sobre ese país y los aborígenes, sus logros y fracasos en su búsqueda y su crecimiento personal. También se nos van presentando personajes, que aunque están relacionados con Joanna, tienen su propio desarrollo e historia, siendo personajes con matices y bien desarrollados, que no actuan como meras comparsas.
Las descripciones de los lugares son detalladas, dándonos una idea de cómo era Australia en aquella época.
Como el tema de la maldición no se desentraña hasta el final, hay momentos en los que se hace un poco pesado, en las que dan ganas de que te lo cuenten todo de una vez. Van pasando los años y recibimos tan poca información durante ese tiempo, que desespera un poco.

No obstante, aunque yo le quitaría unas páginas, es una novela interesante que merece la pena leer.

Pd: otras novelas que he leído de la autora y que os recomiendo son "La profetisa", "Tierra sagrada", "El fuego de la vida", "Armonia rota" y "La estrella de Babilonia".

martes, marzo 19, 2013

"León el Africano"


Novela escrita por Amin Maalouf, escritor libanés licenciado en periodismo. Desde el año 1975 vive en París. A parte de “León el Africano”, ha publicado entre otras, “Las cruzadas vistas por los árabes” y “Samarcanda”. Ha recibido numerosos premios, entre los que destacan el Premio Goncourt en 1993 y el premio Príncipe de Asturias en 2010.


La novela de la que voy a hablar hoy, cuenta la vida de Hasan, más tarde conocido como León el Africano, desde su nacimiento en Granada en el año1488 hasta su regreso a Fez en el año 1527. La obra está narrada en primera persona, siendo el mismo Hasan el que nos cuenta todos los hechos de su vida y sus impresiones sobre lo que va viviendo. Desde la expulsión de los musulmanes en 1492, su paso por Túnez, El Cairo y Roma, hasta su regreso a Fez.

El libro lo leí por recomendación de mi madre, ávida lectora, que ya lo había leído hace tiempo y le pareció muy bueno. Siempre le han gustado los libros ambientados en alguna época histórica, ya que como ella dice, son libros de los que se puede aprender.
Al principio me costó coger el libro, que me enganchase, pero le di una oportunidad y al final, me gustó bastante. Está narrado con correción y soltura, te permite componer una idea de cómo eran las cosas en esa época y los persnajes son muy reales, muy humanos, por lo que acabas por cogerles cariño e interesarte por lo que les pasa en el transcurrir de sus vidas. A Hasan le ocurren tantas cosas a lo largo de esos años, que no puedes sino sorprenderte por lo interesante e intensa que ha sido su vida.

Libro bastante recomendable, sobre todo si os gustan los libros de ambientación histórica.

Pd: volví a corroborar que ser mujer en aquella época era difícil y ser pobre más todavía. Bueno, ser pobre siempre ha sido difícil...

viernes, marzo 08, 2013

"La divina comedia" de Dante Alighieri. Versión manga. Editorial Herder.

La obra original es un poema épico del que se desconoce la fecha exacta en que fue escrito aunque las opiniones más reconocidas aseguran que el Infierno pudo ser compuesto entre 1304 y 1307 o 1308, el Purgatorio de 1307 o 1308 a 1313 o 1314 y el Paraíso de 1313 o 1314 a 1321, fecha en la que murió Dante.
Cada parte del poema está dividida en cantos y cada uno de ellos se compone de tercetos. El título original era Comedia, ya que por su estructura no se podía considerar una tragedia (aunque después de leer la versión manga, le pega más el título de tragedia o drama). El adjetivo de Divina fue añadido años después.

La trama es la siguiente. Dante está tremendamente dolido por la muerte de Beatriz, su amor platónico desde que era un niño. Tal es su desesperación que guiado por Virgilio atraviesa el infierno y el purgatorio para finalmente llegar al paraíso donde se encuentra con Beatriz.
Respecto al dibujo, me ha gustado mucho. Como se carateriza el infierno (plamando el dolor y el sufrimiento de aquel lugar), el purgatorio (sigue habiendo sufrimiento, pero al mismo tiempo se percibe la esperanza que hay en ese lygar) y finalmente, el paraíso en toda su gloria y esplendor.
Dante es un personaje desesperado, lleno de dolor. Totalmente humano. Siente miedo en el infierno. Pero su afán de reencontrarse con Beatriz es mayor. Es compasivo.
Beatriz es la personificación de la pureza y al bondad. Y Virgilio es valiente e inteligente.

Me ha parecido interesante y me ha gustado leerlo.

miércoles, marzo 06, 2013

"Florence and the Machine"

Grupo inglés, liderado por la cantante Florence Welch, que comenzó su andadura en el año 2007.
La primera canción que escuché del grupo fue "Cosmic Love" y desde entonces les sigo (no me sé su vida y milagros, pero canción nueva que sacan, canción que escucho). No soy capaz de definirlo dentro de un estilo musical, porque las canciones son de estilos diversos. Pero al mismo tiempo,tienen un sello de identidad propio. Cuando escuchéis su música entenderéis a lo que me refiero.
La voz de Florence es una maravilla y canta con un sentimiento que cautiva, realmente siente lo que dicen las letras de sus composiciones. Y los videos musicales los trabajan bastante (el vestuario, el montaje, los decorados..). También he visto alguna actuación en directo por internet (ya llegará el día que los escuche en vivo) y demuestran que son un gran grupo, y ella que es una artista con todas las letras.
No me gustan todas sus canciones, pero de sus dos albumnes ("Betwen two lungs" y "Ceremonials")  me gustan bastantes temas. A los que he de añadir su tema para la BSO de "Blancanieves y la leyenda del cazador" (Breath of life) y su colaboración con Calvin Harris (Sweet nothing).

Lo dicho, grupo muy recomendado. Os aconsejo escuchar todos sus temas para que os hagáis una idea de lo que os ofrece y luego decidáis vuestro veredicto.

Para terminar, os dejo el tema de "Cosmic Love". Disfrutarlo!



martes, marzo 05, 2013

Claire Lena McKinley

Bueno os traigo otra artista, la cual también descubrí gracias a el blog de Hanna Street ( en serio, no perdaís la oportunidad de verlo. Habla de todo: cine, comics, versiones de diferentes artistas, reseñas literarias...)

Como os decía, otra artista nueva que descubro, esta vez de Reino Unido. En DeviantART publica sus obras bajo el nombre de meirou. Así que si os metéis en su perfil podréis ver todas sus obras.

Me gusta mucho porque transmite belleza, magia, ensoñación.....es de esas pinturas que ves y te dejan una huella.

A continuación os dejo alguna de sus obras:


Ariel y Flaunder


Fenghuang



Claire Hummel

Es una artista de Estados Unidos que, entre otras cosas, se dedica a dibujar versiones de las princesas Disney con un vestuario más cercano a la época histórica en la que se desarrolla el cuento. La descubrí gracias al blog Hanna Street (http://hanastreet.blogspot.com.es) el cual os recomiendo que paséis a ver.

A continuación os dejo alguno de sus dibujos. Si queréis ver más, sólo tenéis que pasaros por el blog de Hanna Street o buscar Claire Hummel en internet.



lunes, marzo 04, 2013

"Una chica años veinte"


Novela de Shopie Kinsella, autora de la saga “Loca por las compras” entre otras.
Lara Lington es una joven de 27 años a la que la vida últimamente no le va muy bien. Su novio la ha dejado, su socia y mejor amiga la deja tirada nada más montar un negocio....y se le aparece el fantasma de su tía abuela Sadie, pidiéndole o más bien ordenándole que busque un collar que es muy valioso para ella. Así que no le queda más remedio que cumplir con su última voluntad mientras intenta poner orden en su vida.

De esta autora había leído “No te lo vas a creer”, novela que me gustó e hizo pasar un buen rato. Así que no dudé mucho a la hora de leer esta novela. Es ligera, es previsible (todas las novelas de este estilo están cortadas por el mismo patrón) y es divertida. Además, te presenta a la protagonista como alguién normal, con sus problemas, consiguiendo que empatices por ella y te intereses por lo que le pasa. A parte de la protagonista tenemos una serie de secundarios que la rodean: la madre neurótica, el padre pragmático, la prima repelente, la amiga que no lo es tanto, un desconocido con el que choca y es opuesto a su novio, un novio un poco soso.........y la tia abuela Sadie, una mujer caprichosa, buena, con carácter y las ideas claras.

No se porqué en este tipo de novelas describen a la famila ligeramente disfuncional, sobre todo a las madres que o son exigentes o neuróticas o te vuelven loca. Pero al mismo tiempo les coges cariño.
Y siempre hay una amiga o compañera que es una vívora, pero admitámoslo, todos hemos conocido alguna.........

La novela es divertida, incluso me reí en algunos momentos, y te hace pasar un buen rato, dejándote una sensación agradable cuando terminas de leerla. Así que aunque no te descubra los misterios de la humanidad, entretiene bastante.

Os la recomiendo si queréis un momento de evasión.

jueves, febrero 28, 2013

Exposiciones: "Impresionistas y Postimpresionistas. El nacimiento del arte moderno" y "Luces de Bohemia"

Ambas expoxiciones tienen lugar en la Fundación Mapfre hasta el día cinco de Mayo. La entrada es libre, pero hay que sacarla con antelación ya que la afluencia es alta.

La primera exposición, como su nombre indica, es un recorrido por el final del impresionismo y el nacimiento del postimpresionismo. Se muestran 78 obras maestras del Musée dÓrsay. Obras de Renoir, Monet, Cézanne, Van Gogh................
La segunda exposición nos muestra obras de diferentes pintores como Morland, Van Gogh, Teniers, Manet, Lenoir.....en la que plasman su visión sobre la vida bohemia y los gitanos.

Ambas exposiciones son muy recomendables, ya que hay obras realmente hermosas y llenas de vida. Según los gustos de cada cual, a cada uno le gustará más una obra o artista, ya que el arte es subjetivo. No obstante, gusté más un artista o menos, se puede apreciar durante el recorrido el cambio de estilo de un artista a otro. En la primera exposición , se observa el cambio del impresionismo al postimpresionismo. Y en la segunda, se diferencia claramente el estilo de los autores.
Los cuadros van acompañados de textos explicativos, lo que ayuda a la comprensión de las obras. No obstante, sólo ver los cuadros y dejarse embaucar por lo que transmiten, es toda una experiencia.

Si os interesa la pintura y queréis ver buenas obras de forma gratuita, no perdáis esta oportunidad.

A continuación, una muestra de lo que podríes ver en la exposición.

"Ensoñación" de Lenoir

"Jardín de nenúfares" de Monet

"Las bañistas" de Renoir

"Entrada al puerto de Marsella" de Signac

martes, febrero 26, 2013

"El Arte de la Guerra" de Sun Tzu. Versión manga. Editoral Herder.


Esta edición manga de uno de los textos más importantes de la antigua China, que aún en la actualidad es utilizado, no sólo en el ámbito militar, sino también en otros ámbitos de la vida; nos muestra mediante una historia ficticia basada en un contexto histórico, el conflicto y las estrategias necesarias para conseguir la victoria.

La historia se explica de forma que se puedan entender las estrategias llevadas a cabo, dejando claro la brillantez a la hora de plantearlas, por parte de Sun Tzu. Éste se nos muestra como alguien calmado e inteligente, alguien que es capaz de encontrar la mejor solución en cada conflicto.
El dibujo me ha gustado mucho, al igual que la relación entre Sun Tzu, el general Liang Qiu y el rey Jiang Jian.

El libro original consta de 13 capítulos, siendo esta versión manga mucho más reducida y con un enfoque de ficción. Aún así, resulta bastante interesante de leer, ya que queda reflejada la filosofía del estratega chino:

"Todo Arte de la Guera se basa en el engaño. El supremo Arte de la Guerra es someter al enemigo sin luchar"

Eso queda perfectamente reflejado en el manga.


No he leído la obra original, pero en el momento que lo haga, no dudéis de que os comentaré mis impresiones.

jueves, febrero 14, 2013

"El Hobbit"

Obra escrita por J.R.R. Tolkien. Junto a “El señor de los anillos” una de sus obras más conocidas. Recientemente se ha hecho una adaptación al cine, sobre la que ya escribí mi opinión. 

Para los que no conozcaís la obra, trata sobre Bilbo Bolsón, un hobbit que se embarca en una aventura con el mago Gandalf y una compañía de 13 enanos, para recuperar el tesoro que fue robado por el dragón Smaug.

Es la segunda vez que lo leo, la primera fue hace 10 años. Fue un libro que me gustó, por la historia y por cómo era descrita la Tierra Media. Aunque me gusta más “El señor de los anillos” , no deja de ser un buen libro. Así, sin más, puede parecer un libro de aventuras, pero la forma de narrarlo, las descripciones y poemas que aparecen, y la visión del autor sobre distintos temas que se reflejan en la obra, hacen que sea un libro más rico en contenido de lo que pueda parecer. Sí, es un libro que se escribió pensando en una historia que se contase a los niños antes de dormir, y el aire de aventura lo envuelve completamente. Pero lo leí con 19 años, y lo he vuelto a leer con 29, y no deja de gustarme y hacerme disfrutar.

Como ha pasado tanto tiempo desde que lo leí, casi es como si lo leyera por primera vez. Su lectura es sencilla y tiene una aire infantil y de aventura. Pero como he dicho, tiene matices que hacen que no sea simplemente un libro de niños. El crecimiento de Bilbo al verse inmerso en una aventura que le viene grande; la obsesión, sobre todo de Thorin, de recuperar el hogar que perdieron hace tanto tiempo; la defensa de la Naturaleza, el choque entre las diferentes razas que habitan la Tierra Media (hobbits, enanos, elfos, magos, trasgos...) el respeto hacia el diferente, a pesar de las reticencias iniciales; la realidad sobre las batallas, que son menos gloriosas y más duras.
También es interesante la evolución de Bilbo, cómo descubre cualidades que no sabía que tenía. Acaba convirtiéndose en alguien clave en esta aventura.

Realmente me parece una obra para todos, tanto adultos como niños, siempre que te gusten este tipo de historias, claro está.

Respecto a la adaptación al cine, se ha añadido información que no se encuentra en El Hobbit, pero sí en otras obras de Tolkien relacionadas con la Tierra Media. En cuanto al tono de la película, sin perder ese aire infantil que caracteriza al libro, se le ha dado un tono más grave. Probablemente debibo al estreno anterior de “El señor de los anillos”, cuyo tono es más épico. Y ese tono más grave se observa tambien en el personaje de Thorin.

"Amour"

Película del año 2012 dirigida por Michael Haeneke y protagonizada por Jean-Louis Trintignant, Emmanuelle Riva e Isabelle Huppert. Ganadora de numerosos premios, entre ellos la Palma de Oro en el Festival de Cannes y el Bafta a mejor película y mejor actriz.

George y Anne son un matrimonio octogenario que vive en París. Son una pareja sólida y bien avenida. El día que Anne sufre un infarto y queda paralizada del lado derecho de su cuerpo, esa solidez se ve puesta a prueba.

Es la primera película que veo del director. Su forma de narrar la historia es muy simple, que no simple lo que plantea, realista y dura. Vamos, que no es una película fácil de digerir. Al terminar de verla me quedé pensativa y tocada. No es una película para todos los públicos. Si soportas las películas duras, a por ella, sino, mejor abstenerse. 

Las interpretaciones son muy buenas, Emmanuelle Riva hace un trabajo fabuloso por lo que no es de extrañar los halagos recibidos. Y Jean-Louis Trintignant tampoco se queda corto en su interpretación. Sufres con ellos, te crees su amor y entiendes las decisiones que toman.

El tema principal es el amor llevado a hasta sus últimas consecuencias. Un amor fuerte que es lo único que les queda cuando todo se vuelve duro, cuando ella va sucumbiendo a la enfermedad y el deterioro. Un amor real, maduro, que ha visto mucho. También se ve el sacrificio, el atemponer el bien de la perosna que amas al tuyo propio. Y la falta de comunicación y entendimiento, reflejado en la hija y su relación con sus padres. No tienen conversaciones de verdad, no tienen de que hablar, ella en cierto modo es egoista porque busca su tranquilidad por encima de la de sus padres, por mucho que parezca que lo hace por ellos. No lo hace de forma consciente, pero cuando ves la película te das cuenta de ello.

A la película le sobra media hora, porque hay un par de escenas que no aportan nada y no sé bien a cuento de qué se muestran. Pero no deja de ser una buena película, con unas grandes interpretaciones y un mensaje claro sobre lo que es el amor de verdad. Todo envuelto en una sencillez y crudeza en la puesta en escena, que acaba doliendo y haciendo que te sientas incómodo.

lunes, febrero 11, 2013

"Argo"


Película del año 2013 dirigida y protagonizada por Ben Afleck.

La CIA y el gobierno canadiense organizan una operación para rescatar a seis diplomáticos estadounidenses que se han refugiado en la casa del embajador de Canadá. Para ello se recurre a un experto en rescatar rehenes (Tony Méndez/Ben Afleck) y se prepara el escenario para el rodaje de una película de ciencia-ficción, "Argo", en la que participa un equipo de cazatalentos de Hollywood. El objetivo es ir a Teherán y hacer pasar a los diplomáticos por un equipo de filmación canadiense para traerlos de vuelta a casa

Lo primero que comento es que me ha gustado más la faceta de director de Afleck que su faceta actoral.
Es una buena película que mezcla el drama con el humor y que consigue mantener la tensión. Muy bueno el comienzo, poniéndonos en situación utilizando bocetos como los que se utilizan cuando se crea una película.
Los personajes están bien definidos: los seis rehenes y la angustia por la que pasan, los productores de cine y su mezcla de actitud despreocupada y comprometida al mismo tiempo, la CIA y su acatamiento de las órdenes, el protagonista y su compromiso............
También cuenta con buenos diálogos y aunque no ahonda en la gravedad del conflicto en su totalidad, sí que da las suficientes pinceladas para que captes lo grave y terrible del asunto, y la tensión que se vivió.
Se centra en la operación de rescate y consigue un buen resultado a mi parecer. El final del personaje de Tony Méndez es algo edulcorado, pero no estropea el conjunto. Lo que sí me gustó fue el detalle del boceto que guarda.

Recalco una frase de la película que refleja las prioridades de los mandamases:

“Si ejecutan a los seis rehenes, es una desgracia. Si descubren a seis rehenes norteamericanos llevando a cabo una farsa con la ayuda de la CIA, es una vergüenza para el país”

"El vuelo"


Película del año 2013 dirigida por Robert Zemekins y protagonizada por Denzel Whasington, Kelly Reilly y John Goodman entre otros.

Wit Whitaker (Denzel Whasington) es un piloto excelente y al mismo tiempo un adicto al alcohol y las drogas. En su ultimo vuelo sufre un terrible accidente en el que, gracias a su pericia, logra salvar a 96 de las 102 personas que iban a bordo. Cuando se inicie una investigación para aclarar las causas del accidente, sus problemas de adicción saldrán a la luz.

Es una película cuya primera media hora consigue mantener el interés. Pero después de vuelve menos interesante y demasiado lenta para mi gusto. Los actores no son malos, pero no tienen la suficiente carisma, a excepción de John Goodman, para que realmente te preocupes por ellos.
El accidente es lo mejor de la película. El resto se puede encontrar en una película de sobremesa. Se centra mucho en el declive del protagonista, que al final por inspiración divina o porque está harto del circo que se ha montado, se redime. Pues no me lo creo mucho, más que nada por su forma de comportarse los minutos previos.
Hubiese sido muy interesante que se mostrase más del aspecto judicial, los tejemanejes de la compañía aérea por evitar los cargos......

En fin, una película pasable, pero que tampoco es una maravilla.


Pd: con un copiloto como ese, mejor volar sólo.

Pd2: lo de escurrir el bulto no es algo ajeno a la vida real, así que tristemente no sorprende.

"Buscando a Nemo"


Película de Pixar del año 2003. Narra las aventuras de Marlin, un pez payaso, a lo largo del océano para encontrar a su hijo Nemo.

Es una película entretenida y emotiva en algunos puntos. Visualmente es muy buena, algo que es habitual en las producciones Pixar. Trata temas interesantes como la sobreprotección a los hijos (aunque es comprensible que Marlin actúe de esa forma), el saber disfrutar de la vida a pesar de las cosas malas que puedan ocurrir, el saber confiar en los demás.

Los personajes están bien definidos. Marlin y su sobreprotección, Nemo y sus ganas de vivir sin miedo, Dori con su memoria a corto plazo y su bondad, los compañeros de la pecera de Nemo (cada uno afectado de distinta forma por la falta de libertad) y todos aquellos con los que Marlin y Dori se van encontrando a lo largo de su aventura.

Una película muy recomendable tanto para niños como para adultos.

"El lado bueno de las cosas"

Película del año 2013 dirigida por David O. Russell y protagonizada por Bradley Cooper, Jennifer Lawrence y Robert De Niro entre otros.

Pat (Cooper) acaba de salir de un hospital de salud mental, en el que llevaba ingresado ochos meses, después de haber dado una paliza al amante de su mujer y de ser diagnosticado con trastorno bipolar. Mientras intenta reanudar su vida y recuperar a su ex mujer, conoce a Tiffany, una joven con problemas.

La película me ha gustado bastante. La vi en VOS, por eso de mejorar mi nivel de inglés, y aparte de, como dijo una amiga, extrañar al voz “habitual” de De Niro, es toda una experiencia escuchar las voces de los actores. Respecto a las interpretaciones, me gustaron mucho los dos protagonistas, a los que sólo había visto en “X-Men: Primera Generación” (Lawrence) y “Resacón en Las Vegas” (Cooper). Los secundarios cumplen bastante bien con su papel.
La película ha sido definida como comedia, pero yo la definiría como comedia dramática. Porque sí, hay momentos divertidos, pero el tema de fondo (las enfermedades mentales, el empezar de nuevo cuando te has hundido) no es divertido. Se ve sufrir a los protagonistas, pero al mismo tiempo tiran del carro como pueden, intentado que no les afecte lo que piense la gente que tienen alrededor, que tampoco es que estén muy bien (aunque no les hayan diagnosticado nada oficialmente).
Y de comedia romántica al uso tiene poco. La primera “cita” no es como suele ser habitualmente No hay flechazo a primera vista. No hay diálogos tiernos. Y aún así, la relación que se va estableciendo entre ellos es bonita, tierna y realista. Y por eso me encanta.
Luego están las interacciones entre los protagonistas y sus familias, una mezcla de drama y comicidad. El padre que establece una conexión con su hijo a través del fútbol, la madre sufridora que quiere que su hijo se ponga bien, la hermana de la protagonista, que quiere normalidad y arreglar todo con cenas y buenas maneras.....Lo que se cuenta no es divertido, pero sí es divertida la forma en la que se nos cuenta.

Sí, la vida puede ser un asco muchas veces, y puede que tu familia y tus amigos no estén mucho mejor que tú de la cabeza, pero si buscas el lado positivo de las cosas, si intentas encontrar una estrategia para ser medianamente feliz, todo puede ser mejor. Y encontrarás tu propio equilibrio dentro de tu locura.

martes, enero 22, 2013

El trato hacia los animales. Opinión personal.

Hace casi un mes, escribí sobre la polémica que surgió a raíz del estreno de “El Hobbit” (podéis leerla en este mismo blog). Después de conocer la noticia y de leer distintas fuentes de prensa digital, así como opiniones de todo tipo, y de meditar el tema, escribí mi opinión sobre ello. Era simplemente eso, una opinión personal sobre el tema. Corta y sencilla. No pretendía escribir ningún ensayo, porque eso hubiese llevado más tiempo de investigación y un texto más amplio y elaborado.

Mi hermana mayor leyó el texto y tuvimos una discusión sobre el tema, ya que ella es contraria a cualquier uso animal. Tiene una opinión muy clara sobre el tema, así que no estaba en nada de acuerdo con mi opinión. Después de llegar a la conclusión de que estábamos de acuerdo en que no estábamos de acuerdo, me quedé pensando en algunas cosas que me dijo. Y ahí se quedaron, guardadas en mi cabeza.

Hasta que hoy leí la noticia del perro que ha muerto en el Metro de Madrid. Si buscáis en la prensa digital o en cualquier foro de internet sobre defensa de los animales, encontraréis la información. Un perro estuvo vagando por los túneles de la línea 6 durante unos pocos días, hasta que murió por falta de cuidados y posiblemente atropellada. Según la noticia, protectoras de animales y voluntarios se ofrecieron para buscar al animal, pero Metro no se lo permitió. Según portavoces del suburbano, intentaron rescatarla y que no sufriera ningún daño. Y como era de esperar, hay opiniones de todo tipo. Salvo alguna excepción, todo es blanco o negro. Ya me ha pasado muchas veces cuando leo opiniones sobre noticias de este tipo. Personalmente, considero que es muy triste que todo haya acabado así. Si ha habido negligencia por parte de Metro, deberán hacerse responsables, al igual que si el perro fue abandonado (puesto que no está claro si se perdió o fue abandonado) el dueño del mismo deberá ser sancionado. ¿Está justificada tanta polémica y radicalismo en la mayoría de las opiniones que he leído? Ahí es donde discrepo.

Pues bien, a raíz de esta noticia, volví a pensar sobre un tema que con mayor o menor frecuencia, ronda por mi cabeza (sobretodo, cuando hablo con mi hermana). El trato hacia los animales. Creo que es un tema complejo, que no es cuestión de opinar A o B. Soy de la opinión de que la vida en todos sus aspectos está llena de matices grises y que por tanto el ser radical no tiene cabida. Cuando hablo con mi hermana, o leo opiniones de otras personas, algunos argumentos me parecen válidos y otros no me convencen tanto. No porque no tengan sus razones, sino porque opino otra cosa.

Estoy de acuerdo en que los animales, cualquier ser vivo, merece respeto. Que maltratar a un animal por pura diversión es totalmente amoral y condenable. Que si una persona quiere tener una mascota debe responsabilizarse de ella, y además tener claro que animales son adecuados para ser mascotas y cuales no. Fomentar la adopción responsable de animales abandonados (en mi casa tuvimos una perra adoptada durante 14 años, y hace unos meses adoptamos otra, y son agradecidos y buenos compañeros) y eliminar paulatinamente las tiendas de amimales. He trabajado en una y es muy difícil darles un trato digno. Siempre es mejor adoptar o buscar a alguien que tenga camadas y se tenga la seguridad de que los cría bien y los tiene en buenas condiciones, antes que ir a una tienda.

Ahora bien, hay otros temas en los que no estoy de acuerdo. La investigación es necesaria para los avances, sobre todo en salud. Los tratamientos contra las enfermedades se consiguen gracias a mucho tiempo de estudio, en los que a veces es necesario trabajar con animales. Ahora bien, eso no quiere decir que no sean necesarios unos protocolos rigurosos sobre el uso de animales en investigación. Y que siempre que se pueda evitar el uso de animales, se haga. Os dejo un enlace del “Animal Research. Info”, donde se explican las razones del uso de animales en investigación, las alternativas que existen y la regla de las 3 R (reemplazar, reducir y refinar).


Otro de los temas es el consumo animal. Hay opiniones de todo tipo, que si la dieta vegetariana es más saludable, que si tiene carencias nutricionales. Que si es mejor comer de todo, que si las carnes nos son tan buenas. Tengo dos hermanas, una vegana y la otra vegetariana. Gozan de buena salud y los análisis clínicos son buenos. Es cierto que toman algún complejo nutricional, pero su salud es buena. También conozco gente que come de todo y tiene buena salud.
Es un hecho que desde pequeños nos acostumbramos a comer de todo y que cambiar los hábitos cuesta. Eso es decisión de cada uno. Pero tampoco creo justo demonizar a la gente por alimentarse de animales. Personalmente, hace unos meses he empezado a reducir el consumo de carne y pescado siempre que puedo, pero no es algo fácil. Y desde luego no crucifico a la gente que come carne. Lo que si se puede hacer, es mejorar el trato de los animales que se utilizan para el consumo humano. Que haya unas normas muy estrictas al respecto. Facilitar al consumidor el acceso a productos ecológicos, huevos de corral, productos de ganadería extensiva..etc.
Otro aspecto es la pregunta ¿por qué los animales sí y las plantas no? Está claro que una vaca, perro, cerdo....despierta ternura y más empatía que una planta. Pero las plantas son seres vivos, reciben estímulos y perciben su entorno. No son seres inanimados. No tienen un sistema nervioso como el de los animales y por lo tanto es arriesgado presuponer que tienen sentimientos al mismo nivel que un animal. Pero como todo ser vivo merece un respeto, y a los que ponen el grito en el cielo por comerte una vaca, no lo hacen cuando te comes una berenjena. Pongo este ejemplo, para ilustrar que no es bueno ser radical porque te puedes encontrar con alguien que sea radical hacia el lado opuesto y te crucifique por comer plantas o utilizarlas para uso humano.
Sobre el tema de hasta donde pueden sentir las plantas, Daniel Chamovitz ha escrito un libro al respecto. El libro no lo he leído, pero sí he leído un artículo sobre ello, y es interesante.


Y por ultimo, la diferencia entre realidad e ilusión. Lo ideal sería que no fuese necesario investigar, que se pudiese acceder a productos de agricultura y ganadería extensiva o ecológicos de manera fácil y asequible. Pero no es el caso. Así todos seríamos felices y nadie sufriría, pero amigos, la realidad es otra. Se pueden hacer cambios, pero no pedir milagros.

Me gustan los animales, me gusta la naturaleza. Pero una vida humana, salvo excepciones de gente que mejor no hubiese nacido, tiene más valor que otro ser vivo. No me gustan los insectos, así que si una araña o mosquito entra en mi casa, lo mato. Si hay una plaga de cualquier animal que ponga en peligro la salud, estoy de acuerdo en que se elimine. Tengo claro que siempre ha habido jerarquías en la naturaleza y no me parece malo. Todos nos relacionamos. Unos sirven de alimentos a otros, hay que luchar por sobrevivir, unos sirven a otros, hay seres vivos que viven en comunidades (con lo que ello conlleva en cuanto a las relaciones entre los miembros de dicha comunidad), hay seres vivos más evolucionados que otros. Eso ocurre en la Naturaleza. Quiero decir, no es malo alimentarse de otro ser vivo, no es malo beneficiarse de otro ser vivo, al igual que ellos se pueden beneficiar de nosotros. Lo que tenemos que hacer es buscar la mejor forma de hacerlo, tratarles con respeto. Tener claro que no hay que humanizar a los demás animales porque no son iguales que nosotros. Un perro no es un humano (aunque a veces de esa impresión) y un humano no es un perro. Y que una persona no tenga como prioridad el bienestar animal no quiere decir que sea mala persona o insensible. Las cosas no son tan simples.

Podemos hacerlo mejor, eso está claro, pero no nos vayamos a los extremos. Es mejor educar, no buscar la polémica. Es mejor establecer leyes, normativas y sistemas de producción más efectivos y adecuados, no dejar de investigar, ver una película o pretender que todo el mundo deje de comer productos animales.

Y por favor, a todos aquellos que defendéis vuestras opiniones de forma radical, empezar por respetar a los demás.