domingo, diciembre 08, 2019

Planes para Navidad

Ya se acercan las fiestas navideñas. Se han encendido las luces, que cada año se encienden antes, los turrones están a la venta y las comidas y cenas de Navidad copan las agendas.

Así que os propongo un par de planes para estas vacaciones. Podéis ir acompañados o si necesitáis descansar de tanta reunión familiar, ir a vuestro aire.

Los Impresionistas y la Fotografía. En el Museo Thyssen-Bornemisza tenéis la oportunidad de disfrutad de esta exposición hasta el 26 de enero de 2020. En ella se muestran una serie de cuadros de pintores impresionistas acompañados de las fotografías en las que se inspiran. Tal como se explica en las 9 secciones (El bosque, Figuras en el paisaje, El agua, En el campo, Los monumentos, La ciudad, El retrato, El cuerpo, El archivo) en las que se organizan las obras, la fotografía irrumpió hace 200 años cambiando la forma en la que los artistas representaban el mundo. De esa manera, el estudio de la luz, el enfoque utilizado en la fotografía y la instantaniedad derivaron en un nuevo punto de vista pictórico, al mismo tiempo que los fotógrafos buscaron técnicas para hacer sus fotografías más próximas a la pintura, evitando la excesiva precisión de la cámara. 
Una exposición amena, no excesivamente extensa, lo que permite su disfrute, con cuadros y fotografías de gran belleza.


Las Luces del Jardín Botánico. En el Real Jardín Botánico podéis disfrutar de la iluminación que han preparado para estas Navidades. Durante un recorrido de una hora se puede pasear por sus jardines en los que encontraréis figuras creadas con bombillas (desde una galleta de jengibre a un unicornio), un túnel de luz y los árboles iluminados con distintas luces de colores. Todo ello acompañado de música. Una experiencia que merece la pena vivir una vez en la vida. 
Hay que reservar con tiempo porque las entradas se agotan enseguida, y aunque no es barato (15 euros la entrada general) creo que puede ser una buena experiencia como alternativa a la tradición de pasear por Madrid para ver sus luces.


"Line of Duty" Segunda, tercera y cuarta temporada

Hace un par de meses os hablé de esta serie británica, cuya primera temporada comenté en este enlace.

Entre los huecos que me dejan las oposiciones y el trabajo (mi vida últimamente parece el día de la marmota) he ido viendo las restantes temporadas que hay disponibles en Netflix y con la idea de optimizar el tiempo que dispongo para escribir en el blog, al final he decido comentar las temporadas de la segunda a la cuarta en la misma entrada.

Cada temporada resuelve un caso diferente:

-la segunda temporada investiga el ataque a un convoy que trasladaba a un testigo protegido, y del que sólo sobrevive la agente Lindsay Denton.

-la tercera temporada investiga una operación de un equipo especial de la policía en la que el sospechoso resulta muerto.

-la cuarta temporada investiga a la Inspectora Roz Huntley, de la que se sospecha no ha llevado una investigación de la forma correcta.


Y aunque al igual que la primera temporada son tramas autoconclusivas, durante la segunda temporada se empieza a tejer una trama más compleja, que en realidad ya se atisbó al final de la primera temporada, pero es en la segunda temporada donde te das cuenta de su magnitud.

Si la primera temporada era buena, el resto de las temporadas mantienen el listón, incluso lo suben. Sobre todo las temporadas segunda y tercera que son simplemente de una calidad exquisita.

Una serie que se apoya en una trama bien elaborada, unos diálogos inteligentes, unos personajes grises para nada perfectos, con unos protagonistas que a veces te dan ganas de darles un capón, pero que a los que admiras por su integridad y compromiso por sacar la verdad a la luz, y unos antagonistas complejos que despiertan animadversión y lástima. Nada de blanco y negro, sino una gama de grises que hace mucho más realista toda la trama.

De las mejores series que he visto últimamente, con un gran trabajo de los actores, guionistas, director y todo el equipo. Da gusto ver una serie que no da todo mascado al espectador, que hace cuestionarte lo que ves, las decisiones de los personajes y lo que consideras correcto y lo que no.

Una serie que te mantiene en vilo y con ganas de ver más. No os la perdáis.

domingo, octubre 20, 2019

"Roar"

Libro escrito por Cecelia Ahern y publicado por la editorial HarperCollins Publishers en 2018. 

Agrupa una serie de 30 relatos cortos en los que la protagonista es la mujer. La mujer que trabaja, la mujer que busca su camino, la mujer que se nota desaparecer, la mujer que ya no ama a su marido, la mujer que tiene alas para volar, la mujer que no se conforma con el papel que le ha asignado la sociedad.........todas diferentes y todas con algo que enseñarnos.

Un libro que descubrí por casualidad en una maravillosa librería (Librería Reuffel) en la ciudad de Coblenza. Me llamó la atención el título "Rugido" y los títulos de los capítulos. Así que lo compré, porque me intuición me guió...y acertó.
Se puede leer a ratos, ya que son relatos independientes. Se puede saborear la lección que nos enseña cada historia, subrayar las frases que nos llamen la atención. A pesar de que muchas son historias extrañas, surrealistas, no dejan de tener un poso de realidad. Y cualquier mujer se sentirá identificada al menos con alguna de las situaciones. 
Pero no sólo es un libro para mujeres aunque trate sobre ellas. Cualquier persona, hombre o mujer, joven o adulta, puede leerlo y sacar conclusiones. Un libro valioso que recomiendo leer a cualquiera al que le guste que le remuevan las ideas. 

Se agradece que en una época en la que todo se ve blanco o negro (cosa tristísima porque el mundo está lleno de grises) se escriba un libro que empodera a la mujer y reconoce su valía y su complejidad, su lucha en un mundo que muchas veces parece hecho a medida de los hombres, sin necesidad de caracterizar a todos los hombres como seres insensibles ni a todas las mujeres como seres maravillosos. Porque la realidad es que no siempre los hombres nos ponen las zancadillas, sino otras mujeres. O incluso nosotras mismas con nuestros miedos e inseguridades. También la sociedad que ha establecido unos roles que parece complicado cambiar.

Así que cuando os haga falta, leed algún capítulo de este libro para reír, llorar, enfadaros, rebelaros o pegar un buen grito.

"Derry Girls" Segunda temporada

Hace unos meses os hablé de esta serie que descubrí por casualidad en Netflix. Una serie corta de seis capítulos de unos 20 minutos que contienen unos personajes carismáticos (ese abuelo o esa hermana Michael), buenos diálogos y situaciones hilarantes, con el conflicto norirlandés de fondo.

Ya está disponible en Netflix la segunda temporada, que entre estudio y estudio he conseguido terminar de ver (en serio, tengo tantas series pendientes de ver que el día que acabe con las oposiciones no voy a salir de mi casa).

Esta temporada sigue manteniendo su esencia, relatando el día a día de este grupo de amigos tan dispares, pero fuertemente unidos, que de cualquier hecho cotidiano hacen una aventura por los líos en los que se meten. Unos hechos que siempre tienen como fondo el conflicto que asoló a Irlanda del Norte durante la segunda mitad del siglo pasado y del que la serie va ofreciendo retazos. 
Ese es uno de los puntos a favor de la serie, el poder contar algo tan serio desde lo cotidiano, que sin ser el eje central siempre está presente y se refleja en la vida de los protagonistas.
El otro punto positivo de la serie son los personajes, no sólo los jóvenes, si no los adultos que los rodean. Se puede empatizar con ellos, identificarse y eso hace que te interese lo que les ocurra aunque no sea más que el baile del colegio o asistir al concierto de los Backstreet boys.

Una serie bien hecha y amena de la que espero que hagan una tercera temporada.

sábado, octubre 05, 2019

Coblenza-agosto 2019

Este verano me tomé unos días de descanso e hice un viaje a Alemania para visitar a mi hermana en compañía de mi madre. Escribo la entrada con retraso, pero entre las oposiciones y el trabajo poco tiempo he tenido para ponerme a escribir.

Coblenza es una agradable ciudad situada en el centro de Alemania a un par de horas en tren de Francfort. Se sitúa a ambos lados del Rin en su confluencia con el río Mosela. Para llegar a ella hay que volar hasta Colonia o Fráncfort (el vuelo a Fráncfort es bastante más barato que el que va a Colonia) y de ahí coger un tren. Los trenes en Alemania no tienen asiento reservado, a menos que se pague un sobrecargo de 5 euros, y además no hay mucho sitio para dejar las maletas, por lo que al montarse en uno hay que buscarse un poco la vida. No obstante, es una forma cómoda de moverse por el país, sobre todo si se van a visitar los pueblos de la zona. 
Nosotras establecimos nuestra base en Coblenza. No puedo informar sobre opciones de alojamiento ya que me alojé en casa de mi hermana, pero sí que vi varios hoteles en la ciudad. 
Una de las cosas que más me sorprendió fueron las fuentes de la ciudad, que son preciosas. Hay una del Arca de Noé en la zona comercial que es una pasada. 
La ciudad tiene una zona más moderna cuyo centro neurálgico es la calle comercial, llena de gente durante el día, vacía a partir de las 18h, porque en Alemania se cierra todo muy pronto y la gente se va a sus casas. Igualito que en España que no nos vamos a casa ni pagándonos. 
Luego tiene su casco histórico que es precioso, con unas fachadas cuidadas y varias plazas donde pasar la tarde. Está muy cuidado.
Merece la pena ir al Deustcht Eck, punto de confluencia de los ríos Mosela y Rin, en el que hay una estatua gigante de Guillermo I (no sé si el señor tenía mucho ego o es que lo apreciaban mucho en su época). Otro lugar que no se debe dejar de visitar es el paseo que recorre el río, una zona tranquila y con unas vistas muy bonitas. Ideal para pasear, sentarte a ver pasar las horas….y con unas casas fantásticas. 
Otro lugar importante es el Palacio de los Príncipes Electores, residencia del emperador Guillermo I. El palacio fue destruido casi por completo durante la Segunda Guerra Mundial, siendo restaurado después. Actualmente alberga varias oficinas del gobierno federal. No es de lo más bonito que veréis en la ciudad, pero merece la pena visitar sus jardines, a los que se puede acceder de forma gratuita.

Cogiendo el tren desde Coblenza se pueden visitar en el día varios pueblos maravillosos:

Cochen. Un pueblo situado a orilla del río Mosela muy bonito. Es un pueblo turístico, pero se puede disfrutar de la visita. Caminando desde la estación, por la orilla del río, se ve una estampa muy bonita del castillo. El pueblo tiene tres puertas que se han conservado durante todos estos siglos y que hay que ir buscando. Las casas son muy bonitas y lo mejor es ir callejeando para ver el ambiente.
Se puede subir en telesilla a un mirador y una cruz, desde donde se ve el valle en el que se ubica el pueblo, desde allí las vistas son increíbles. El castillo se puede visitar con un guía que te enseña alguna de las habitaciones. 

St. Goar y el castillo de Lanhstein. St. Goar es un pueblo pequeño e idílico a orillas de río Rin con unas vistas de ensueño. Se puede subir por un camino hasta un castillo que ahora se utiliza como hotel. La subida se las trae, pero merece la pena ya que las vistas desde la terraza del hotel son preciosas.
El castillo de Lanhstein es uno de los más bonitos que he visto. Hay que subir por una escalera de 150 escalones y luego se sigue por un camino de tierra (en coche también se puede subir). Al llegar arriba encuentras el castillo. Un castillo que se ha conservado tal cual era originalmente. Es como entrar en la época medieval. Se visita con una guía y la entrada se compra en la misma puerta del castillo. Es una pasada. Desde la cocina medieval hasta las distintas habitaciones en las que cada generación ha dejado su huella, por lo que te encuentras con estilos renacentista, barroco e imperial. Una de las cosas más impresionantes que tienen es una casa de muñecas de tres pisos. Lanhstein no es un pueblo bonito, pero el castillo que esconde es de los más increíbles y mejor conservados que he visitado.

Vallendar. Cerca de Coblenza, se puede llegar a él en autobús o en barco. Nosotras fuimos en barco ya que el trayecto por el río es muy agradable. El pueblo es pequeño, pero acogedor. Ideal para pasear por la mañana o tarde.


Alemania es un país que más allá de Berlín, Múnich o Fráncfort tiene una variedad de pueblos esperando a ser descubiertos y disfrutados.


martes, octubre 01, 2019

"Seul searching"

Película surcoreana del año 2015 dirigida por Brendon Lee. 

En los 80, el gobierno coreano creó un campamento especial de verano para los "gyopo", o los adolescentes coreanos nacidos en el extranjero, para que pudieran pasar el verano en su patria y aprender de ella. Las intenciones del programa eran honorables, pero las actividades de los adolescentes no.

Desde que descubrí las producciones surcoreanas he tenido interés por las películas y series originales de Corea del Sur. No sólo es una manera de aprender sobre sus costumbres, si no que a diferencia de las producciones occidentales tienen un ritmo más pausado y una forma de mostrar las relaciones personales diferente a lo que estamos acostumbrados, al igual que ocurre con las producciones japonesas.

No obstante, en esta ocasión la apuesta no ha sido del todo buena. Porque aunque el punto de partida es interesante, un grupo de jóvenes que viven en el extranjero y que no tienen apego ni conocimientos sobre su país de origen, la película no deja de ser una historia de adolescentes en versión oriental. 
Aún así, las interpretaciones son correctas y la historia es amena. Por lo que la película es una opción interesante para pasar una tarde de sofá. 

domingo, agosto 04, 2019

"Coco"

Película del año 2017 producida por Pixar, inspirada en la festividad mexicana de El día de los muertos.


Miguel Rivera es un joven apasionado de la música que sueña con ser un cantante como su ídolo, Ernesto de la Cruz. Pero en su familia la música está prohibida ya que su tatarabuelo abandonó a su mujer e hija para ser un músico famoso.
Desesperado por cumplir su sueño, roba la guitarra que se encuentra en el mausoleo de Ernesto de la Cruz, durante la festividad de El día de los muertos, y acaba en el Más Allá. Para evitar quedar atrapado para siempre deberá obtener la bendición de un familiar difunto.


En su momento no pude ver la película en los cines y sentía curiosidad por verla. Así que al ver que estaba disponible en Netflix me puse cómoda dispuesta a disfrutar. Y no me ha decepcionado. 

Visualmente es una maravilla llena de color y vida que nos acerca a la cultura mexicana. Los personajes son corrientes como la vida misma, con sus tristezas y alegrías, lo que los hace muy cercanos. Los protagonistas no siempre necesitan ser unos héroes intachables para atraer al público.
Y la historia tiene alma. Una historia sobre la familia y la importancia de conservar los recuerdos. Sobre la redención y el perdón. 


Una joya que no hay que perderse y que demuestra que se pueden hacer buenas historias, sin necesidad de tirar de remakes. 

sábado, agosto 03, 2019

" La casa de papel" (partes 1 a 3)

Serie española estrenada en 2017, creada por Alex Pina y producida por Atresmedia en colaboración con Vancouver Media. Originalmente se emitió en Antena Tres y actualmente se puede disfrutar de sus tres primeras partes en Netflix. Se está rodando la cuarta parte que se prevé que se estrene a principios de 2020.

Protagonizada por Álvaro Morte, Itziar Ituño, Pedro Alonso, Alba Flores y Úrsula Corberó entre otros, narra el atraco perpetrado por un grupo de criminales para hacerse con 2.400 millones de euros.

Las dos primera partes de la serie narran el atraco a la Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre, mientras que la tercera y cuarta parte se centran en el robo al Banco de España. Ambos atracos tienen elementos en común: un atraco planificado al detalle en el que subyace un motivo personal, negociación con la policía y un grupo de rehenes. Pero al mismo tiempo tienen detalles diferentes: el carácter diferente de las negociadoras de ambos atracos, siendo Alicia Sierra una policía fría y cruel que no tiene reparos en jugar sucio, al contrario que su predecesora Raquel Murillo, y mucha más acción en el segundo atraco.

A mi parecer está más logrado el primer atraco, en el que se iba desvelando poco a poco información sobre los atracadores y como habían ido planificando cada posible giro del atraco. Cada capítulo te dejaba con ganas de más y conseguía mantener el interés. Además, de contar con dos pedazos de personajes como Berlín y Nairobi, lo mejor de la serie. Personajes con sus claroscuros, pero carismáticos a más no poder.

El segundo atraco es una copia del primero, el motivo por el que lo llevan a cabo es convincente (aunque me gustó más la motivación del asalto a la Fábrica de la Moneda y Timbre), no obstante, es una repetición de la fórmula para seguir estirando el éxito de serie que quedó bien cerrada en sus partes 1 y 2. Lo bueno de este segundo atraco es el personaje de Alicia Sierra, una pedazo de cabrona que se lo pone bastante difícil generando interés en ver cómo salen del atolladero.

Habrá que esperar hasta 2020 para saber cómo finaliza y comprobar si la serie no muere de su propio éxito.

sábado, julio 20, 2019

"Line of duty" Primera temporada

Serie de la BBC Two estrenada en 2012, creada y escrita por Jed Mercurio. Consta de 4 temporadas disponibles en Netflix y este año se ha estrenado la quinta temporada. 

Narra las investigaciones de un grupo de asuntos internos de la policía en la ciudad de Birminghan. El protagonista, Steve Arnott (Martin Compston) es un detective que cae en desgracia después de negarse a mentir en durante la investigación de una operación policial que salió mal y de la que era responsable. Empieza a trabajar en la división de asuntos internos y su primera misión es investigar al detective superintendente en jefe Anthony Gates (Lennie James), un exitoso y popular policía del que se sospecha que manipula sus investigaciones para mejorar su lista de casos resueltos.

Esta primera temporada consta de 5 capítulos y es autoconclusiva. Empecé a verla porque era una serie de la que había oído buenas críticas y la tenía en mi lista de pendientes de ver (que con esto de las oposiciones esta lista se va  haciendo más grande). Y no me ha decepcionado. La ambientación es buena y los personajes están bien construidos. Son personajes grises con matices y aunque eres consciente de que cometen malas acciones y que se debe hacer justicia, no puedes evitar tenerles cierta simpatía porque también muestran un lado humano. Incluso los que están en bando de los "buenos" no son tan perfectos.
Además, el cierre del caso tiene ciertos matices que le dan un toque realista que hacen que la serie gane puntos.

Una buena serie que se apoya en un buen guión (su equipo de guionistas ha contado con asesoramiento para garantizar que se reflejan debidamente los procesos policiales de la unidad) y unos buenos actores. Una serie que prioriza el realismo sobre la espectacularidad. Merece la pena verla.

martes, junio 25, 2019

"Black"


Resultado de imagen de black serie coreana




Serie surcoreana del año 2017  protagonizada por Song Seung-heon, Go Ara, Lee El y Kim Dong. Consta de una única temporada de 18 capítulos que se puede ver en Netflix en versión original subtitulada.

Black es un ángel de la muerte cuya labor es guiar a los recién fallecidos al más allá. En una de sus misiones su compañero se da a la fuga por lo que debe dar con él si no quiere ser condenado. Para ello habita el cuerpo del detective Ham Moo Kang y utiliza la habilidad especial de la joven Kang Ha-ram, que es capaz de ver la sombra de la muerte en las personas que están a punto de fallecer.
Sin quererlo, se verá envuelto en la resolución del asesinato de una mujer el cual está conectado con un caso de hace más de 20 años.

Últimamente me he aficionado a las series surcoreanas, siendo esta la tercera que veo después de "Stranger" y "Life".  Por ahora me han parecido series bien elaboradas, con un guión trabajado, buenos actores y tramas interesantes. Tienen la ventaja de ser temporadas únicas por lo que no se corre el peligro de que la trama se estire hasta el infinito quedando las tramas bien cerradas.

En esta ocasión la serie mezcla lo sobrenatural, con la investigación policial y el romance. Los tres lados que conforman la historia están bien equilibrados, sin que el romance o lo sobrenatural hagan sombra a la investigación policial que es la parte de la trama que guía toda la historia. Una investigación policial que a medida que avanza va desarrollando una trama más compleja y turbia de lo que parecía en un inicio. A medida que avanzan los capítulos se van dando más pistas que aumentan el interés, y aunque al final queda algún fleco no bien cerrado, el cierre de la historia es bastante certero.
Los personajes me han gustado siendo Black un personaje interesante y carismático que al pasar más tiempo entre los humanos va adquiriendo más humanidad. Ha-ram es una joven que ha sufrido toda su vida a causa del don o maldición, según se mire, que ha recibido. A pesar de ello, no se ha vuelto una amargada ni una desvalida, sino que sabe sacarse las castañas del fuego y disfrutar de la vida en la medida que sus visiones la dejan. Acompañándolos hay una serie de secundarios que aportan a la trama, sin ser meras comparsas, y que en algunos casos, como los ángeles de la muerte compañeros de Black, dan toques de humor que aligeran la trama.

Una serie que merece la pena ver, que hay que seguir capítulo a capítulo porque los hilos de la trama se van hilvanado a cada paso que da la historia, y que tiene su miga por ciertos temas serios que expone. 

jueves, junio 20, 2019

"X-men: Fénix oscura"

Resultado de imagen de x men dark phoenix




Última película de la saga de los X-Men estrenada en 2019 y dirigida por Simon Kinberg. Con las actuaciones de James McAvoy, Michael Fassbender, Jennifer Lawrence, Nicholas Hoult, Sophie Turner, Tye Sheridan, Alexandra Shipp , Kodi Smit-McPhee, Evan Peters y Jessica Chastain.

Una década después de los eventos ocurridos en "X-Men: Apocalipsis" Charles Xavier y sus alumnos viven en armonía con los humanos, siendo considerados unos héroes. Tras una misión en el espacio, en la que Jean Grey es alcanza por una fuerza cósmica, la joven mutante empieza a perder el control sobre sus poderes, poniendo en peligro a los que la rodean y creando una división entre los X-Men.

La película tenía todos los elementos para ser el gran cierre de la saga de los mutantes. Buenos actores (sobre todo Fassbender y McAvoy); una historia, la saga de Fénix, muy interesante y unos precedentes que salvo "X-Men: La decisión final", habían ofrecido buenas historias. Pero se ha quedado en un potencial desaprovechado. No es una mala película, de hecho es suficiente para pasar un rato entretenido, pero sales de la sala de cine pensando que había buenas ideas y personajes a los que no se les ha sacado todo el jugo. Una pena siendo la última y teniendo grandes entregas como "X-Men", "X-Men 2", "Primera generación" o "Días del Futuro pasado"
Visualmente es bastante buena, con escenas de acción trabajadas y unos efectos especiales que muestran todo el poder de Jean Grey (mucho mejor a mi parecer de cómo se mostró en "La decisión final"). Y los actores cumplen con su papel teniendo en cuenta el guión que les dan para lucirse. 
Pero el problema es el guión. Y si eso falla, es difícil que la película sea buena por mucho que se esfuercen en los demás aspectos. 
La situación de partida interesante siendo el enemigo uno de ellos. El origen de Fénix es más fiel a los cómics, siendo Jean poseída por una fuerza cósmica. Incluso se muestra un lado egocéntrico de Charles Xavier que de haber sido mejor trabajado hubiese dado lugar a un conflicto interesante. Porque Xavier, el referente moral de los mutantes y el freno de Magneto, se ha dejado llevar por la fama y su ego. Y eso le va a pasar factura. Hay críticas que opinan que eso no es acorde con el personaje, pero en "Primera generación" se mostraron pinceladas de ese ego. 
Después tenemos el conflicto de Jean, que pierde el control y tiene miedo de sí misma. Además de descubrir una verdad que la habían ocultado, lo que la desequilibra más. Pero no se ahonda tanto en ese lado oscuro que se podría haber mostrado al dejarse embaucar por esa sensación del poder absoluto.
El resto de personajes pivotan alrededor de estos dos personajes. Incluso Magneto queda algo opacado. Podía haberse quedado en el refugio para mutantes que había construido y donde vivía en paz, pero siempre ha estado vinculado a Xavier y cualquier problema de este último le acaba afectando. Además, ver a Fassbender siempre es un placer, aunque no pueda lucirse mucho.
Lo que más me ha chirriado es el tema de los aliens que pasan por ahí, con Jessica Chastain como su líder, en un papel más bien plano.

El cierre de la película es correcto, dando un final a la primera generación de mutantes y abriendo paso a las futuras generaciones en un ambiente esperanzador, siguiendo con el legado de Charles Xavier.

No es el final que merecía esta saga, pero no es el desastre que muchas críticas afirman.


PD: el momento mujeres al poder protagonizado por Mística sobra. Ya hubo otro parecido en "Avengers: Endgame" y chirrían bastante. Hay personajes femeninos fuertes y que son un ejemplo en muchas historias, así que no es necesario meter con calzador este tipo de escenas. Que parece que nos estamos yendo al otro extremo y ahora hay que dejar claro de forma explícita que las mujeres pueden ser fuertes, líderes e independientes.



miércoles, junio 12, 2019

"La Gioconda"

Ópera de Amilcare Ponchielli representada en el Gran Teatro del Liceu, con libreto de Arrigo Boito, dirección escénica de Pier Luigi Pizzi y dirección musical de Guillermo García Calvo. Con Saioa Hernández como La Gioconda, Dolora Zajick como Laura Adorno, Ildebranto DÀrcangelo como Alvise Badoero, Maria José Montiel como La Cieca, Brian Jagde como Enzo Grimaldi y Gabriele Viviani como Barnaba.

La Gioconda es una obra emblemática del periodo comprendido entre la madurez verdiana y el incipiente verismo. Es una obra que posee momentos de gran lirismo con una gran escritura vocal para los papeles de Laura, La Ceica, Enzo o Barnaba. Sus piezas más conocidas son el aria "Suicidio de la Gioconda" y "La danza de las horas".
Narra la historia de La Gioconda, joven de la Venecia del siglo XVII que es abandonada por Enzo al reencontrarse éste con su antiguo amor Laura, esposa del inquisidor de la República, Alvise Badoero. Despechada y carcomida por los celos intenta separar a Enzo y Laura para después, arrepentida y en agradecimiento a Laura, que anteriormente había salvado a su madre La Cieca, acusada falsamente de brujería por Barnaba, ayudarles a escapar de Venecia. La ópera finaliza con el suicidio de La Gioconda que lo ha perdido todo.

Esta es una ópera que no conocía, dentro de lo poco que sé sobre Ópera, ni siquiera el nombre me resultaba familiar, a diferencia de otras óperas como La Boheme o La Traviatta. Y he de decir que me ha sorprendido gratamente. Como todas las óperas, es una sucesión continua de tragedias que finalizan en una aun peor. Hay personajes como Barnaba realmente despreciables, otros como La Cieca que es pura bondad y por último, personajes con claroscuros como La Gioconda, Enzo y Laura que muestran todo tipo de emociones según la situación en la que se vean inmersos.
La puesta en escena es magnífica con un decorado en tonos grises que contrasta con los tonos malva, rojos y azules del vestuario. La famosa pieza de ballet "La danza de las horas" es interpretada en esta ocasión con una coreografía intensa por momentos y simbólica. Y los cantantes dan lo mejor de sí con unas voces portentosas (me gustaron especialmente Maria José Montiel y Dolora Zajick).

Una historia digna de ver y escuchar. Con personajes que a pesar de actuar correctamente no tienen el final que merecen, ya que la vida no es siempre justa, y los que realizan actos viles no siempre reciben su justo castigo. Al igual que hay personajes que consiguen su deseo a costa del sacrificio de otros. 
Porque la vida es azarosa y nunca sabes por donde va a ir encaminada. Y si es una ópera, además, sabes que no puede acabar bien, porque tragedia y ópera van de la mano.

jueves, mayo 23, 2019

"Réquiem" de Mozart


El pasado sábado tuve la suerte de poder asistir al concierto que ofreció el Coro Villa de Las Rozas junto a Daniel del Pino y Óscar Martín al piano, y Sergio Perales a los timbales. Acompañados por la soprano Laura Fernádez-Alcalde, el tenor Alain Danas, la contralto Victoria Cassano y el bajo Isidro Anaya. Todos ellos bajo la dirección de Kanke García Serrano.


El concierto comenzó con una magnífica introducción de la obra por parte de Luís Angel de Benito. En ella se daban detalles sobre el tono de la obra y la influencia que tuvo la muerte de la madre del compositor y la relación del mismo con su padre en la composición de la partitura. 
Seguidamente tuvo lugar el concierto con una ejecución precisa intensa y emotiva.

La Misa de Réquiem en Re Menor se compuso en 1791 poco antes de la muerte de Mozart. Consta de 7 partes siendo quizá la pieza más famosa "Lacrimosa Dies Illa". Es una obra de una gran fuerza con momentos de desesperación y angustia, de súplica ante un Dios todopoderoso. Pero toda esa intensidad se va atenuando hasta llegar al final de la obra donde el tono es más calmado y luminoso, de aceptación y liberación.


Una obra que nadie que tenga la oportunidad de escuchar debería perderse 

martes, mayo 21, 2019

"Derry Girls"




Resultado de imagen de derry girls




Serie producida por Channel 4 que se puede ver en Netflix (en inglés con subtítulos). Dirigida por Michael Lennox y con las actuaciones de Saoirse-Monica Jackson, Louisa Harland, Nicola Coughlan, Jamie-Lee O'Donnell, y Dylan Llewellyn.
Con una primera temporada de 6 episodios de 20-25 minutos narra las vivencias de un grupo de adolescentes con el conflicto norirlandés como telón de fondo.

Con situaciones cotidianas, ambientación de los años 90 y un grupo de amigos dispar (desde la protagonista que es toda una reina del drama hasta su prima que vive en un mundo totalmente paralelo, sin olvidar al único integrante masculino de la pandilla, criado en Londres y que a su llegada a Irlanda se encontrará como pez fuera del agua) que no para de fastidiarla una y otra vez, pero que no puedes evitar querer. Por no hablar de la familia de la protagonista con una madre de armas tomar, un padre que es un santo varón, un abuelo que es un jefazo y una tía que vive en su propia realidad.
Mención de honor para la directora del colegio donde asisten los jóvenes, interpretada por Siobhan McSweeney, todo carisma y presencia. Un personaje de los grandes.
Sin dejar de lado la gravedad del conflicto de Irlanda del Norte, mostrado en la propia cotidianidad de sus vidas y resaltado en momentos puntuales, la serie ofrece humor a través de situaciones bien construidas y diálogos bien escritos que te sacarán unas risas.

Una serie ideal para ver después de un largo día e irte a la cama de buen humor. Con buenas críticas y toda una sorpresa para quienes la descubren entre toda la oferta de Netflix, ha sido renovada para una segunda temporada.

lunes, mayo 20, 2019

Juego de Tronos 8*06: "El Trono de Hierro"

Después de 8 temporadas y 73 capítulos "Juego de Tronos" llegó a su fin. El final gustará o no. Habrá capítulos que hayan sido mejores o peores (que los ha habido). Lo que es innegable es que se ha convertido en un fenómeno que ha arrastrado a miles de seguidores a las pantallas de televisión. 

El capítulo comienza con Tyrion, Davos y Jon siendo testigos de la masacre perpetrada por Daenerys. Todo derruido y cubierto de cenizas, una imagen ciertamente desoladora. Y los Inmaculados con Gusano Gris a la cabeza ejecutando a los soldados que se han rendido.
Tyrion baja a las catacumbas de Desembarco y descubre que sus hermanos no pudieron escapar y perecieron bajo las rocas. Llora su muerte (más bien la de Jaime creo yo) y se dirige a ver a Daenerys, al igual que Jon. Esta llega triunfante a lomos de Drogon y frente a los ejércitos de Inmaculados y Dothrakis (estos han resucitado milagrosamente, porque que yo recuerde en la Batalla de Invernalia habían sobrevivido cuatro gatos) suelta un discurso en el que les agradece haber liberado al pueblo de Desembarco (parece que no se acuerda que lo ha reducido a cenizas) y dice que harán lo mismo en todo el mundo. Se ha nombrado libertadora y su megalomanía es más que evidente. Las caras de Jon y Tyrion son de preocupación. Tyrion está decepcionado con su reina y así se lo hace saber renunciando a ser su Mano. Así que ella lo manda encarcelar para ejecutarlo. 
Cuando Jon va a verlo a su celda tiene lugar una gran conversación entre ambos (de lo mejor del capítulo). Tyrion se ha equivocado y lo sabe. Y le hace saber a Jon que él es la defensa del pueblo contra Daenerys. Jon tiene dudas (y yo cada vez más desesperada con él) y se debate entre el amor y el deber. Va ver a Daenerys que está en la Sala del Trono y la intenta convencer de que perdone a Tyrion y muestre clemencia al pueblo. Ella le dice que sabe lo que es bueno y que se lo mostrarán al mundo. Su verdad es ley y ni Jon le puede hacer cambiar de parecer. Así que cuando parecía que Jon iba a claudicar (para mi más absoluta desesperación)........mata a Daenerys. Drogon aparece, Jon espera que lo queme, pero en vez de eso el dragón derrite el Trono de Hierro y se marcha con el cuerpo de Daenerys.
Ahora queda dilucidar quién gobernará Poniente. Todos los representantes de las grandes casas de Poniente se reúnen con los Inmaculados que mantienen presos a Jon y Tyrion. Gusano Gris, que ha heredado la arrogancia de su reina, quiere ejecutarlos, pero Tyrion les dice que esa decisión la debe tomar el Rey o Reina que elijan. Y así llega una especie de democracia a Poniente, y los allí presentes votan (porque la idea que propone Sam de que elija el pueblo, que al final es quien sufre las consecuencias, es demasiado avanzada para ellos). Y es una vez más Tyrion quien en un brillante discurso propone Rey a Bran. Porque lo que une a la gente son las historias y Bran es el guardián de todo lo ocurrido en Poniente. Y todos votan, pero Sansa le dice que le quiere y que será un buen rey, pero que el Norte ha visto demasiado para volver a arrodillarse y que permanecerá como un reino independiente (siendo ella nombrada su reina). Bran acepta, nombra Mano a Tyrion para que enmiende todos sus errores y para evitar una guerra con los Inmaculados destierra a Jon al Muro.
Se produce la despedida de los Stark, ya que Arya se encamina hacia el Oeste para descubrir nuevas tierras, y los demás tienen sus propias obligaciones. 
Una vez más Jon llega al Muro y se reencuentra con Tormmund y los salvajes. Y con Fantasma, al que por fin trata con el cariño que merece. Y con ellos se encamina más allá del muro. Porque Jon lleva el Norte en la sangre y allí encontrará la paz.


El capítulo me ha encantado, más de lo que me había imaginado. Nunca hubiese pensado en Bran como rey. Pero las razones que da Tyrion son tan sensatas que no podía haber mejor elección. Un rey elegido por su gente, que no dejará descendientes por lo que el cargo del rey no será por descendencia sanguínea, sino por elección. Un rey que no quiere el puesto y por lo tanto no actuará por poder o avaricia o megalomanía, sino por lo que es correcto. Así se rompe la rueda que había diezmado Poniente.
Sansa como reina en el Norte. Un cargo que se ha ganado por méritos propios. Con el respeto de su pueblo, con inteligencia y habilidades políticas. Arya siguiendo su propio camino, en consonancia con su forma de ser. Y Jon libre más allá del muro, lejos de las intrigas que nunca le han hecho bien y en las que no sabe manejarse. 
Mención a Davos, Sam y Brienne (precioso detalle que escriba la historia de Jaime en el Libro de los Caballeros de la Guardia Real) con el reconocimiento que merecen formando parte del Consejo del Rey, junto con Bronn que de seguro hará las reuniones mucho más amenas.
Además, este capítulo tiene una fotografía, música y montaje de las escenas que le dan calidad. 


Habrá colmado las expectativas o no. Los fans habrán acertado en sus teorías o no. Pero ya lo han dicho muchas veces. En Juego de Tronos no existen los finales felices.


miércoles, mayo 15, 2019

"Cormoran Strike"


Resultado de imagen de cormoran strike




Serie basada en los libros escritos por J. K. Rowling, publicados bajo el seudónimo de Robert Galbraith y que en España se emite en HBO. Consta de 7 capítulos correspondientes a tres casos diferentes (uno por cada libro que sirve de base a la serie).

Protagonizada por Tom Burke y Holliday Grainger, narra las investigaciones realizadas por el detective Cormoran Strike y su asistente Robin Ellacott. El primer caso que investigan es el aparente suicidio de una modelo, el segundo es la desaparición de un escritor y el último trata sobre un antiguo enemigo del detective que urde un plan para hacer que Strike caiga en desgracia.


Es una serie de detectives a la vieja usanza, buscar información, tener contactos y ser perseverante. De hecho el protagonista es bastante normal, con un trauma físico y emocional que le pasa factura, y sin ninguna cualidad especial que le haga perfecto para el trabajo. Lo que sí tiene es sentido de hacer lo correcto y mucha constancia. Cuando se compromete con un caso no descansa hasta descubrir la verdad. Un tipo que cae bien al poco de empezar a ver la serie y que tiene una honestidad y un buen corazón que hacen que se le tenga en gran estima.
Acompañándolo está su asistente Robin, una mujer inteligente, independiente y con una buena vida que está a punto de casarse con su prometido (que no me pudo caer peor) que gracias a empezar a trabajar con Strike y mostrar su valía consigue trabajar como investigadora, que es lo que siempre ha deseado, a pesar de la oposición de su prometido y de recibir una oferta más jugosa de un puesto de trabajo más anodino.
Juntos forman un buen tándem tanto a nivel profesional como a nivel personal, ya que saben ver la valía del otro, se respetan y se entienden. Por no hablar de la buena química que hay entre ellos.

Los casos son interesantes, bien planteados y resueltos, y suficientemente entretenidos para mantener la curiosidad por descubrir al culpable. Si a eso le añadimos un buen desarrollo de la relación de los protagonistas y de la propia historia individual de cada uno, obtenemos una serie que merece la pena ver y disfrutar.

martes, mayo 14, 2019

Juego de Tronos 8*05: "Las campanas"

Nos encontramos ante el penúltimo capítulo de la temporada y de la serie. Después de que el último capítulo dejase un poco frío al espectador, no se sabía si este capítulo remontaría o ya sería todo cuesta abajo y sin frenos.

Empezamos el capítulo con Jon llegando a Rocadragón y Varys esperándolo, el cual, dejando las sutilezas a un lado, le deja claro que apuesta por él como rey y no por Daenerys. Jon le responde que es fiel a su reina. Tyrion que lo ha visto todo y sigue teniendo fe en Daenerys y algo de miedo, le chiva a Daenerys la traición de Varys. La Reina de Dragones está totalmente hundida y se siente traicionada por Jon, que le dijo la verdad a sus hermanas (qué esperaba, Jon no quiere secretos con su familia) y por Tyrion que se lo dijo a Varys. Así que su primera acción es ordenar a Drogon que queme a Varys. Adiós al maestro de los chismes, fiel hasta el final a su idea de dar al pueblo el mejor gobernante que pueda tener. Más tarde Jon va hablar con Daenerys que aunque está dolida por todo lo que ha perdido y porque en Poniente no ha encontrado amor sólo miedo (si va exigiendo que la gente se arrodille ante ella sin más y si no les quema, mucho amor no puede esperar) se pone cariñosa con Jon el cual la rechaza aumentando más la ira de Daenerys. No le vendría mal recordar que Jon ha sido educado en el Norte por los Stark y el incesto no entra dentro de su educación.
Así que sólo le queda conquistar Desembarco y ahí se dirige. Tyrion le suplica que si suenan las campanas de la ciudad, señal de rendición, suspenda el ataque y Daenerys accede.
Y llega la batalla final, con Desembarco preparado para hacer frente al dragón de Daenerys y a su ejército. Y lo que prometía ser una batalla difícil se convierte en un paseo para Daenerys. En un momento diezma la flota de Euron, las ballestas apostadas en las murallas, y destroza las murallas (te lo tienes que creer un poco cuando en el capítulo anterior mataron a uno de sus dragones como si nada y en este ni rozan a Drogon). El ejército Lannister se rinde y las campanas suenan. En ese momento pensé que vaya batalla más corta, que si esa era la batalla final, apaga y vámonos. Es entonces cuando se produce el giro, el momento que te deja con la boca abierta. Porque Daenerys, llena de ira, no acepta la rendición y arrasa todo Desembarco con el fuego de su dragón, no sólo la Fortaleza Roja donde se resguarda Cersei, cosa que hubiese sido defendible, sino que cruza la línea roja que nunca debió traspasar y mata a miles de inocentes. Todo ante la cara incrédula de Tyrion y Jon que se dan cuenta en ese momento que eligieron muy mal a quien servir.
Pero no sólo ellos están ahí, el Perro y Arya han ido a la capital a cumplir con su venganza. Viendo la destrucción y dándose cuenta que Cersei va a morir de una forma u otra, el Perro le dice a Arya que se marche y deje atrás su venganza, si no quiere acabar como él. Y Arya recuperando algo de su humanidad le hace caso y se marcha dándole las gracias. Intentando salir de la ciudad y haciendo lo posible por salvar a sus habitantes de la destrucción, sobrevive a duras penas siendo testigo del mal causado por Daenerys. ¿Será posible que la reina que mate al final sea Daenerys y no Cersei? Lo veremos en el próximo capítulo.
El Perro obtiene su venganza y después de enfrentarse a su hermano, lo mata muriendo él también. El Perro ha sido un personaje ambiguo, cruel unas veces, amable otras y en cierto modo una figura paterna para Arya. Al final le coges estima y te da pena su muerte, aunque al menos cumplió su venganza y en cierta manera habrá muerto en paz.
Y entre tanto caos ¿qué ocurre con Cersei? Pues que viendo que ha perdido la batalla, la ciudad y todo lo que le importaba intenta escapar de la muerte. Acaba en la sala del mapa de Poniente mientras todo se derruye a su alrededor y ahí se encuentra con Jaime. Por que para mi decepción, Jaime no va a matarla, sino que va a morir con ella. Después de su arco de redención vuelve a la casilla de salida.
Jaime se había dirigido hacia Desembarco, pero fue apresado por los Inmaculados. Y gracias a Tyrion, que le ayuda a escapar para que logre convencer a Cersei de rendir la ciudad y luego escape con ella y su hijo no nato, llega hasta su hermana. No si antes de que ambos hermanos, en una de las mejores escenas del capítulo, se despidan sabiendo que no van a volver a verse. Tyrion y Jaime siempre se han querido y respetado, y aunque han tenido sus diferencias el vínculo entre ellos no se ha roto. Tal como le dice el enano, Jaime fue el único que no le trató como a un monstruo.
Así que cuando Jaime llega hasta Cersei ella llora aliviada y sorprendida de que su hermano haya vuelto con ella. Cuando quedan atrapados y todo se derrumba a su alrededor, Jaime le dice que nada importa, sólo ellos dos. Y mueren abrazados. Dejando a un lado que no me ha gustado la resolución de Jaime (volviendo con la persona que sacaba lo peor de él y con la que tuvo una relación tóxica), la escena entre ambos está muy bien interpretada y rodada, logrando que te emociones y hasta sientas lástima por Cersei, que siempre había sido una mala hierba.
Y así acaba la Batalla de Desembarco. Con una nueva reina llena de ira, con unos consejeros que van a tener que medir bien sus pasos y con la destrucción amenazando Poniente. ¿Por que qué impide a Daenerys destruir las ciudades que no le rindan pleitesía?


El capítulo me ha gustado bastante y me parece mejor que el anterior. Hay decisiones que no me gustan como la resolución de Jaime, que ahora los dragones sean intocables o esa absurda pelea contra Euron que se la podían haber ahorrado. Pero se respira la angustia y el caos, se muestra a los verdaderos perdedores de cualquier batalla, los ciudadanos de a pie que poco saben de las luchas de poder y sólo desean poder vivir un día más, y el apartado audiovisual es muy bueno. El guión es apresurado, como lleva siendo desde la séptima temporada, y habiendo hecho un par de capítulos más el producto podría haber sido más redondo, pero aun así se puede disfrutar de la historia.
La próxima semana el final, que de seguro será amargo y con sorpresas. Esperemos que se lo hayan currado y hagan un cierre decente.


PD: la tiranía de Daenerys y su frialdad, que ha sido la polémica del capítulo, se venía cociendo desde el principio de la serie, de manera sutil, pero ahí estaba. En Essos estaba rodeada de consejeros más sensatos que ella y las cosas le salían bien. Ahora en Poniente está perdiendo todo y su aura de salvadora elegida por el destino no convence a los habitantes del continente. No es que los guionistas hayan decido volverla loca de la noche a la mañana, es que en cuanto las cosas se le han puesto negras ha demostrado su verdadera naturaleza y no ha tenido a nadie que la frene.



jueves, mayo 09, 2019

Juego de Tronos 8*04: "Los últimos de los Stark"

Terminada la Batalla de Invernalia hay que hacer frente a las consecuencias de la misma. Lo primero es honrar a los caídos dispuestos en varias piras funerarias. Jon da un discurso en el que resalta el valor del sacrificio que han pagado por defender el Norte y todo Poniente de la misma muerte. 
Acto seguido se celebra la victoria, que la moral hay que subirla. Hay risas, hay vino y tensión. Porque pueden haber ganado la Gran Batalla, pero hay temas que no se han resuelto. Daenerys se siente fuera de lugar, y aunque legitima a Gendry como Baratheon y le nombra señor de Bastión de Tormentas, y brinda por Arya, el que se lleva toda la atención es Jon. Y eso no le gusta nada. En Essos la adoraban, en Poniente desconfían de ella. Además, está el tema de Jon como legítimo heredero al trono. Jon no quiere el trono (estaría más feliz más allá del muro con los salvajes, la verdad), pero Daenerys está paranoica y le obliga a jurar que no dirá la verdad.
También hay tiempo para los corazones rotos. Tormund queda desolado cuando ve que Jaime se le adelanta con Brienne, aunque le dura poco. Gendry es otro que se lleva un batacazo. Con el subidón de haber sido legitimado le va a proponer matrimonio a Arya, que muy delicadamente le dice que será un buen señor, pero que ella nunca será una dama. En serio, hace años ya le dijo que nunca sería una dama y cuando se reúnen ve que se ha convertido en una asesina, ¿y piensa que por alguna casualidad de la vida se va a convertir en una dulce damisela? 
En otra parte de Invernalia, Jaime va a buscar a Brienne y zanjar la tensión sexual que se ha ido cociendo entre ellos durante cinco temporadas. Sus dotes seductoras no son muy buenas que digamos, pero la escena funciona. Porque su relación es sana, consentida y se ha ido construyendo con sentido. Pero esto es Juego de Tronos y los finales felices no duran mucho, y al final de capítulo Jaime se marcha a Desembarco después de enterarse de la derrota de Daenerys a manos de su hermana. ¿Va a intentar salvar a su hermana, por la que ha hecho cosas odiosas tal como reconoce ante Brienne, o va a matarla? Sinceramente espero que sea lo segundo, después de la evolución de este personaje no puede retroceder a la casilla de salida.
Pasada la celebración hay que ocuparse de Cersei, y Daenerys en una actitud prepotente e irreflexiva decide ir a Desembarco con un ejército mermado y cansado, desoyendo la buena observación de Sansa y siendo apoyada por Jon, para preocupación de sus hermanos, que visto el panorama le dan una charla. Ellos no se fían de Daenerys y no debe olvidarse de su familia. Entonces es cuando Jon les revela la verdad sobre su origen. Acto seguido, Sansa, preocupada por que Jon marche al sur, donde tan mal le ha ido a su familia, y no fiándose de que Daenerys sea una buena reina y que su coronación sea buena para el Norte, le dice la verdad a Tyrion. Y este se la dice a Varys (el radiopatio de Poniente).
La revelación del secreto, que ya no lo es tanto, da pie a lo mejor del capítulo (que no ha sido mucho). Y es la conversación entre Tyrion y Varys sobre a quién deberían apoyar, si a Jon o a Daenerys. Tyrion, que es consciente de que su reina de dragones está perdiendo los nervios, sigue fiel, pero Varys no lo tiene tan claro. ¿Habrá traición?
Por último, la llegada a Desembarco es un fracaso. La madre de dragones pierde a su flota, a Raeghar (muerte gratuita de uno de los dragones que ya no son tan imponentes por lo que parece) y a Missandei (ejecutada por Cersei, que me cae fatal, pero hay que reconocerle que piensa con la cabeza y está llevando la batalla mejor que su contrincante). Desde que Daenerys pisó Poniente le está yendo todo fatal. Mejor se hubiese quedado en Essos con sus seguidores. 

El capítulo ha sido regulero, sin mucha chicha, sólo destaca la conversación de Tyrion y Varys. Todo lo demás ha sido relleno. Relleno para cotillear sobre las relaciones que tal cual se han formado han terminado, para matar a un dragón de forma estúpida, para constatar que Jon pasa de Fantasma (que ni una caricia le ha dado el mamón), para verificar que cuando un Stark se enamora se vuelve tonto (ahí tenemos a Jon siguiendo los paso de Robb) y que Tyrion no aprende con Cersei.

Esperemos que lo que queda de serie sea mejor y nos sorprenda. Si no siempre nos podremos dedicar al cotilleo.


sábado, mayo 04, 2019

"Fausto"

Ópera en cinco actos con libreto de Jules Barbier y Michel Carré a partir del "Faust et Marguerite" de Carré y "Faust" Parte I de Wolfgang Von Goethe. Con música de Charles-Francois Gounud.
Director musical: Dan Ettinger; Director de escena: David McVicar; Coro y Orquesta de la Royal Opera House.
Fausto: Michael Fabiano; Mephistópheles: Erwin Schrott ; Marguerite: Irina Lungu; Valentin: Stephane Degout.

Dentro del ciclo de óperas que se retransmiten de forma simultánea en varios cines del mundo en directo desde la Royal Opera House (en el caso de Las Rozas se retransmiten desde los cines El Séptimo), tuvo lugar la representación de la obra "Fausto".

Fausto ha llegado al final de su vida siendo un hombre de reconocido prestigio que sin embargo no ha sido capaz de disfrutar de la vida ni del amor. En un acto de desesperación y tentado por Mefistófeles, que le muestra una visión de la joven y bella Margarita, ven su alma al diablo para poder disfrutar de una segunda juventud.

Con una gran puesta en escena, un rico vestuario y unas coreografías cargadas de emoción se nos muestra las más bajas pasiones del ser humano. La lujuria, el hedonismo, la violencia, la rabia y la vanidad. Empezando por Fausto que no duda en vender su alma al Diablo para conseguir el amor de Margarita, para una vez alcanzado su deseo abandonarla, pues ya no es la imagen idealizada que se había formado de ella. Y luego tenemos a la propia Margarita, que se deja embaucar por unas joyas y un hombre apuesto, condenándose en el proceso. Y entre ellos, Mefistófeles, embaucador, carismático y conocedor del alma humana. Él mueve los hilos sabiendo qué teclas debe tocar y consigue engañar a todos, salvo a Margarita, que aunque condena su alma en un principio, al final consigue la redención refugiándose en su fe.

Una ópera llena de fuerza, imágenes potentes y unas actuaciones a la altura de la historia que se cuenta. Y cargando con el peso de todo ello, Erwin Schrott, brillante en su papel de Mefistófeles y verdadero protagonista de la historia.

viernes, mayo 03, 2019

"Avengers: Endagme"

Película del año 2019, dirigida por Anthony Russo y Joe Russo, y con las actuaciones de Robert Downey Jr., Chris Evans, Mark Ruffalo, Chris Hemsworth, Scarlett Johansson, Jeremy Renner, Don Cheadle, Paul Rudd, Karen Gillan, Bradley Cooper, Gwyneth Paltrow, Josh Brolin y Brie Larson, entre otros.

Continuación directa de "Avengers: Infinity War", se nos muestra el resultado de la batalla contra Thanos. Ante un panorama desolador, los supervivientes de la batalla harán lo imposible por revertir el daño causado por el Titán Loco.

Esta película no es sólo el final de la historia que comenzó en "Infinity War", sino que es el cierre de 10 años desarrollando una trama y unos personajes que se han ganado el cariño del público. Se estructura en tres partes: el resultado de la batalla, el duelo y la última lucha. Porque lo que ha ocurrido con Thanos ha pasado factura y por muy héroes que sean también son humanos y sufren las secuelas de un trauma. 
Hay humor que alivia momentáneamente el sufrimiento, hay acción y hay emotividad. La solución con la que dan para resolver el desaguisado tendrá sus fallos, pero dentro del universo de la película tiene su lógica. Y lo más importante, se centra en Los Vengadores originales y sus relaciones. Ellos empezaron esta saga y a ellos les corresponde cerrarla. 
Son tres horas de película que no lo parecen ya que se pasan rápido. Una película entretenida que sin pretender ser una obra maestra, que no lo es, está lo suficientemente bien hecha y cuenta con buenas actuaciones que la hacen ser un buen producto de entretenimiento.

A continuación comentaré un par de cosas en SPOILERS,







- La muerte de Tony Stark: se intuía que él o Capitán América morirían en esta película ya que se cierra su ciclo y se da paso a unos nuevos vengadores. Y le tocó a él. La verdad es que me dio pena ya que era mi personaje favorito y alguna lágrima se me escapó. Pero aunque se le eche de menos tiene su lógica. En la primera película de Los Vengadores vio la amenaza que llegaba desde el espacio. Estuvo 10 años preparándose. Cometió errores y sufrió como pocos, pero al final consiguió proteger a la Tierra (y de paso al Universo) de la amenaza de Thanos. Alguien que comenzó como un vividor y que acabó siendo el verdadero héroe dispuesto a sacrificarse por todos. 
No sin antes haber vivido una vida junto a Pepper Potts, el amor de su vida y prácticamente la única capaz de meterle en cintura, haber tenido una hija y haber formado el hogar que siempre quiso. Y no sin antes hacer las paces con Steve Rogers, que pasó de verlo como un hombre egoísta a verlo como alguien digno de respeto y en quien confiar. 
Preciosa la despedida que hacen del personaje, con todos aquellos a quienes marcó de algún modo rindiéndole homenaje.


-La muerte de Viuda Negra: esta sí que no me la esperaba, aunque cuando va a recuperar la gema del alma con Ojo de Halcón, sabes que algo malo va a pasar. De ser una asesina a tener la oportunidad de redimirse primero trabajando en Shield y después con Los Vengadores. Ellos eran su familia y estaba dispuesta a todo para traerlos de vuelta. Clint era su mejor amigo e hizo lo posible para darle la oportunidad de recuperar a su familia. Los dos estaban dispuestos a sacrificarse, pero fue ella al final la que dio el paso final, no si antes darse de tortas con Clint para ver quien era quien se tiraba al abismo. Un personaje interesante, una mujer que se ganó su sitio entre los héroes sin necesidad de postureos forzosos (como ese momento foto de portada con todas las heroínas en la película que sobraba).


-El cambio físico de Thor.: a mucha gente no le ha gustado. A mi me ha parecido genial. No sólo aporta el toque de humor, sino que da a entender que hasta alguien tan poderoso como él puede hundirse y deprimirse (no en vano falló en matar a Thanos y perdió su hogar, la mitad de su pueblo y a su familia).


- El retiro de Capitán América: si no moría se retiraba. Y se retiró, no si antes aprovechar un viaje al pasado para devolver las gemas, para vivir la vida que no pudo vivir junto a Peggy Carter. Desde antes de unirse a Los Vengadores luchó por el bien común, se le arrebató la vida que podría haber vivido, y una vez se unió a ellos siguió luchando por los demás. Se merecía su retiro. Podría resultar condescendiente a veces y se equivocó en algunas cosas, pero no se le puede negar su abnegación y su lucha por la libertad. Lo único que no me ha gustado de su despedida es que le dé su escudo a Sam y no a Bucky, que siempre fue su mejor amigo y por el que cruzó alguna linea roja.


-Capitana Marvel sale lo justo, y me alegro ya que esta película es sobre los seis Vengadores originales. El conflicto lo debían resolver ellos trabajando en equipo, el homenaje era para ellos.



jueves, mayo 02, 2019

Juego de tronos 8*03: "La larga noche"

Llegó el momento. La batalla definitiva contra la muerte. Hubo tensión, hubo redención y hubo sorpresas. Ha habido muchas quejas en las redes sociales sobre la oscuridad que dominaba el visionado de la batalla. A mí me ha gustado, porque aunque es cierto que a veces no se ve con claridad quien lucha contra quien, es una batalla que se da de noche y en medio de una ventisca de hielo. Así es como lo viven los personajes que están luchando, y se genera una tensión que te ayuda a meterte en el capítulo (sobre todo al inicio mientras el ejército de los vivos espera frente a la oscuridad la llegada del enemigo). 
A continuación SPOLIERS.


El plan era arriesgado. Contener a los muertos mientras esperan que el Rey de la Noche se exponga y acabar con él, y de esa manera derrotar al ejercito de la noche. Se olían muertes a lo bestia. Y las hubo, aunque no tantas como se esperaban.
Primera sorpresa, aparece Melissandre (que ya dijo en la séptima temporada que volvería a Poniente a morir). Haciendo uso de su magia prende las espadas de los Dothkari. Una escena épica que dura poco ya que cuando, acompañados por Jorah y Fantasma (alegría por verle, tristeza que sólo dure unos minutos), cargan contra los muertos son aniquilados como moscas siendo Jorah el único que sobrevive. 
Se produce el choque entre los vivos y los muertos y las bajas empiezan ha producirse. El primero en caer Ed salvando a Sam. Tienen que retirarse al interior de las murallas y lo consiguen gracias a los Inmaculado y a Melissandre que enciende las trincheras para contener a los muertos (por poco tiempo). Los muertos entran como una marea en Invernalia y los vivos luchan por su vida. No todos lo consiguen, siendo otra de las bajas importantes Lady Mormont, que fiel a su espíritu mata a un gigante zombie antes de morir aplastada por él. Una muerte digan para un personaje carismático que se ha ganado el cariño del público.
Mientras tanto Daenerys y Jon, montando en sus dragones ayudan desde las alturas hasta que aparece el Rey de la Noche con Viserion y se produce una lucha a tres. Parece que van a terminar con la lucha cuando Daenerys ordena a Drogon quemar al Rey de la Noche...........pero este aparece vivito y coleando y más chulo que nadie se va a buscar a Bran, no sin antes levantar otro puñado de muertos que rodean a Jon y Daenerys. Jon consigue entrar a Invernalia, pero no es capaz de llegar a donde está Bran porque Viserion le corta el paso. Daenerys tampoco porque está rodeada de muertos, Drogon es atacado y parece que va a morir hasta que llega Jorah a salvarla. El más leal de sus servidores a pesar de sus errores. A su lado hasta el final. Muriendo con honor y llorado por Daenerys. Su muerte era una de las apuestas de este capítulo, pero no por ello ha sido menos emotiva. 
Y llegamos al momento cumbre del capítulo. El Rey de la Noche ha llegado hasta Bran (que por cierto no ha hecho nada en el capítulo salvo poseer uno cuervos no se sabe bien para qué. En serio, salvo hablar de forma misteriosa no hace nada). Los Hijos del Hierro, liderados por Theon, lo han protegido todo lo que han podido. Sólo queda Theon en pie y después de que Bran le diga que es un hombre bueno y le dé las gracias, se lanza contra el Rey de la Noche que lo mata al instante. No podía haber mejor cierre para este personaje. Comenzó la serie siendo odiado por los espectadores, no sin razón, pasó por un infierno, y paso a paso se redimió ante nuestros ojos. Fue perdonado por Sansa, por Jon y por Bran. No en vano Bran le dice que todo lo que hizo le llevó a ese momento, a su hogar. Theon Greyjoy murió luchando por su hogar y la que siempre fue su familia. 
Ya no hay nada que detenga al Rey de la Noche, cruce de miradas entre él y Bran (en este momento pensé acababa el capítulo y nos dejaban con la miel en los labios)...........y aparece Arya. El sorpresón del capítulo. 
Arya ha estado todo el capítulo luchando contra los muertos. Ha estado a punto de morir siendo salvada por El Perro y Beric (otra de las bajas que muere salvando a la pequeña de los Stark, pues esa era su misión). Y cuando está en un sala con El Perro y Melissandre escapando de los muertos, aquella le recuerda la conversación que tuvieron hace cinco temporadas: "ojos marrones, ojos verdes, ojos azules...ojos que cerrarás para siempre". Y Arya lo comprende. Ella está destinada a matar al Rey de la Noche. "Qué le decimos al Dios de la Muerte" "Hoy no". Y se va a cumplir con su misión. Mata al Rey de la Noche y destruye a su ejército. 
Pero antes de que finalice el capítulo, la última muerte. Melissandre, cumplido su cometido, camina hacia el amanecer para morir. 
Merece mención todo lo que ocurre entre Sansa y Tyrion en la cripta. Sigue habiendo respeto entre ellos. Dos personas inteligentes y prácticas. Que asumen la verdad por dolorosa que sea. Lo mejor de todo lo que ocurre en la cripta. 

Viendo el capítulo he sentido tensión, sobre todo cada vez que parecía que Jaime o Brienne iban a morir (sé que Jaime caerá antes de que finalice la temporada, pero no estoy preparada para el luto). He sentido tristeza por Theon, por Lyana Mormont, por Jorah y por todos los caídos, pero sobre todo por Theon, personaje trágico donde los haya. Y he sentido emoción por Arya. Toda su vida preparándose para la misión de su vida sin saberlo. Me alegra que haya sido ella y no Daenerys o Jon quien haya cumplido con ese papel. Lo otro habría sido predecible.
Pensé que Jaime o Brienne, que alguno de los Stark, Davos o Gusano Gris caerían, pero no ha sido así. También es cierto que se necesita que alguien quede vivo para la batalla contra Cersei. Aun así hemos tenido muertes relevantes. Y más que tendremos, que esto es Juego de Tronos.

¿Mis deseos para el tramo final de la serie?
  1. Jaime morirá. Darle una muerte digna. Un personaje con tal evolución y carisma lo merece.
  2. Una muerte dolorosa para Cersei, hierba mala que ha infectado todo lo que ha tocado. Y si muere a manos de Jaime, mejor todavía. 
  3. Un Norte independiente liderado por los Stark. Por mucho que se pinte de salvadora a Daenerys y algunos la sigan ciegamente (esto va por ti Missandei), sin Jon, Sansa, Arya, Bran y todos los norteños y salvajes que han luchado por su hogar y contra los Caminantes Blancos, la Reina de Dragones no tendría un Poniente que gobernar. Así que se merecen su independencia.
  4. Daenerys muerta. No merece el trono y no sería buena gobernadora. Si no fuese por sus consejeros no habría llegado tan lejos. 
  5. Jon en el Trono de Hierro, sería el rey más justo. Y como consejero a Tyrion, que ya sabemos que Jon es un buenazo, pero no muy inteligente para ciertos temas.



viernes, abril 26, 2019

Juego de tronos 8*02: "Un caballero de los Siete Reinos"

Se estrenó el segundo capítulo, un capítulo de transición, pero con sus momentos. La calma antes de la tormenta que ya ha llegado a las puertas de Invernalia. A continuación SPOLIERS.

Se centra en exclusiva en los personajes de Invernalia y no sabemos nada de Cersei, que debe estar en Desembarco del Rey con una copa de vino en la mano esperando al vencedor de la Gran Batalla. 
A Invernalia ha llegado Jaime que hizo la promesa de luchar al lado de los vivos y está dispuesto a cumplirla, a pesar de que lo primero que recibe es un juicio por parte de Daenerys, Sansa y Jon. Daenerys le recrimina la muerte de su padre (ese que estaba loco e iba a matar a toda la población de Desembarco, pero eso Daenerys no lo sabe o si alguien se lo ha contado le da igual), Sansa le recrimina las desgracias que ha causado a su familia. Y ante eso él afirma que estaban en guerra y que lo hizo por amor a su familia. Razón no le falta, en una guerra no hay buenos ni malos, aunque los Lanister, sobre todo Cersei, Twin y Joffrey han sido unos malnacidos en muchas ocasiones. Jon por su parte permanece callado (debe de seguir procesando la bomba que le soltó Sam en el capítulo anterior). La cosa pinta mal para Jaime, pero Brienne sale en su defensa narrando cómo le salvo de ser violada y que por ello perdió la mano. Sansa, que confía en ella, le pregunta si daría la vida por él y ante la respuesta afirmativa de Brienne, decide aceptar la ayuda de Jaime ante una visiblemente molesta Daenerys, que pregunta a Jon sobre su veredicto, el cual, muy práctico afirma que toda ayuda es bienvenida. Incluso Bran no revela que fue Jaime quien le dejó paralítico. Como le dice más tarde a Jaime, su ayuda es necesaria y se ese evento no hubiese ocurrido Bran no sería el Cuervo de Tres Ojos y Jaime no sería el hombre que es ahora.
Jaime no es el único que recibe un rapapolvos de Daenerys. Tyrion confió en su hermana y ésta les ha traicionado no enviando su ejército. Le deja claro que si ha sido tan necio necesitará relevarle de su cargo como Mano de la Reina. Claro que Daenerys también confió en Cersei, tal como le dice Sansa en una conversación posterior. Porque por consejo de Jorah, que también le aconseja perdonar a Tyrion, va a hablar con Sansa para suavizar su relación con ella. Todo va bien hasta que Sansa le pregunta que pasará con el Norte una vez consiga el trono...y ahí se rompe el encanto. Qué obsesión tiene la madre de dragones con que la gente doble la rodilla. El Norte fue traicionado y juró no doblegarse ante nadie. En su derecho están.
El ejército de los Lanister no ha llegado, pero sí Theon con los Hijos del Hierro. Y el momento que comparte con Sansa, que lo abraza visiblemente emocionada y agradecida, es muy emotivo. 
Tormund, Beric, Ed y lo que queda de la Guardia de la Noche llegan a Invernalia y avisan de que al día siguiente llegará el ejército de los muertos. Hay que ultimar los preparativos y trazar un plan. Su mejor opción es matar al Rey de la Noche, muerto él muere el ejército de los muertos. Bran se ofrece como cebo, ya que el Rey de la Noche lo busca para eliminarlo y así acabar con la memoria y la historia de los hombres. Theon, que va camino de su redención final, lo protegerá junto a sus hombres, y el resto se enfrentará al ejercito de la muerte para dar tiempo a que el Rey de la Noche sea eliminado. Muy bien sobre el papel, pero huele a muertes a tutiplén.
Ya solo queda esperar. Arya decide que si va a morir, mejor pasar sus últimas horas acostándose con Gendry. Ya no es una niña, de hecho se ha convertido en una fría asesina, así que decida acostarse con Gendry, con el que tenía una historia, no debería generar revuelo. 
En otro lado, alrededor de la hoguera se reúnen Jaime, Tyrion, Podrick, Davos, Tormund y Brienne. Antes enemigos, ahora aliados. Es una emotiva escena que alcanza su momento culmen cuando Jaime nombra caballero a Brienne. Es un título que se ha ganado a base de esfuerzo, honor e integridad, y verla con lágrimas en los ojos y sonriendo de felicidad es maravilloso. Que sea Jaime quien la arma caballero redondea el momento. La relación de estos dos personajes es de lo mejor que ha dado la serie.
Para finalizar, Daenerys va a ver a Jon que está en las criptas, enfrente de la estatua de Lyana. Empieza a hablar de su hermano Raeghal y Jon aprovecha para decirle la verdad sobre su origen. Daenerys es escéptica ya que quienes le han contado a Jon la verdad son su hermano y su mejor amigo. Pero Jon sabe que es cierto. Y Daenerys se da cuenta de que no tiene tanta legitimidad sobre el Trono de Hierro . No hay tiempo para discutir, el ejército de los muertos ha llegado a sus puertas y deberán dejar el tema para más adelante.
El capítulo que viene será la Batalla de Invernalia. Será momento de despedirse de los personajes de los cuales nos hemos encariñado. Vayan haciendo su lista de fallecidos.

Este capítulo me ha gustado más que el primero, que fue más introductorio aunque con hitos importantes. Un capítulo que nos muestra a todos los personajes unidos dejando atrás, aunque sea momentáneamente, sus diferencias. Se hace justicia con Brienne. Se intuyen sacrificios finales de personajes que han tenido un largo recorrido. Se nos da un respiro de tanta desgracia porque la semana que viene habrá muchas pérdidas. !Y aparece Fantasma! dos minutos, pero aparece. Ya iba siendo hora que su ausencia durante tantos capítulos era muy cantosa. La semana que viene a sacar los pañuelos.