viernes, diciembre 28, 2012

Polémica con "El Hobbit"

Se estrenó “El Hobbit” y con el estreno llegó la polémica. Según se ha publicado en la prensa, 27 animales murieron durante el rodaje de la película. Habrá que ver lo que sale a la luz al final. Y quienes son los responsables que han de ser sancionados por ello. Los productores de la película han dicho que los fallecimientos fueron por causas naturales. Los denunciantes, que por negligencia.

Parte de la personas que denunciaron las muertes son antiguos trabajadores que fueron despedidos del rodaje. ¿Fueron despedidos por realizar mal su trabajo o por las quejas de la situación en la que se encontraban los animales? No se sabe.

Si los hechos ocurrieron hace un año ¿por qué denunciar ahora? Para tener publicidad. Pero con Internet las noticias se propagan como la pólvora y si lo hubiesen denunciado cuando ocurrió, la gente también se hubiese enterado. ¿Se puede considerar oportunismo? Que cada uno juzgue.

Durante el rodaje de “El Señor de los Anillos” no hubo ninguna queja al respecto ni denuncia por maltrato animal. Siendo el mismo equipo de trabajo, o al menos los mismos productores, no sería lógico que cometiesen el mismo error. Me resulta extraño que alguien que ha puesto cuidado en un rodaje, no lo tenga en el siguiente. Que Peter Jakcson admirador de la obra de J.R.R Tolkien (que en su obra siempre defendió la Naturaleza), permita que algo así ocurra es raro.

¿Cuántas películas se realizan en las que se utilizan animales que pueden sufrir estrés y no se denuncian? Unas cuantas. “El Hobbit” no es la primera ni la última película en la que se trabaja con animales.

Se debería aclarar si fue accidente o maltrato, porque no es lo mismo. Lo que sí está claro es que se deben endurecer las medidas para evitar los accidentes y las negligencias cuando se trabaja con animales. Una buena medida sería vetar a los responsables con X años sin poder trabajar en un rodaje. Una sanción económica no les afecta seriamente.

Además, con las nuevas tecnologías y el uso tan avanzado de ellas, no tendría que ser necesario el uso de animales en los rodajes. Al igual que en el mundo de la investigación, con el uso de las células madres, habría que delimitar cuán necesario es investigar con animales. Pero ese es otro tema. El caso es buscar medidas alternativas para evitar lo más posible trabajar con animales y endurecer las leyes y las sanciones al respecto.

¿De quién es la culpa? ¿Del cuidador, del director, de los productores, de los actores, de todo el personal que ha participado en la película..? Porque el hecho de no ver la película, como algunas personas proponen, afecta a todos los implicados en la misma. ¿Sirve de algo? Aparte de crear polémica. ¿Si alguien va a ver la película porque le gusta la obra de Tolkien, la adaptación de “El Señor de los Anillos” de Peter Jakcson o por interés cinéfilo; ¿no tiene conciencia sobre el sufrimiento animal? No lo creo. Te puede gustar el cine y, al mismo tiempo, querer que se trate con respeto a los animales. No es cuestión de dejar de hacer cosas, sino de hacerlas mejor.

miércoles, diciembre 26, 2012

"Los Vengadores"


Película del año 2012 dirigida por Joss Whendon y protagonizada por Robert Downey Jr., Chris Evans, Mark Ruffalo, Chris Hemsworth, Scarlett Johansson y Jeremy Renner entre otros.

Hulk, Ojo de Halcón, Viuda Negra, Capitán América, Thor y Iron Man deben unir sus fuerzas para salvar a la humanidad de Loki.

La película se me hizo lenta. Y siendo una película de acción y aventuras es algo negativo. Las películas de superhéroes me suelen gustar, pero este no fue el caso. De los protagonistas sólo me gustó Iron Man. Los demás ni fu ni fa. El guión es sencillo. Pero no es el principal problema, el error más grave para mí, es que no emociona, no entretiene. Sí, tiene algún momento gracioso. Pero la película no se salva.

En fín. Otra vez será.

jueves, diciembre 20, 2012

El fin del mundo

Se acaba el mundo. Lo han dicho los Mayas. Sí, esos que desaparecieron hace ya unos años y que no fueron capaces de preveer su final. Vamos, que dan una confianza.....El caso es que han surgido todo tipo de teorías sobre cómo será nuestro final. Desde una supererupción que llenará el cielo de cenizas impidiendo que pase la luz del sol, hasta el llamado planeta X, que colisionará con la Tierra. Aparte de que se podrían haber currado más el nombre, yo que sé, Emisario del Mal, Perdición....digo yo que ya habríamos visto el  planeta.  Entre Nostradamus y los Mayas no nos dejan vivir en paz. Como no hay suficiente con la crisis económica y de valores que nos hace sufrir tanto, pues ala, mañana nos vamos todos al infierno.

Lo gracioso es que todo este follón es porque se descubrió un calendario maya, que tiene una medición del tiempo distinta al nuestro. Y según las interpretaciones que se han hecho, el calendario maya finaliza en una fecha que se supone corresponde al 21 de Diciembre del 2012 de nuestro calendario. Como el calendario se acaba en esa fecha, lo más lógico es pensar que es el fin del mundo. Y no que no les dio tiempo a tallar más piedra, o que era un cambio de ciclo...o cualquier otro motivo.

Los mayas eran grandes astrónomos. Les gustaba estudiar el Universo para entenderlo. De ahí, a decir que se dedicaron a averiguar cuándo se acababa el mundo, hay un trecho. Hubiese sido más inteligente y provechoso para ellos, adivinar cuándo y cómo iba a desaparecer su civilización e intentar evitarlo. Digo yo, que más les daría a ellos cuándo acaba el mundo, si no iban a presenciarlo. Estos mayas, además de videntes, solidarios.

En fín, que se supone que mañana se acaba el mundo. Y yo perdiendo el tiempo en labrarme un futuro, tener una educación...para qué, si no voy a pasar de los 29 años. Tendría que haber viajado más, disfrutar de la vida a tope! Así que me voy de juerga las últimas horas de mi corta vida. Si resulta que mañana el mundo sigue, continuaré con mi vida y escribiendo en este blog.



lunes, diciembre 10, 2012

"Saga Crepúsculo"

Una vez vista la última película de la saga, paso a hacer la crítica correspondiente de la saga en conjunto.

He leído los libros y he visto las películas. ¿Hay libros mejores? Sí, unos cuantos. ¿Hay películas mejores? Sí, una larga lista. ¿Hay actores y actrices mejores? Sí. ¿Me ha gustado la saga? Sí, es entretenida. Y hay ocasiones en las que no pido más. Entretenimiento.

Los mitos son eso, mitos, invenciones para explicar algo. Y que en esta ocasión los vampiros no mueran por una estaca clavada en el corazón, brillen a la luz del sol o tengan dones no me molesta. A los críticos acérrimos que dicen que los vampiros no son así, ¿habéis conocido alguno? Vamos, que cada uno se los imagine como le dé la gana. Para gustos los colores.

La historia no es muy profunda. Todo gira en torno al amor entre Bella y Edward y los demás están para acompañar. Ese es el lei motiv, superar obstáculos para poder estar juntos. También vemos como Bella se enfrenta a ello y va tomando decisiones, como van apareciendo personajes nuevos a medida que se desarrolla la historia....Cuando la trama es sencilla, es fundamental que los personajes se desarrollen bien y tengan matices, para que te interese su historia. En este caso, no hay personajes muy desarrollados. Primero porque se centra en Edward y Bella, y de los demás tampoco se muestra mucho. Y segundo, porque de esos dos tampoco se desarrolla mucho su trasfondo o sus matices. No obstante, la historia consigue entretener, que ya es algo.
La historia se divide en cuatro libros. En “Crepúsculo” tenemos a Bella que conoce a Edward y descubre que es un vampiro. Básicamente vemos como se va introduciendo en ese mundo y que no todos los vampiros son buenos. En “Luna Nueva” descubrimos que aparte de vampiros hay licántropos y que son enemigos ancestrales. Además, Bella se tiene que enfrentar al abandono de Edward En “Eclipse” Bella tiene que elegir entre Edward un vampiro, y Jacob, un licántropo. Es decir, el típico triángulo amoroso que no suele faltar en estas historias. Y en “Amanecer”, Bella se convierte en vampira, se adapta a su nueva condición y tiene que proteger a su familia de los Vulturi (los malos finales de la saga).

Al adaptar la saga al cine, decidieron hacer cinco películas. Es cierto que la última novela es la más larga, pero también es cierto que el dinero es el dinero. Y después de haber visto todas las películas, la primera parte de “Amanecer” la podrían haber resumido muchos más y hacer sólo una película de “Amanecer” de 3 horas, en vez de dos películas de 2 horas cada una. Y hablando de “Amanecer”, los efectos especiales se los podrían haber currado un poco más, porque hay un caso concreto en el que cantan, y mucho.

En general, la saga me parece entretenida, siendo “Crepúsculo” y “Amanecer 2” las que más me han gustado de la saga. Se agradece que en “Amanecer 2” haya algo más de acción. Vamos una lucha en condiciones, no amagos de pelea.

Respecto a los protagonistas, pues no me disgustan, pero no me apasionan. Por ejemplo, Alice me gusta más que Bella. Y aunque Edward me gusta, Carlise y Jasper me parecen bastante interesantes (siendo sólo secundarios) y Garret (personaje que en toda la saga aparece 30 minutos en la última parte) me gusta más que Edward.

Resumiendo, una saga que se puede disfrutar, si sabes a lo que vas y te gustan ese tipo de historias.

viernes, diciembre 07, 2012

"Flores en la tormenta"


Novela escrita por Laura Kinsale. Arquimedea Tims es una joven cuáquera que vive con su padre, el señor Tims, según las costumbres de su congregación. Su padre, un estudioso de las matemáticas, está escribiendo un ensayo con la colaboración del Duque de Jervaoux. Ella no tiene una alta estima hacia el Duque ya que representa todo lo que ella considera inmoral. No obstante, el destino hará que tenga que ayudarle en un momento en el que él tiene que hacer lo imposible por salvarse.

Descubrí esta novela en la biblioteca de Las Rozas hace unos años. Y me encantó. Así que cuando este año la vi en una librería, la compré casi sin pensarlo. Después de leerla de nuevo (esta es la segunda vez que la leo y no será la última), paso a escribir mi opinión sobre ella.

Lo primero que he decir es que a pesar de conocer la historia y su final, me sigue emocionando. Y eso es gracias a la forma en que se describe a los personajes, tiene un buen lenguaje y la descripción de las situaciones y de las emociones de los personajes es muy buena; cómo se desarrollan sus relaciones. Está escrita de tal forma que quieres seguir leyendo.

La relación del Duque y Arquimedea va evolucionando de una forma realista y hermosa. Ambos descubren aspectos de su personalidad que no conocían. Se quieren tal y como son. Se aceptan con lo bueno y lo malo que tiene cada uno de ellos. Sus sentimientos están muy bien reflejados  Él tiene una parte oscura, pero al mismo tiempo se le quiere y respeta. Ella resulta exasperarte a veces, pero se le tiene estima.

Junto a “Jane Eyre” de Charlotte Brönte, es la mejor historia romántica que he leído. Emotiva, apasionada, realista, emocionante..........Totalmente recomendable, e imprescindible para aquellas personas a las que le gusta la novela romántica.

viernes, noviembre 16, 2012

"Detachment" (El Profesor)

Película del año 2012 dirigida por Tony Kaye y protagonizada por Adrien Brody. Es la historia de un profesor suplente que llega a un instituto para cubrir una baja durante un mes. En ese tiempo seremos testigos de la relación que mantiene con sus alumnos, sus compañeros y una joven prostituta a la que acoge en su casa.
La película es bastante buena y muy acorde con los tiempos actuales. Las interpretaciones de todo el reparto están a la altura de lo que se quiere mostrar, y aunque Adrien Brody centra la atención, todos los actores consiguen transmitir lo que sienten y padecen sus personajes. La banda sonora acompaña a la película adecuadamente y el montaje es muy bueno, intercalando la acción real con imágenes representadas en una pizarra que muestran las emociones que se palpan en ese momento.
La crítica de la película hacia la educación que hay hoy en día y a la sociedad es brutal. No sólo es un problema del sistema educativo que se tiene actualmente, si no también de unos jóvenes que no están ni son motivados, de unos docentes que bien están quemados o que han perdido la ilusión o que intentan educar a los jóvenes, a nivel académico y cívico, pero que no tienen esperanzas y se refugian en el sarcasmo. De un sistema político que busca logros, hacer números, y se olvida de las personas. De unos padres que piensan que la escuela es una guardería y que el ocuparse de sus hijos no es tarea suya.
Realmente es una película desoladora, ya que muestra la realidad, el problema, pero no da soluciones.¿ Qué solución hay? Habría que borrar los cimientos de la sociedad actual y poner unos nuevos. ¿Estamos dispuestos a eso?
No obstante es una película, que a pesar del panorama desolador que presenta, tiene algún rayo de luz. Muy recomendable por el tema que trata, por las interpretaciones y el montaje.

domingo, octubre 21, 2012

Charla de Fernando Savater



 El otro día estuve en Fnac asistiendo a una charla de Fernando Savater, por la publicación de su nuevo libro “Ética de urgencia”.

 La charla resultó amena e interesante. Savater realizó una breve introducción sobre su nuevo libro y posteriormente invitó a los allí presentes a realizar preguntas y entablar una conversación. A continuación, os expongo algunos de los fragmentos de lo que allí se habló, y que me resultaron sugestivos porque invitan a reflexionar sobre lo que es importante en la educación (no sólo ensañar conocimientos), qué implica el término discutir, la democracia....

“Cambiar de opinión demuestra que estamos dentro de una especie racional”
“Educar es enseñar a persuadir y ser persuadido”
“Discutir es ver si una opinión está arraigada en la verdad”
“La educación no implica solamente enseñar unos conocimientos sino enseñar a ser de una forma, de ser una persona compatible con otras personas”
“La educación es importante porque se educa a los niños que nos van a gobernar”
“El diálogo existe entre personas que se consideran iguales y libres”
“La democracia sólo garantiza que somos seres libres. No garantiza ni la felicidad, ni la bondad, ni la belleza. Por eso es importante que junto a la democracia haya una educación”
“La libertad sólo garantiza que eres persona”
“No podemos ser humanos sin aprender de otros humanos. El papel de la persona es fundamental”
“Las virtudes se aprenden de personas virtuosas. ¿En quién piensas si necesitas ayuda? Ese es el generoso. ¿En quién piensas si estás en una situación peligrosa? Ese es el valiente”
“Es importante que los ciudadanos den su opinión sin pensar quién opina como ellos”
“La libertad nos condena a elegir”
“El nivel civilizado de una sociedad se ve en sus escuelas y cárceles”
“La redistribución de la riqueza social se canaliza a través de los servicios públicos”

miércoles, octubre 10, 2012

Alma enjaulada


Los días pasan, a veces tan rápido, a veces tan lento;
cuando la luz lo ilumina todo y la alegría está presente
de repente las 24 horas se hacen cortas
no por favor, no termines, no acabes nunca!
Pero cuando la oscuridad te envuelve,
las dudas y el temor se hacen dueños
de ese alma torturada y frágil;
todo se mueve tan lento, el tiempo se estanca
como si no hubiese fin.

Oh! Cuándo se marcharán, cuándo abandonarán este alma
las dudas, el temor y la oscuridad
para cuándo esta alma será libre
será capaz de volar hacia sus sueños
hacia la felicidad;
como un pájaro que lleva tanto tiempo enjaulado
que ve la puerta abierta y no sabe que hacer.
La libertad le da miedo, la oscuridad lo daña
¿Esa libertad no es un sueño?
¿De verdad está ahí?

Tanto tiempo acompañado por la oscuridad
que su ausencia le trastorna
porque no sabe cuándo volverá
cuándo le clavará sus garras en el corazón;
como un halcón que desde lo alto del cielo
vigila a su presa ignorante del peligro
y en el momento más inesperado
zas! Se lanza sobre ella
dañándole de nuevo.

sábado, septiembre 22, 2012

La lista de los NO


 Amigos, hoy os enseño mi lista de los “no”. Qué palabra tan bonita y que nos ahorraría muchos disgustos y dolores de cabeza.  Cuántas veces nos comprometemos a algo por no quedar mal, porque pobrecito no voy a negarle mi ayuda, porque si no siento y padezco como los demás soy fría, porque si me niego soy una mala persona, egoísta y arderé en el infierno..................y la mayoría de las veces acabamos con cara de idiotas y pensando “por qué no me negué!!!!”.
Así que os invito a que hagais vuestra propia lista y seais personas más felices y libres.

Pd: no estoy haciendo apología del egoismo o de ser mala persona. Pero de bueno a tonto hay un paso y mejor no darlo.


NO voy dejar que las personas negativas y amargadas que me rodean me impidan disfrutar de las pequeñas cosas. Si les gusta la amargura, que se la queden para ellos.

NO me va a dar vergüenza pedir que me devuelvan el dinero prestado. Entiendo que hay gente que sufre pérdidas de memoria, pero aquí estoy yo para ayudarles a recordar.

NO voy a ceder siempre. Tengo tanto derecho como los demás a defener mi opinión a uñas y dientes.

NO soy aduladora, soy amiga. Si no quieren mi opinión o que no esté en desacuerdo con ellos, que me tachen de su lista.

NO soy una agenda portátil. Veden unas de papel muy monas, incluso las hay electrónicas.

NO voy a ceder mi espacio. Es vital para mí. Compartir es bueno, pero poder respirar de vez en cuando es una maravilla.

NO voy a buscar la perfección. Con lo genial que es ser diferente, único y lleno de matices.

NO voy a aguantar las parejas de amigos o hermanos. No dejaré de ser respetuosa y cordial, pero si me caen mal, me caen mal. Yo no los he elegido!!!!

NO me gusta maquillarme. Me gusta mi cara recién lavada. Y para qué engañar al personal con una máscara. Sólo hago excepciones en trabajos y acontecimientos especiales.

NO voy a dejarme llevar por la masa. Para que ir como borregos a todas partes, si puedo elegir mi propio camino.

NO voy a perder la parte ilusionada y soñadora que queda en mí. Con lo dura que se pone la vida, y lo agradable que es poder disfrutar como un enano de las cosas.

NO voy a sonreir todo el tiempo. Que la gente lo asuma, tengo días malos, como todo hijo de vecino. Y por su seguridad es mejor dejar que me desfogue, y no que me aguante y acabe estallando como una bomba.

NO me gusta escuchar la música de los demás en el transporte público. Alguien inventó los cascos por algo.

NO me gusta que me hagan mil preguntas sobre mi vida. Cada uno sabe lo que tiene que saber, y hay cosas que me llevaré a la tumba.

NO soporto a la gente que intenta caer bien a todo el mundo, llegando incluso a renunciar a sus propias ideas y sentimientos. Un poco de carácter y personalidad!

NO soporto a los pesados. Es algo superior a mis fuerzas.

NO voy a llevarme bien con todo el mundo. Si yo no caigo bien a todo el mundo, por lógica no todo el mundo me caerá bien.

NO voy a renunciar a decir “no” cuando mi integridad física y emocional esté en juego.

NO me gustan los niños. Sólo acepto en mi círculo a mis futuros hijos y aquellos niños que por su carisma, encanto e inteligencia derritan mi corazón.

Seguro que me dejo algo, pero por ahora es bastante.

Saludos!!

miércoles, agosto 29, 2012

"Prometheus"

 Por fin he visto “Prometheus”, una de las películas que tenía ganas de ver desde hace tiempo. Y me ha gustado mucho. Además, Michael Fassbender actúa en ella y eso es un aliciente.

Antes de comenzar con la crítica de la película comentaré un par de cosas. No soy fan de la saga Alien, vi las películas en la televisión y me parecieron interesantes (no soy muy fan del género de la ciencia ficción y el género de terror no me gusta), pero no me acuerdo porque motivo terminé viéndolas. Y es cierto que “Alien” me angustió (y la famosa escena del comedor me impactó), que “Aliens” me pareció entretenida y no me angustió tanto como la anterior, que “Alien 3” me pareció muy oscura y que “Alien Resurrección”  me pareció concebida para sacar dinero y que la saga tendría que haber finalizado en la tercera.  Pero no soy fan de la saga.
La otra cosa que quería comentar es que después de leer varias críticas (me gusta hacerlo cuando veo una película, para tener otros puntos de vista y poder apreciar matices que a lo mejor he pasado por alto) me da la sensación de que mucha gente esperaba ver Alien versión 2012 y de ahí las decepciones. No niego que la película no es perfecta, pero que un director haga una versión más moderna de una historia que ya contó es un poco absurdo. Además, se dijo que no era una precuela de Alien, que tenía su ADN, que compartía su universo, pero que de ver a los xenomorfos correteando por la pantalla nada de nada.
Que haya gente que esperase una película más filosófica sobre el origen de la Humanidad es otro tema. Pero viendo el trailer, creo que se adivina el tono que va a tener la película. No obstante, puedo entender que crean que se podría haber aprovechado más esa línea argumental.

Bueno, pues fui al cine sabiendo un poco lo que podía esperar y sin ser una fan de la saga Alien. Por  eso no me lleve decepción. Vi una buena película, entretenida, técnicamente maravillosa, y que nuestra ese “ADN que comparte con Alien” del que hablaba Scott. No hay terror (cosa que me agrada porque no me gusta), si algún sustillo. Es ciencia ficción y acción. Y sobre el tema del origen de la humanidad, pues no profundiza mucho, para que engañarnos, pero sí que deja algunas pinceladas sobre las creencias de cada uno, hasta donde estamos dispuestos a llegar por ellas.
Respecto a las interpretaciones, Michael Fassbender se lleva el premio gordo a la mejor interpretación de la película. Lo de este hombre es increíble. Noomi Rapace me ha gustado, nunca la había visto actuar y ha sido una grata sorpresa. Frágil y fuerte al mismo tiempo. Muy bien. Sobre el resto de actores, me ha gustado Idris Elba y el carisma que le da a su personaje, Charlize Theron bastante bien en su papel de mujer fría y sin escrúpulos, y el resto correctos.

El guión es correcto, pero no me ha parecido tan nefasto como algunos dicen. No responde a todo, cierto, pero tampoco creo que sea necesario. Si no hubiese secuela, quedaría bien. Una película sobre un grupo de personas que buscan respuestas y que las encuentran aunque puede ser que no sean las que esperan. No siempre todo queda bien atado y cerrado. Aunque no seré yo la que niegue el hecho de que no responder a todo deja abierta la puerta a una secuela. De hecho ya está confirmada para el 2014/2015.

Y ahora unos comentarios surgidos a raíz de críticas leídas. ATENCIÓN SPOLIERS. SI NO HAS VISTO LA PELÍCULA NO SIGAS LEYENDO.

 Sobre la comparación entre la Nostromus y la Prometheus. A pesar de la diferencia de tiempo entre una historia y otra, hay que tener en cuenta que una es una nave de carga y la otra una nave científica de exploración. No se van a parecer en nada, y es lógico que a la científica le hayan metido más tecnología. Sobre los trajes, si que podrían haber intentado que fuesen parecidos en ambas películas, pero bueno.

 Sobre la famosa serpiente y los amigos el geólogo y el biólogo. ¿Os creéis que todos los científicos son cautelosos y tienen dos dedos de frente? Hay de todo en la viña del señor.
Y el biólogo tenía una pinta de pardillo que ya tenía escrito en la frente “víctima”. Y que se pierdan es normal teniendo en cuenta que, por mucho escáner y sensores que tengan, si están acojonados, no piensan y es muy fácil que se desorienten.

¿Por qué David infectó a Charlie? Pues tal como lo veo, tenía curiosidad científica, falta de escrúpulos y Charlie no le caía bien. Así que lo utilizó como conejillo de indias.

FIN DEL SPOLIER!!!!!

 En resumen, buena película para pasar un tiempo entretenido, disfrutar del espectáculo visual y deleitarse con la interpretación de Fassbender.

viernes, agosto 24, 2012

"El exótico hotel Marigold"



 Película dirigida por John Madden y protagonizada entre otros por Judi Dench, Bill Nighy, Maggie Smith y Tom Wilkinson.
 Narra como un grupo de personas de la tercera edad, que no se conocen previamente, coinciden en la India en el Exótico Hotel Marigold, al que acuden en busca de relax y retiro. Cuando llegan al lugar nada es como esperaban, pero se les presenta la oportunidad de renovar sus vidas y hacer aquellas cosas que pensaban que ya no harían.

 La película es entretenida y con ese grupo de actores están aseguradas las buenas interpretaciones. Bien es cierto que hay cosas que se intuyen que van a ocurrir y que la película tiene un tono de buen rollo, salvo algún detalle que le añade drama a la historia, que te da pistas sobre cómo terminará todo. Pero no deja de ser una buena película, con algún detalle de humor y que deja una sensación agradable al terminar su visionado. Además, está el mensaje principal de la película: nunca es tarde para empezar de nuevo, para atreverse a cambiar y probar cosas nuevas. No es la edad que tengamos la que nos limita, sino nuestros propios pensamientos.

 Así que si queréis pasar un buen rato y olvidar la gris realidad que nos rodea, esta película es una opción estupenda.

lunes, agosto 13, 2012

"Brave"



Película de animación del estudio Pixar. La historia se centra en Mérida, princesa escocesa que posee un espíritu libre y rebelde. Cuando se niegue a elegir pretendiente tal como manda la tradición, surgirán los problemas. Sobre todo, porque su forma de ver la vida choca frontalmente con la que tiene su madre, la reina Elinor.

La verdad es que no era una de mis preferencias, pero acabé viéndola con unas amigas, ya que mi intento de ver Prometheus no cuajó (hablaré de ella en cuando la haya visto). Y he de decir que me gustó y me reí bastante. El trailer no me llamó mucho, pero la película merece la pena.
La ambientación y la animación son muy buenas, atención al pelo de Mérida (ya me gustaría que mis rizos quedasen así). La música, los colores, la luz...todo se acopla de manera que te maravilla. Los personajes tienen rasgos que les acerca más a la realidad, no son esas caras y esos cuerpos tan estilizados, son rasgos más normales y naturales. Muchos de los elementos característicos de Escocia están presentes: el cardo escocés, las faldas escocesas, las gaitas, los juegos, los bailes.
El guión es normal, bastante sencillo, pero en este tipo de películas tampoco se ponen a debatir sobre el sentido de la vida. El final lo intuyes, y los mensajes que transmite la película no son nuevos, pero son efectivos y se disfruta de la historia. Los trillizos (hermanos de Mérida) son uno diablillos encantadores y uno de los aciertos de la película.

En resumen, una película entretenida, con muy buena animación y momentos divertidos que te arrancan una sonrisa. Y en estos tiempos, es algo que se agradece.

martes, agosto 07, 2012

Cuidado cuando tu vecino/a te pida un favor

Después de un par de semanas sin escribir, vuelvo a la acción para dejar un pequeño comentario: "La solidaridad y el altruismo están sobrevalorados".
Sí, es lo que pienso. Es más, prefiero ser tachada de egoísta que de tonta. Y os preguntaréis a qué viene todo esto (y si no, no sigas leyendo que nadie obliga).  Bien, como todos sabéis el mes de Agosto todo el que puede se marcha corriendo de vacaciones como si no hubiese mañana. Pero surge un problema, ¿quién se ocupa de la planta/mascota? Que eso no lo pensamos cuando adquirimos una eh? La primera opción es que un miembro de la familia se quede al cargo. Pero nadie quiere pringar, al menos que seas un adolescente  con ganas de pasar unos días sin tus padres y tus padres sean lo suficientemente ingenuos para pensar que no montarás la fiesta del año y que serás responsable. La segunda opción es aprovecharte de la buena voluntad de tu vecino. Vas con cara amigable y le pides que se ocupe unos días (no especificas, igual son cuatro días que el mes entero) de tu planta/mascota. Y tu vecino, por eso de la solidaridad y tal, acepta. Tú te largas de vacaciones y tu vecino pringando.
Y no exagero. Para muestra un botón. Caso verídico:
La vecina del primero llama a mi madre y le pide amablemente que le riegue las plantas de su jardín. Unos días (todavía no ha vuelto, y se fue hace semana y media). Mi madre que es una santa y amante de las plantas, accede. Y la engaña. Como a una boba (perdón mamá, pero las cosas como son). Resulta que para facilitarla la labor, no le da las llaves de la casa, no sé si le ha visto cara de ladrona o que la vecina desconfía hasta de su sombra. Le dan la llave de la puerta del jardín que da al parque. Toma ya. Para que mi madre no se aburra. Así que cada dos días, mi madre tiene que salir al parque, subir al muro que da al jardín porque la puerta está a medio metro del suelo, estirar el brazo y alcanzar el candado que se encuentra al otro lado, para con la mierda de llave minúscula que le han dado abrir la puerta, saltar el muro y regar las jodidas plantas. Como comprenderéis, el primer día estuvo a punto de pasar de las plantas de la vecina, pero como las plantas no tienen la culpa de que se dueña esté más para allá que para acá, vamos que se lo tiene que hacer mirar, ahí sigue, saltando el muro. Que un día la Guardia Civil la va a acusar de allanamiento de morada.
Así que ya sabéis, si vuestro vecino/a os pide un favor, denegárselo amablemente. Y si sois vosotros los que vais a pedir uno....no seáis puñeteros y facilitar la labor.

lunes, julio 23, 2012

Trilogía "Batman" de Cristopher Nolan



Comienzo mi crítica sobre la trilogía admitiendo que Batman no era un personaje que me gustase. No he leído ningún cómic del personaje, pero sí vi las películas de Tim Burton (que no me apasionaron) y las de Schumacher, que la verdad es que son malas.

Así que cuando se estrenó “Batman Begins” fui a verla más que nada porque el trailer me pareció interesante. Y menuda sorpresa agradable que me llevé. Nolan consiguió que me hiciese admiradora del personaje. Y eso es un gran logro.
Las virtudes de la trilogía la convierten en una de las mejores historias del cine. A lo largo de la historia del cine ha habido grandes historias que perduran en la memoria y que son un referente para futuras películas, y la trilogía de Nolan se ha ganado un puesto entre ellas. ¿Por qué?:

  • Le da realismo a una historia sobre superhéroes que la hace más cercana y creíble.
  • Aúna acción y profundidad.
  • Los personajes están trabajados, tienen su fondo.
  • La música acompaña muy bien a la historia.
  • Los efectos especiales están muy trabajados.
  • Batman es un personaje totalmente gris y humano, el menos superhéroe de todos los superhéroes.
  • Los diálogos son trabajados (como muestra, el discurso de Gordon a su hijo al final de TDK)
  • Los malos son carismáticos, llevándose la palma el Joker de Ledger.
  • Emociona.
  • Las películas se complementan, hay un desarrollo de los personajes a lo largo de las tres películas. “Batman Begins” es el inicio, el porqué de todo; “The Dark Knight” es el apogeo del héroe y su sacrificio y “The Dark Knight Rises” es el ocaso del héroe. Además, lo que ocurre a lo largo de las películas tiene sus consecuencias en las posteriores entregas. Hay continuidad. Y eso se agradece mucho.

¿Tiene defectos? Pues algunos, porque amigos, la perfección no existe.

  • Los personajes femenino de Rachel y Miranda Tate. Es lo que menos me ha gustado, aunque las actrices realizan una buena interpretación. Pero si no estuviesen, tampoco pasaría nada. La que se convierte en el mejor personaje femenino de toda la saga es Selina Kyle (Anne Hataway).
  • El cambio de actriz en el personaje de Rachel. Se hace raro ver a otra actriz en el mismo papel.
  • Algún fallo técnico que habrá y yo no me he dado cuenta.
  • Después de ver al Joker, cualquier villano que apareciese en la última entrega no iba a salir bien parado en la comparación. Y aunque Bane me ha gustado y me parece un auténtico cabrón que impone, y es un villano diferente al Joker, es inevitable comparar porque el recuerdo del Joker pesa mucho. Es lo que tiene que Nolan y Ledger nos regalen semejante personaje, el que viene detrás lo tiene muy complicado.

Pero las virtudes tapan a los defectos, así que se podría decir que estamos ante una trilogía de categoría superior.

¿Cuál de las tres es mejor?

Como ya he dicho antes, se complementan, son tres partes de la misma historia. BB me dejó muy satisfecha y me convirtió en admiradora del personaje. TDK (la única que no he visto en el cine, cosa de la que todavía me arrepiento) me dejó maravillada, me pareció brutal, genial y todos los adjetivos positivos que se os ocurran. TDKR me ha parecido el cierre perfecto de la historia, me ha encantado. Es el ocaso del héroe y se nota en su relación con Alfred, en su lucha contra Bane, en el tono de la historia, en el estado del personaje de Bruce Wayne/Batman. Ha habido críticas negativas que dicen que ha bajado el nivel respecto a TDK, pero ha mi me ha gustado mucho. Superar el nivel de TDK era muy difícil, pero a mi parecer está a su nivel. Una tiene al Joker y la otra a Selina. Una es el momento cumbre del héroe y la otra es su ocaso (y ambos momentos son interesantes). Ambas tienen un inicio espectacular y un discurso final de Gordon muy bueno. Y ambas tienen acción y profundidad.
No obstante, por tener al Joker en sus filas, TDK es a la que le daría mayor puntuación.

martes, julio 03, 2012

"Se acabó el portarse bien"


Novela escrita por Lani Diane Rich. En ella, la protagonista (Wanda) a la que francamente todo le va fatal, sufre un accidente que la deja en coma. Sí, por si no tuviese suficiente la pobre, va y se queda en coma. Al despertar, decide rehacer su vida e intentar identificar la música que sólo ella oye (no, no está loca). Y a partir de ahí se desarrolla la historia.

La historia no es original, pero entretiene, es graciosa y ofrece evasión, que es lo que busco cuando elijo este tipo de libros. No busco grandes diálogos, ni que me descubran el sentido de la vida. Sólo entretenerme un poco y fantasear con la idea de que, al igual que en estas historias, todo te puede ir mal, más bien de culo, que luego se soluciona y tu vida es una maravilla.

Agradable de leer. Aquellos que buscan lecturas profundas que se abstengan.

"Despedidas"


Película japonesa dirigida por Yojiro Takita y protagonizada por Masahiro Miotoki, Ryoko Hirosue y Tsutomu Yamazaki. Ganadora de 10 premios de la Academia Cinematográfica Japonesa y del Oscar a la mejor película extranjera del año 2008.

Cuenta la historia de Daigo, un joven violonchelista de Tokio, cuya orquesta se acaba de disolver, por lo que regresa a su pueblo natal, a la casa que le dejó su madre, junto a su esposa Mika. Buscando empleo acepta una oferta pesando que se trata de una agencia de viajes. Pero la realidad es bien distinta. Se trata de un puesto de amortajador (la persona encargada de preparar a los difuntos antes de su funeral), en una pequeña empresa dirigida por Sasaki.

La película es una pequeña joya. A pesar de tratar sobre la muerte, la despedida de los seres queridos y sobre un trabajo que se considera indigno, no es nada deprimente. Al contrario, terminas de verla sintiendo serenidad, respetando un oficio que está mal visto, pero que merece todos los respetos, ya que esas personas limpian y purifican a los difuntos, siempre con delicadeza y cuidado, permitiendo que sus seres queridos se puedan despedir de ellos por última vez. Y comprendiendo que la muerte es un paso más dentro del ciclo de la vida, algo que es natural, un paso hacia otro lugar. Los actores están fantásticos en sus respectivos papeles, es cierto que Mika me pone un poco nerviosa a veces, pero en conjunto me gusta. La música es una maravilla, acompañando a las escenas en perfecta armonía. Y la fotografía es otro punto a su favor.

La relación entre Daigo y Sasaki es uno de los pilares importantes de la historia. No tienen muchos diálogos o muy extensos, pero cuando hablan, es un placer verlos. La cámara se centra en los detalles, las miradas y los gestos, dotando a la película de una belleza y sensibilidad increíbles. Y al contrario que ocurre en otras películas, ello no lastra el ritmo de la película. Otro acierto es mostrar distintas ceremonias de amortajamiento, en distintas situaciones y con distintas reacciones, puesto que no todo el mundo se enfrenta a la pérdida de un ser querido de la misma forma.

No busquéis acción o ritmos frenéticos porque no los vais a encontrar. Pero si lo que buscáis es belleza, serenidad, emotividad y algún toque de humor sutil (que lo hay) esta es vuestra película.

lunes, julio 02, 2012

"Blancanieves y la leyenda del cazador"


Hace ya tiempo que había oído que se iban a hacer dos nuevas versiones de la historia de Blancanieves. La verdad es que de las películas de Disney es la que menos me gusta. Muy tierna y todo lo que queráis, pero el personaje me parece tan buenazo que me causa rechazo. Y cuando descubres que la historia original no tiene nada que ver, que el señor Disney endulzó la historia para hacerla apta para toda la familia, pues menos gusto le coges. De hecho, todos los cuentos de los hermanos Grim son mucho más oscuros. Así que vi los dos trailers, para ver si merecían la pena. El de “Mirror, Mirror” me pareció tan absurdo, que ni vi la película. El de “Blancanieves y la leyenda del cazador” me llamó la atención, por su estética oscura y épica, y porque Blancanieves tiene carácter, cosa que se agradece.

Críticas he leído de todos los gustos: que si estéticamente muy bien, pero flojea el guión; que si es una mierda; que cómo es posible que Kirsten sea más bella que Theron....Pero soy de la opinión que si algo te llama la atención, no te dejes guiar por los demás y saques tus propias conclusiones. Si te llevas una decepción, al menos será por elección propia.

Y ahí va mi veredicto: me ha gustado. Me ha gustado bastante. No es una obra maestra, pero sabía a lo que iba. Buscaba entretenimiento y lo obtuve. Visualmente es muy buena. El vestuario, sobre todo el de la reina, es una maravilla. La BSO me gustó bastante, mención especial al tema que cierra la película “Breath of life” del grupo Florence and the Machine (grupo que tiene muy buenas canciones). La ambientación muy lograda, destacando el bosque mágico, toda la oscuridad y el tenebrismo que rodea a la reina. Es cierto que el guión no está muy trabajado, pero en este tipo de producciones tampoco se devanan los sesos. La introducción es precisa y dura lo justo para ponernos en situación. Se agradece que a la reina se le de un trasfondo, pequeño porque ningún personaje está desarrollado en demasía, pero se entienden sus motivaciones, no es mala porque sí. Sobre el resto de personajes, se desarrollan lo justo para darles un perfil. Los enanos me encantan, el cazador me gusta (no será el mejor actor del mundo, pero da el pego), la reina está muy bien (no me parece sobreactuada como he leído en algunas críticas),el hermano de la reina consigue dar grima y que le cojas asco, y el hijo del duque (porque en esta versión no hay príncipe) está correcto y tiene la puntería de Légolas. Y ahora vamos con la polémica: Blancanieves. Se le tiene una tirria a Kirsten Stewart que no sé si es por su personaje de Crepúsculo o por ella en si misma. Tampoco me parece tan mala. Da el pego como chica aventurera de buen corazón. Puede mejorar su expresividad, está claro, pero no desentona. Y respecto al tema de quien es la más bella, físicamente Theron gana de calle; Stewart es atractiva, pero no supera a Theron que es pura belleza. Respecto a la historia, según entiendo yo, el tema de la belleza no se refiere a la física (que sabemos quien gana), sino a la interior, al alma de una persona, y ahí Blancanieves por su pureza gana a la reina. Así que no entiendo el revuelo.

En resumen, si lo que buscáis es entretenimiento, una película muy lograda en el aspecto técnico con un guión sencillo y pasar un rato de evasión, merece la pena verla.

viernes, junio 29, 2012

"Cartas a Dios"


Película dirigida por Éric-Emmnauel Schmit. Oscar es un niño de 10 años que padece un cáncer terminal. Nadie habla abiertamente con él de lo que le sucede, excepto Rose, una mujer que vende pizzas en el hospital donde está ingresado. Ella le propone que viva cada día como si tuviese 10 años más y que escriba cartas a Dios para contarle lo que piensa y cómo se siente.

La película es bastante buena. Tiene drama, la situación de Oscar es triste y dura, pero al mismo tiempo posee humor e irradia optimismo. La vida de Rose tampoco es perfecta, pero posee un sarcasmo y una fortaleza que la ayudan a seguir adelante. Y a pesar de haberse endurecido con el paso de los años, demuestra que le queda cariño y generosidad al entablar amistad con Oscar y ayudarle a encarar su enfermedad.

Uno de los puntos a favor de la película es que no cae en la lágrima fácil. Es realista (si exceptuamos algunos pasajes en los que predomina la imaginación). No oculta lo dura que puede ser una enfermedad como el cáncer, tanto para los familiares (en este caso los padres) como para el enfermo, más siendo un niño al que le cuesta entender lo que le sucede, porqué le sucede a él. No da soluciones, pues qué solución tiene el cáncer terminal. Lo que nos muestra es que se puede llevar la enfermedad de una forma digna, disfrutar de las cosas y de la compañía de la gente. Que estemos enfermos no significa que ya hayamos muerto. Y al mismo tiempo nos enseña esa sabiduría que poseen los niños, que no se complican la vida ni les dan tantas vueltas a las cosas (como nos ocurre a los adultos), que ven las cosas de una forma más clara y por ello terminan aceptando mejor lo que les ocurre.

Las interpretaciones de los actores me gustaron, al igual que la ambientación y la música. No suelo ser fan del cine francés, pero de vez en cuando descubro alguna película que me gusta.

domingo, junio 24, 2012

"George y el dragón"


Película protagonizada por James Purefoy y Piper Perabo, entre otros actores, sobre el mito de San Jorge (George) y el dragón. Del mito cogen el dragón, a Jorge y a la princesa, porque la historia no tiene nada que ver con la leyenda. La princesa no es una princesa desvalida al uso y el dragón no está asentado en una fuente, origen del conflicto, como en la leyenda. De hecho, la trama gira en torno a un huevo de dragón que la princesa quiere proteger.
Una vez aclarado ese punto, para que la gente sepa lo que se puede esperar, toca comentar la película. Aprueba por los pelos. El guión tiene lagunas, se introducen moderneces que no hacen gracia y la ambientación es correcta. Sobre los actores, el que más sobresale es James Purefoy que da algo de carisma a su personaje.

Por lo menos es entretenida y por eso aprueba.

"Galata"


Ayer asistí al teatro Nuevo Alcalá a disfrutar del espectáculo “Galata” de Cristiane Azem (directora de Fenicia Compañía de Danza). Una amiga mía es miembro de la compañía y nunca había tenido la oportunidad de verla actuar, así que aproveché la ocasión.
En la obra, de dos horas de duración, se nos cuenta las diferentes etapas históricas de Estambul, desde los griegos hasta la época actual, a través de la danza.

Es una maravilla. La puesta en escena y la música, exclusivamente turca, son fabulosos. Y el vestuario está cuidado al detalle (no sé con que traje quedarme, me los llevaría todos).
Y los bailes son variados, adecuados a lo que se quiere mostrar y transmitir. Unos me gustaron más que otros, mención especial al Hodor, pero el nivel general es muy bueno. Salí del teatro muy satisfecha y contenta con la experiencia vivida.

Hoy era el último día que se representaba en Madrid, pero si tenéis ocasión de asistir a algún espectáculo de la compañía, no la desperdiciéis.

viernes, junio 22, 2012

"Kwaidan"


Manga escrito por Jung * Jee-Yun. Cuenta la historia de Oni, una dama del Japón medieval que queda desfigurada por culpa de su hermana Akane, y cuya alma permanece prisionera en un lago. Dos siglos más tarde, nace Setsuko, que está vinculada a Oni y posee la clave de su liberación.

El relato es interesante, con un dibujo de los personajes más cercano al prototipo oriental que al occidental. Es una historia de celos, redención, aceptación de uno mismo y amor. Un viaje en busca de respuestas y del descubrimiento de lo que es realmente importante.
Su lectura es amena y merece la pena dedicar unos minutos a su lectura.

domingo, junio 17, 2012

Big Band de Las Rozas


Ayer asistí por tercera vez a escuchar a la Big Band de Las Rozas. Porque toca mi madre (que está metida en todos los grupos habidos y por haber) y porque realmente me gusta escucharlos. El jazz no es un estilo musical que me guste. De hecho no me compraría ningún CD. Pero no es lo mismo escuchar un CD o un tema en la radio, que verlo en directo. La sensación cambia por completo.

El grupo está formado por alumnos de la Escuela de Música de Las Rozas: de instrumentos de cuerda, percusión, viento y tres cantantes (dos mujeres y un hombre). Su repertorio consta de 10 canciones, tanto instrumentales como con letra. En su última actuación añadieron dos temas nuevos (el éxito que tienen requiere que amplíen su repertorio).

Es un placer escucharlos y verles disfrutar. Se esfuerzan porque cada actuación esté llena de fuerza y sentimiento. Saben que el público disfruta escuchándolos y lo demuestran a la hora de tocar. Tanto gustan, que en cada actuación, el lugar donde tocan se llena.

Por ahora han tocado en Las Rozas y Majadahonda. Esperemos que con el tiempo toquen en más sitios. Quien sabe, a lo mejor terminan tocando en el Auditorio Nacional......

"El enigma Stonehege"


Novela escrita por Sam Christer. El protagonista,Gideon Chase, cuyo padre se acaba de suicidar, se ve inmerso en un culto milenario relacionado con Stonehenge. Al mismo tiempo, se producen unos crímenes relacionados con ese culto y la policía pone a Gideon en su punto de mira.

Es un libro que me ha gustado. Es entretenido y los personajes están bien construidos. Desde el principio mantiene el interés ya que va desvelando poco a poco los detalles de la trama. Lo definiría como buen entretenimiento.

sábado, junio 16, 2012

"Tokio Blues (Norwegian Wood)" Película


Mi interés de ver esta película se debía a que hace unos años leí la novela del mismo nombre escrita por Haruki Murakami. La novela me entusiasmó, porque a pesar de no contar una historia épica, ya que relata el paso a la madurez de un joven japonés a través de distintas situaciones (no siempre fáciles), por lo tanto una historia realista, sencilla en su desarrollo (que no en los temas que trata); la forma de narrar de Murakami, de describir los ambientes, los hechos y a los personajes hizo que disfrutase mucho de su lectura y que decidiese leer todas las novelas del autor. Captó mi interés, hizo que estuviese pendiente del destino de sus protagonistas.

Pues bien, me dispongo a disfrutar de la película, de ver plasmado en imágenes todo lo que el autor narraba. Y para mi decepción, la película se me antoja tremendamente lenta, aburrida y las dos horas que dura me parecen el doble. Como he mencionado anteriormente, la novela no es épica, tiene un ritmo pausado, así que no me esperaba una película que disparase mi adrenalina, pero sí que mantuviese mi interés. Y que supiese el final de la historia no era favorable para la película. En otras ocasiones he visto adaptaciones de novelas y el hecho de conocer el final no ha mermado mi interés por la película.

Soy de las que opina que las películas basadas en libros son adaptaciones, no una copia palabra por palabra de la novela original, así que entiendo que la película se salte situaciones o las plasme de forma resumida. Pero hay un pasaje referente a uno de los personajes que se obvia en la película y que me parece importante para darle un trasfondo. Por lo menos que se hubiese hecho una mención al mismo.

Los personajes están bien interpretados, la fotografía es preciosa y la banda sonora adecuada. La película se centra en pequeños detalles, en las miradas (cosas que me gustan en una película), pero el ritmo falla. La película es una sucesión de imágenes, de episodios de la vida del protagonista. Empieza en un punto de su vida y acaba en otro. Y en la novela ocurre igual, pero la sensación que deja la película no es ni por asomo lo que transmite la novela.

En fin, un intento de lo que pudo haber sido y no fue. No recomiendo la película, pero sí la novela.

viernes, junio 15, 2012

Crítica "Yo no fui"


Obra del dibujante de cómic argentino Quino, autor de “Mafalda”.
En la obra, el autor, a través de sus viñetas (algunas con diálogos, otras con ausencia de ellos) realiza una crítica sobre la condición humana. Cómo muchas veces las apariencias engañan, nuestras expectativas no se corresponden con lo que nos depara la realidad, criticamos aquello que nosotros mismos hacemos, la explotación laboral, la falta de ética y moral,la hipocresía, la corrupción, etc.

Temas serios y preocupantes, pero que él sabe tratar con humor consiguiendo que nos riamos (por no llorar) al darnos cuenta que en esas viñetas, esos inofensivos dibujos reflejan nuestra sociedad y nuestro día a día.

Al menos nos queda algo de esperanza si conseguimos sonreír al leer su obra.

Concierto Escuela Música de Las Rozas



Hoy he asistido al Concierto de la Escuela de Música de Las Rozas. La interpretación de las obras la han llevado a cabo distintas agrupaciones de la escuela: el grupo de Arpas, la Orquesta, el grupo de Viento y el Coro.
Ha sido una hora y media de auténtico placer y relajación. No soy experta en música y no sé nada de técnica musical, pero han conseguido que me emocione y, en algunas obras, que se me ponga la piel de gallina. Y como público creo que es lo más importante, que te emocionen, que pase el tiempo y no te des cuenta.
Además, en el grupo de Viento y en el Coro participa mi madre, así que con más motivo asisto a los conciertos que se ofrecen. Me siento muy orgullosa de que mi madre haya pasado de soplar con ahínco y que no salga ningún sonido de la flauta, a que participe en conciertos. Y da gusto saber que gente que no es profesional se esfuerce en sacar adelante estos conciertos y los disfrute.

Para terminar, os dejo una cita de Platón, mencionada por el Director de la Escuela en el discurso de apertura del concierto:


“La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo”

miércoles, junio 06, 2012

"La joven Jane Austen"


Película del año 2007 dirigida por Julian Jarrold; con James McAvoy y Anne Hataway en los papales principales. Narra la juventud de Jane Austen, antes de convertirse en una famosa escritora, y las vivencias que la inspiraron para escribir sus obras.

Como en este tipo de producciones, la ambientación está muy cuidada, tanto el vestuario, como los ambientes y la música. Las interpretaciones están bastante bien. Anne Hataway otorga a su Jane fuerza, sensibilidad e inocencia y James McAvoy consigue dar a Tom Lefroy una mezcla de arrogancia, sentido de la justicia y el deber (para con su familia) y encanto.

El desarrollo de su historia de amor me parece un poco precipitado, hubiese añadido algún encuentro más entre ambos, pero también es cierto que refleja un amor de juventud, un amor a primera vista, un flechazo en toda regla. Pero al mismo tiempo, con una resolución realista y acorde a su situación.

Es interesante reconocer en la película, para los que han leído sus obras o visto las adaptaciones cinematográficas de las mismas, los personajes y situaciones que han inspirado su obra. Hasta resulta divertido poder irse dando cuenta de esos detalles.

Película clásica que sigue los patrones de todas las películas de época, sin arriesgarse en el planteamiento, sencilla en su desarrollo, pero que resulta muy agradable de ver. Te permite “vivir” esa época sin tener que sufrir la falta de comodidades (donde esté una buena lavadora que se quiten las adorables casas de la campiña inglesa) ni el condicionamiento de la clase social a la que pertenecías, sobre todo las mujeres, cuyo futuro era casarse con un buen partido, ser educada, tener hijos y casarlos. Y si por casualidad tenías carácter y podías tener profesión propia, compaginarlo con el papel de esposa era bastante complicado (como se muestra en una escena de la película).

jueves, mayo 24, 2012

"Japón (visto por 17 autores)"


Este proyecto surge de la idea de mostrar la visión sobre Japón de diferentes autores de cómic y manga. Así que en colaboración con la Alianza Francesa en Japón, se invita a autores japones y franceses a escribir historias cortas que muestren dicha visión.
El manga está estructurado en capítulos, a principio de los cuales se hace una pequeña reseña del autor del mismo y se muestra un mapa de Japón en el que viene indicada la ciudad donde transcurre la historia.

Es francamente interesante, puesto que permite hacerte una idea del país, sus costumbres y leyendas y cómo un extranjero ve el país. El estilo de dibujo es bastante variado ya que cada autor tiene su propia forma de dibujar. Aunque no todas las historias son igual de interesantes, el nivel medio es bastante bueno.


Una vez leído, entran más ganas de viajar a Japón (si ya es un destino que se tiene en mente) o por lo menos consigue que entre el gusanillo por conocer más de un país tan lleno de contrastes y tan fascinante.

miércoles, mayo 23, 2012

"Love me tender"


Película protagonizada por Kim Basinger y John Corbett. Es una comedia romántica cuya protagonista, Harmony (Kim Basinger), se dedica a vender maquillaje por el país. Su vida da un giro cuando se ve involucrada en una serie de muertes de imitadores de Elvis al tiempo que conoce a Miles (John Corbett), un atractivo publicista. 

La película no es una maravilla del séptimo arte, pero es amena, agradable y el personaje de Harmony resulta realmente adorable. Tanto las interpretaciones de los protagonistas como las de los secundarios son correctas. Respecto a la banda sonora, la mayoría está compuesta por canciones de Elvis, algo lógico teniendo en cuenta que la película gira en torno a él y sus admiradores.

Una película recomendable para ver una tarde de sábado o para practicar inglés (como ha sido mi caso).

jueves, mayo 17, 2012

"Las nieves del Kilimanjaro"


Película francesa dirigida por Robert Guédiguian y ganadora de la Espiga de Plata en el Seminci.
Nos muestra la vida de un matrimonio, él sindicalista que acaba de quedarse en el paro, ella cuidadora de personas mayores, y de sus hijos y amigos. Son personas de fuertes convicciones, solidarios y que llevan una vida apacible hasta que les atracan en su propia casa.
La verdad es que no suelo ver cine francés, la única película que vi fue “Los seductores” (muy divertida, por cierto) y si la he visto es porque se iba a comentar en la tertulia de “El Séptimo”.
Para gastarse 8 euros en el cine, a mi parecer no merece la pena, de hecho la vi en casa en francés con subtítulos en español. Pero aun así, y a pesar de hacerse lenta en algún tramo, es interesante por los temas planteados: la crisis (tema de plena actualidad), las medidas que se toman basándose en los números y no en las personas, estar dispuestos o no a sacrificar nuestro estado de bienestar, la solidaridad frente al individualismo y sobre todo, y lo que me ha parecido más interesante de la película, como reacciona cada personaje ante el hecho que les marca. Cada uno reacciona de una forma diferente, todas ellas humanas, y se cuestionan sus principios, su forma de pensar y al final cada uno toma su propia decisión respecto a lo ocurrido. Son personajes grises, ni buenos ni malos, con sus problemas y su forma de arreglarlos.
El final abre una puerta a la esperanza, a la idea de que no todo está perdido. Quizá sea un final demasiado bonito, teniendo en cuenta lo individualistas que nos hemos vuelto y más en estos tiempos. Soy de la opinión que el verdadero altruismo es difícil de encontrar hoy en día, pero que una película tenga un final esperanzador es un consuelo.
Por último, comentar que la juventud del bienestar no sale bien parada, pero es un reflejo de la realidad. Una generación que lo tiene todo, que no sabe lo que es la penuria y el sacrificio, a pesar de saber lo que sus padres han luchado y trabajado, que lo tiene todo. Y que no está preparada, a nivel afectivo, para la crisis actual y lo que conlleva.

"Awabi"


Manga escrito por Kan Takahama que relata varias historias de amor, o mejor dicho, diferentes formas que puede tomar el amor. Las historias son realistas, plantean situaciones que nos podrían ocurrir a nosotros o a gente cercana a nosotros. Y el estilo del dibujo difiere del estilo que se suele encontrar en los mangas (ojos grandes, rasgos occidentalizados,etc).
¿Se puede querer a alguien que no nos recuerda? ¿Podemos vivir sabiendo que quizá no sepamos nunca si nos perdonó? ¿Qué nos lleva a querer a alguien enfermo, poniendo en riesgo nuestro matrimonio? ¿Se puede aceptar que el amor entre dos personas cercanas a nosotros haya terminado y a pesar de ello no se guarden rencor?

Un manga bastante interesante, tanto por el estilo de dibujo como por el realismo de sus historias.

"Spider´s web"


Novela escrita por Agatha Cristhie, cuenta la historia de Clarissa, joven casada con un miembro de la Embajada, que se ve envuelta en un asesinato ocurrido en su casa mientras su marido está ausente y se encuentra acompañada por tres amigos.
Como todas las novelas de Agatha Cristhie, hay un misterio bien hilvanado, personajes bien caracterizados y un par de giros en la trama que la hacen más interesante. Y además, su forma de escribir hace que la lectura resulte amena.
Otro punto a su favor es que si vas a iniciarte en la lectura de libros en inglés, como es mi caso, es un buen punto de partida, ya que te mantiene enganchado y te anima a seguir leyendo.

Pd: me siento orgullosa de haber entendido el 85% del texto sin necesidad de diccionario.

martes, mayo 08, 2012

Marian Keyes


El primer libro que leí de esta autora, hace un par años más o menos, fue “Bajo el edredón” una serie de relatos cortos sobre experiencias vividas por la propia autora. Lo que me atrajo de su forma de escribir y que ha hecho que siga leyendo sus novelas, es la mezcla entre temas duros y humor. La forma que tiene de relatar hechos dramáticos, pero con un toque de humor que hace que no resulte tan difícil leerlos. Habla de mujeres reales, con las que te puedes sentir identificada, con problemas humanos, desde la depresión, problemas laborales, divorcio...hasta situaciones como levantarte para ir a trabajar y tener que ponerte el bikini porque no tienes ropa limpia. El espectro de mujeres retratadas es variado: frías, sensibles, egoístas, divertidas, espíritus libres, acatadoras de las reglas, religiosas.....pero todas ellas con una fortaleza y sentido del humor que hacen que superen los problemas que se les presentan, que terminen siendo más maduras y con más control sobre sus vidas. Y no faltan las historias de amor, maduras, reales, con sus más y sus menos.

De todos los libros que ha escrito hasta la fecha, he leído todos a excepción de “Un tipo encantador” y “¿Quién te lo ha contado?”. Aunque todos me han gustado, mi orden de preferencia es el siguiente:

*Sushi para principiantes.

*Por los pelos.

*La estrella más brillante

*Rachel se va de viaje

*Clarie se queda sola

*¿Hay alguien ahi?

*Maggie ve la luz

*Bajo el edredón

*Lucy Sullivan se casa


Mencionar que los libros “Clarie se queda sola”, “Rachel se va de viaje”, “Maggie ve la luz” y “¿Hay alguien ahí?”, pertenecen a la que se conoce como la saga de las hermanas Walsh. Se pueden leer de forma independiente porque apenas se revelan algunos detalles de los otros libros en cada uno de ellos, pero si se leen en orden mejor. Son cinco hermanas: Clarie, Rachel, Maggie, Anna y Helen. Sobre Helen no hay ningún libro escrito hasta la fecha, pero espero que lo escriba, porque todas han tenido su libro y Helen se lo merece. Y un personaje que aparece en toda la saga, y que se está ganando su propia novela es mamá Walsh. Sólo diré que después de conocer a tan ilustre dama, no volveré a quejarme sobre mi santa madre.

En fin, una autora muy recomendable, que no teme hablar de temas difíciles, pero añadiendo ese toque de humor tan necesario para superar los golpes de la vida. También es cierto que no se mantiene el mismo nivel de interés en todas las novelas, pero se agradece que su estilo esté impreso en todas ellas.

lunes, mayo 07, 2012

Ocho días en casa de mi abuela


Hace unos meses que no voy a casa de mi abuela. Así que decido ir ocho días. Me apetece verla y disfrutar de su compañía. Además, veo a parte de mis primos y mis tíos.

Como es habitual en Cantabria, el tiempo me recibe con lluvia y frío. Aunque estoy acostumbrada, espero que por lo menos un día haga sol y pueda pisar el arena y ver el mar. Los primeros días transcurren tranquilos, entre mañanas dedicadas a los recados y tardes de siesta y conversaciones en el salón (el centro neurálgico de la casa de mi abuela).

El sábado por la noche salgo con mis primos a cenar y a tomar unas copas, que en mi caso se traduce en Nestea y Trina de naranja. Lo paso muy bien y a una hora prudente, las cinco de la mañana, me retiro a la cama que me recibe con los brazos abiertos. Por supuesto, el domingo paso la mayor parte del día en la cama durmiendo, en los momentos en lo que no entran en mi habitación a preguntarme cosas que bien podrían esperar unas horas. Por la noche cenamos unas pizzas que ha comprado mi tío en un momento de generosidad, y charlamos largo tiempo como es habitual en la familia. Y de nuevo a la cama.

El lunes se produce el milagro, hace sol y una temperatura aceptable, así que parto rauda a coger el autobús que me lleva a Santillana del Mar, uno de mis lugares favoritos de Cantabria. Sólo para confirmar que los horarios de Internet se los inventan y que el transporte en Cantabria no se parece nada al de Madrid. Santillana sigue tan hermosa como siempre. Además, al no ser verano, se puede pasear tranquilamente porque no hay mucha gente. Es agradable y relajante. El monte verde, las calles de piedra y la amabilidad de la gente.

El martes luce el sol. Día único y maravilloso en Cantabria. Voy a Liencres, para mi gusto la playa más bonita de Cantabria (de entre todas las que conozco). Voy andando desde la estación de Boo a la playa, disfrutando de un paisaje maravilloso (ventajas de que el tren se vaya delante de tus narices). Me siento libre y serena. Por la tarde, voy a Comillas con mi tía (una de las muchas que tengo) y compruebo que que sigue igual de bonita, con cada piedra en su sitio. Después charla en el salón con mi abuela y otra de mis tías. Sintiendo la tranquilidad que proporcionan la compañía y la cotidianidad.

El miércoles por fin consigo que mi abuela salga a la calle a dar un paseo. Hacemos unos recados y disfrutamos de la suave brisa. Por la tarde voy a hacer las compras pertinentes: unos encargos de mis tías (entre ellos dos bolsas de las galletas de la Confitería Vega que le encantan a mi madre; nada más dárselas las ha escondido) y unos sobaos pasiegos y unas polcas para mi familia y amigos.
Y puesto que tiro mis adoradas botas de boxeador, me compro por 7,90 euros unas estupendas zapatillas de tela gris. Después visita a Santander a ver a otra de mis tías.


Me alegro de haber venido, ver la playa y la montaña y haber disfrutado de la compañía de mi familia. Y tranquila por encontrar a mi abuela lúcida y testaruda como siempre ha sido. Contando sus anécdotas y haciendo su santa voluntad, que por algo es la matriarca de la familia.

viernes, abril 20, 2012

"Cumbres Borrascosas" 2012

Película dirigida por Andrea Arnold basada en la novela de Emily Brönte. Trata sobre la tormentosa relación entre Catherin y Heatcliff, el joven que su padre acoge.
La novela la leí hace tiempo, y de las novelas que he leído de las hermanas Brönte, es la que menos me ha gustado. De todas formas, vi la película ya que tenía tertulia con "El Séptimo" y la historia no deja de ser interesante.
Una vez vista la película, he de decir que me pareció tremendamente lenta. Un tostón. Los actores no lograron que empatizara con sus personajes, el ritmo era lento y eso sumado a la poca presencia de diálogos, la hacía más aburrida.
Pero no todo es malo. La ambientación está muy lograda, casi lo mejor de la película, y los paisajes son salvajemente bellos. Además, hacer que Heatcliff sea negro, y no gitano como en la novela, acentúa mucho más su exclusión.
Es una pena, ya que la historia daba para hacer una película interesante. En vez de esos tenemos una película, que en mi caso, me hacía estar pendiente de la hora y sin ningún interés en el devenir de los personajes.



martes, abril 17, 2012

"Cuando sube la marea"

Novela escrita por Nora Roberts, autora de la que ya he leído varios libros, pero este es el primero que comento.
Como todos los libros de la autora, hay romance, algo de comicidad y personajes fuertes. En otras novelas suyas también hay intriga, pero en este caso, se centra más en el romance. Avisar de que es el segundo libro de una trilogía, cosa que descubrí al terminar de leerlo (en la portada del libro no de indicaba nada al respecto), pero aun así se puede leer de forma independiente, ya que la historia principal del libro se cierra al final. Lo malo es que hay una historia paralela que no se resuelve hasta la última novela, así que me leeré la primera y la tercera. Más que nada por curiosidad.
Respecto a la historia principal de esta novela, hay que decir que es un reflejo del estilo de la autora, dos personas que se enamoran, la gente que les rodea y los conflictos a resolver para que su historia llegue a buen puerto. Es entretenida y amena.
Tampoco nos engañemos, no es un gran libro, pero para su propósito, que es entretener y evadirnos un rato, es perfecto.

Lectura de poemas de Carlos Mazal

Esta tarde acudí a la librería "Rafael Alberti", en la C/Tutor 57, a la lectura de poemas de Carlos Mazal.
Me enteré del evento a través de un blog de Internet, pero la librería cuenta con una página web donde se anuncian, entre otras cosas, los eventos que tienen lugar en ella.

El acto duró una hora y pico, durante la cual el autor leyó algunos aforismos y poemas escritos por él. Fue una experiencia agradable, tanto por lo que se escuchó, como por el entorno en sí, ya que la librería es pequeña y acogedora. Respecto a los aforismos y los poemas, me parecieron interesantes, y aunque la poesía no es mi género literario predilecto, disfrute de ello. Los poemas abarcaban diversos temas: el amor, la casa de nuestros veranos, la escritura, nuestra niñez recordada a través de la niñez de nuestros hijos, etc.

Os dejo uno de los aforismos que se leyeron:

"El amor es la oportunidad, la disposición a amar, como todo"

jueves, abril 12, 2012

"El retrato de Dorian Grey"


Película basada en la obra de Oscar Wilde, dirigida por Oliver Parker y protagonizada por Ben Barnes y Colin Firth, entre otros.

La película la vi en inglés con subtítulos en inglés, para practicar el idioma haciendo algo que me gusta, como es ver películas. Aunque es algo difícil seguir los subtítulos, sobre todo cuando son frases largas, la película se entiende perfectamente y se disfruta, con el plus añadido de oír las voces originales de los actores.

Y pasando al tema que nos ocupa, la crítica de la película, he de decir que me ha gustado. No voy a compararla con el libro, porque lo leí hace tiempo (también en inglés, por cierto). No se hace pesada, la bso, ambientación y vestuario son correctos, y las actuaciones buenas. El peso de la película recae sobre Ben Barnes, joven actor, según creo, en uno de sus primeros papeles protagonistas. Refleja bien a mi parecer, el paso de un Dorian ingenuo y con buen corazón, a uno que se deja seducir por los placeres de la vida y que acaba totalmente corrompido. Sólo es al final, cuando se da cuenta del precio a pagar por la vida que ha llevado. Acompañándolo, tenemos a Colin Firth, baza segura en cualquier película, en el papel de Henry Wotton, amigo de Dorian y el responsable de introducirlo en el mundo del placer, de los actos sin consecuencias. En cierta manera, es responsable de en quien se convierte Dorian, aunque ello no exime al propio Dorian de sus actos. El personaje de Henry tiene una evolución contraria a la de Dorian, siendo su hija y la madurez que da el paso del tiempo, lo que le hacen cambiar.

Y es que el tema de la película es el miedo al paso del tiempo, el no querer perder la juventud y belleza, y el precio a pagar por ello. La vida es un ciclo y no se puede alterar, no se puede detener el paso del tiempo.

miércoles, abril 11, 2012

Por qué en vez de poner multas a los perros no se las ponen a los que hacen botellones


No falla, el ayuntamiento necesita recaudar fondos para tapar agujeros, y ya tienes a toda la Guardia Civil en los parques poniendo multas a los dueños de los perros que los llevan sin correa. A las 9:00 de la mañana,que en los parques hay cuatro personas, que por lo general son dueños de perros también. Y eso entre semana, porque los fines de semana a los que te encuentras son a los trasnochadores, con cara de cansancio y resaca.
Cualquier dueño de un perro, con dos dedos de frente, porque por desgracia también los hay incívicos que son los que dan mala fama a los demás, no suelta a su perro sin antes asegurarse que no hay mucha gente en el parque o que el perro no va a molestar. Y si se acerca alguien, ata al perro. Y recoge las caquitas.
Pues a pesar de eso, somos carne de cañón para las multas.
Eso sí, se junta un grupo de jóvenes a beber, poner música a todo volumen y estar de juerga hasta las tantas, que hay que aprovechar el buen tiempo, y ¿dónde está la Guardia Civil?. Y luego sales tranquilamente por la mañana a pasear a tu perro, bien atado eso sí, no te vaya a caer una multa, y te encuentras los restos del botellón (cristales, botellas, papeles). A ellos no les caen multas. Pues si el ayuntamiento pusiese una multa a cada joven que hace botellón, por día de botellón (viernes y sábado fijo, y en verano ni te cuento), recaudaba fondos para tapar bastantes agujeros.

En fin, que nos gusta hacer las cosas contra toda lógica.

domingo, abril 08, 2012

"Hunger"

Película estrenada en 2008 (no en España), dirigida por Steve McQueen y protagonizada por Michael Fassbender. Trata sobre la huelga de hambre de Bobby Sands, miembro del IRA, durante su estancia en la prisión de Maze.
La película es dura, muy dura. Seca, como una bofetada en la cara. Pero muy buena. Te deja mal sabor de boca por el tema que trata, pero al mismo tiempo te hace reflexionar sobre lo que estamos dispuestos a hacer por unos ideales, incluso poner en juego nuestra vida.
Se menciona la situación de Irlanda del Norte, la posición del gobierno británico al respecto, la lucha de los presos por ser reconocidos como presos políticos....pero la película se centra en un hombre y lo que arriesga por sus ideales. No se juzga a nadie, tanto los guardias de la prisión como los miembros del IRA realizan actos reprochables, querer etiquetar buenos y malos es un error. Ves a los presos sufrir todo tipo de vejaciones, pero también ves a algunos guardias sufrir, estar resignados y hundidos por el trabajo que realizan cada día.

Steve McQueen es un director que apenas utiliza diálogos, sólo los necesarios. Te muestra imágenes y las expresiones de los actores, y con ello te dice muchas cosas. No te da las cosas mascadas, él te muestra unos hechos y la reflexión sobre los mismos corre de tu cuenta. Y Michael Fassbender realiza una interpretación fantástica, dejándose la piel en el papel. No sólo es la transformación física, son sus gestos, su mirada... increíble. También es cierto que es un actor que me encanta, así que me resulta difícil ser objetiva. Pero en serio, es un actor increíble.

Si queréis ver la película on line, en inglés con subtítulos en español, os dejo el enlace que encontré después de buscar y buscar..:
http://eros-movies.blogspot.com.es/2011/04/ver-hunger-2008-online.html

Pd: me toca bastante la moral que la distribuidoras decidan las películas que se estrenan en cada país, porque te pierdes grandes películas como esta. Y luego se quejarán de las descargas....

domingo, abril 01, 2012

"Festival de Primavera" de Miriam Gala

Espectáculo de danza que fui a ver con unas amigas este sábado a un precio bastante asequible. Lo organizaba la profesora Miriam Gala, que también bailaba durante el espectáculo, y las actuaciones corrían a cargo de sus alumnas.
Lo primero,decir que mis conocimiento sobre danza son bastante escasos, así que mis impresiones se basan en lo que sentí durante el espectáculo.
Se nota la profesionalidad de Miriam Gala en comparación con sus alumnas. La forma de expresar, de mover el cuerpo, me resultó fascinante. Las alumnas también hicieron un buen trabajo, destacando alguna por encima de las demás. De los 20 números, sólo hubo dos que no me gustaron, porque no me emocionaron. El tipo de danza representada era variada: flamenco, roman, andalousi, danza libre......
La música escogida era bastante buena y el vestuario fantástico.

Un buen espectáculo y una forma diferente de disfrutar del tiempo libre.

"Autobiografía de un Calabacín"

Novela escrita por Gilles Paris que narra de forma optimista, pero sin esconder la realidad, la estancia  de Icare, que prefiere que lo llamen Calabacín,en un centro de acogida de menores debido a que mata de forma accidental a su madre.
Toda la historia es contada por el propio protagonista. Su relación con los otros niños del centro, los educadores, el gendarme que lo encuentra en su casa después del accidente...Eso hace que el tono del relato sea inocente, ameno, sencillo, pero en ningún momento evita los episodios más duros o tristes. Vemos la realidad a través de los ojos de un niño de 12 años, que ve la vida con optimismo, con sencillez, sin las complicaciones que los adultos añadimos a la vida. Ve y siente la vida tal como es, sin dobleces, sin maldad, sin rencor. Se enfada con sus compañeros, pero al momento hacen las paces con un simple abrazo o una mirada. Hace trastadas propias de su edad. Entiende las cosas mejor de lo que los adultos creen. Posee esa sabiduría propia de los niños, que surge de su sencillez e inocencia, y que con el paso del tiempo se va perdiendo.
Un relato bastante ameno que nos recuerda la importancia de tener presentes en nuestras vidas la espontaneidad y el optimismo.

¿Cuándo fue la última vez que fuimos espontáneos? ¿Qué nos dejamos llevar? ¿Qué no nos privamos de hacer algo por pensar que somos personas maduras que ya han dejado la infancia atrás? ¿Qué vivimos la vida de forma sencilla? ¿Somos capaces de hacer las paces con nuestros amigos simplemente con un abrazo, sin necesidad de reproches?

Quizá deberíamos leer este libro para recuperar nuestra espontaneidad y dejar que el optimismo entre en nuestras vidas.

sábado, marzo 31, 2012

Ludovico Einaudi

Compositor y pianista italiano al que acabo de descubrir. La primera canción que he escuchado se llama "Primavera" y es de una belleza, serenidad e intensidad, que llega al alma. Estoy escuchando más canciones suyas, pero la sensación que tengo respecto a su música es bastante buena.

Os dejo un enlace de You Tube de la canción "Primavera":

lunes, marzo 26, 2012

"Los idus de Marzo"



Película dirigida por George Clooney y protagonizada por él mismo y Ryan Gosling, entre otros.
Nos cuenta la historia de Steven (Gosling) secretario de comunicación del gobernador Morris (Clooney) en la campaña de las primarias demócratas para elegir al candidato a la carrera presidencial. Defensor de aquello en lo que cree, pronto se dará cuenta de todos los entresijos y el juego sucio existente en la política.

La película muestra lo que la mayoría ya sospechábamos: en la política no se salva ni el apuntador. Por muy idealista que seas, por muchos principios que tengas, es muy difícil no sucumbir ante el poder. No existen los amigos, y no te puedes fiar ni de tu propia sombra. Es raro que alguien metido en política no vaya con un puñal clavado en la espalda.

Está bien dirigida y montada (buen ritmo, buena combinación de planos y diálogos) con una adecuada BSO. El guión es bueno. Aunque lo que ves no es algo que te sorprende (ocurre en la realidad) te mantiene enganchado, viendo la expresión de los personajes en aquellos momentos en los que se están jugando todas su cartas, cómo si en una partida de pocker estuviesen.
Respecto a las actuaciones, el peso de la película lo lleva Gosling (actor al que ya vi en “El diario de Noah” y “Fracture”, y del que tengo pendiente de ver “Drive”) y la verdad que lo hace bastante bien. Tiene la suficiente presencia y buen hacer para llevar la película sobre sus hombros. El resto de actores (Paul  Giamatti, Marisa Tomei, Philip Seymour Hoffman..) dan la talla. Clooney no lo hace mal, pero no es un actor que me fascine especialmente. A mi parecer Gosling le supera.

Os dejo una frase de la película, que a mi parecer resume lo que conlleva meterse en política:

Vete ahora que puedes. Si sigues en esto, acabarás siendo alguien cínico y amargado”

miércoles, marzo 21, 2012

Pequeños momentos para saborear la vida

Ayer tuve uno de esos momentos en los que  uno se siente sereno, sin preocupaciones, simplemente disfrutando del momento. Un momento sencillo, compartiendo unas patatas y bebida con mi madre y mi hermana, y hablando de cosas intrascendentes.
Es en esos momentos sencillos, espontáneos, cuándo de verdad se saborea la vida. Los problemas siguen ahí, el futuro sigue acechándonos, pero ¿qué importa ahora? Todo ello puede esperar un segundo o unos minutos, porque la vida es ahora, sólo tenemos una y es mejor saber aprovecharla. No esperar a que todo se arregle, a que vengan tiempos mejores, porque lo único que tenemos es el presente. El pasado ya no está, y el futuro es algo que todavía no ha ocurrido.

lunes, marzo 19, 2012

"La gata del soltero"

Novela escrita por L.F. Hoffman que trata sobre la vida de un soltero que cambia cuando recoge a una gata de la calle. Menos mal que es una historia que no supera las 139 páginas, porque es totalmente olvidable. Para empezar los protagonistas no tienen nombre, salvo la gata que se llama Frankie. Supongo que el autor lo hizo para ser original o porque no se le ocurría ningún nombre o porque quería ser impersonal, pero para mi es un error. El gran dilema de la historia es si elige a su antigua novia que lo trata como a un trapo viejo o a una mujer que le trata bien. Pues como el protagonista tienen pocas luces se tira toda la historia para tomar la decisión ayudado por su gata, que desde luego es más inteligente que él.
Al relato le falta emoción, cohesión y sobre todo, que conectes con los personajes, que te interese lo que les ocurre para que sigas leyendo.

Como apunte final, que ya he dedicado demasiado tiempo a opinar sobre un libro que no merece la pena, decir que el autor es médico, crítico culinario, enólogo, y ha trabajado como barman, chef y marino mercante. Eso explica el nivel de la novela, porque a menos que seas un Leonardo Da Vinci de los tiempos actuales, quien mucho abarca poco aprieta.

viernes, marzo 16, 2012

Si hacemos una promoción, vamos a ser originales

El otro día fui de compras, porque necesitaba una camiseta negra de manga corta (cosa que parece fácil, pero no lo es: 5 tiendas visitadas para encontrar una decente, es decir, que realzase mi belleza natural) y un par de camisetas más para esta primavera que ya llega. Pues quiso el destino, la flecha que nos guía en el camino o en mi caso, la amiga con quien iba, que entrase en Springfield. Pues en eso que entramos y nos informa la dependienta, muy simpática por cierto (que diréis, es su deber, ya, pues no todas son majas) que si bailabas durante 30 segundos, lo que comprases tenía una reducción del 50%. Así que como la vida es cara y el dinero no cae del cielo, dejé la vergüenza a un lado y me pegué un bailecito. Y me llevé una camisa preciosa y muy favorecedora por 13 euros en vez de 27.
Así que como me ha caído bien la dependienta, y la promoción me parece original, os informo que dura del 14 al 19 de Marzo, en horario de 12h a 13h y de 17h a 18h. Y el día del padre, si tu padre baila contigo, se lleva algo gratis.

Pd: la camisa de Springfield no era la negra que buscaba. Esa la encontré más tarde.

El Séptimo

"El séptimo" es una tertulia, enfocada hacia la psicología, sobre cine que se celebra el tercer viernes de cada mes en el "Café Isadora" (C/Divino Pastor, Madrid). Antes de cada tertulia se manda un correo electrónico con la película que se va a debatir y un comentario sobre la misma. Sólo se paga la consumición.
Hoy era la primera vez que asistía, y la verdad es que vuelvo muy satisfecha. El café tiene encanto, aunque es pequeño (hoy estaba lleno y me tocó estar de pié). Yo era de las personas más jóvenes, la mayoría son personas de entre 30/50 años. Me ha parecido muy interesante, porque es una forma de enriquecerse y profundizar sobre las películas que se ven. Hay diversidad de opiniones y todas se respetan, aunque no siempre se coincida.
Además, no hay que ir siempre. En mi caso, si coincide que la película del mes es alguna en la que tengo interés, voy a la tertulia a comparar opiniones y pasar un rato agradable.
Para aquellos que os gusta el cine y/o las tertulias es una buena opción.

lunes, marzo 12, 2012

"Persuasión" de Jane Austen

Publicado de forma póstuma, es la última novela escrita por Jane Austen (a parte del inacabado "Sadinton").
La novela nos presenta a Anne Eliot, una joven de 28 años (pero en aquella época casi se la consideraba una solterona) que se reencuentra con el amor de su juventud, Frederick Wentworth , al que rechazó persuadida por el consejo de una amiga a la que estima casi como a su difunta madre. Frederick ahora es capitán de la Marina, rico, y es frío e indiferente con Anne (vamos, que le tiene bastante rencor a la muchacha).
Anne no sólo tiene que enfrentarse al reencuentro entre ambos, sino que debe lidiar con una familia de esas que es mejor tenerlas a kilómetros de distancia, porque el menosprecio con el que la tratan es grande.
La historia es entretenida, los personajes bien definidos y los diálogos interesantes. Para mi gusto le falta algo de intensidad, de épica, a la historia. Pero también hay que tener en cuenta que los personajes son maduros y se guían con la calma que da la experiencia. Me hubiese gustado algo más de intensidad al final, no es una historia que te mantenga en vilo,pero es una buena historia.

sábado, marzo 10, 2012

"Shame"

Después de descubrir a Michael Fassbender en "X-Men: primera generación", he estado viendo todas las películas en las que participa o ha participado ( o por lo menos intentarlo, ya que algunas, como "Hunger" (2008), también de Steve McQueen, ni siquiera ha sido estrenada en España. Manía de las distribuidoras de no permitir que podamos disfrutar de películas que han sido alabadas por crítica y público, pero que puede que no resulten comerciales). Pero vayamos al tema, que es dar mi opinión sobre "Shame".
Precedida por las buenas críticas, la Copa Volvi para Michael Fassbender en el Festival de Venecia, y la polémica sobre su contenido sexual y el desnudo integral del actor, se estrenó en España en Febrero. La polémica suscitada me parece una soberana estupidez, pues si la película gira en torno a un adicto al sexo, algo de sexo va a ver. Y no son escenas gratuitas para generar morbo, sino que sirven para mostrar su adicción, como esa adicción es su vía de escape. Es más, la sexualidad y la violencia son inherentes al ser humano, y mientras que la violencia en el cine se ve como algo normal, cuando hay sexo de por medio, la polémica lo acompaña. Es algo que nunca entenderé.
La película es dura, invita a la reflexión sobre las relaciones, la capacidad de manejar nuestras emociones, y las vías de escape que utilizamos (en este caso el sexo) para no afrontar nuestro vacío interior, nuestro dolor y nuestros miedos. La química entre Michael Fassbender y Carey Mulligan (hermanos en la película) me parece fantástica. La fotografía, el montaje y la música muy buenos. El diálogo es el justo y necesario, ya que la película juega con las imágenes que nos ofrece, las miradas y expresiones de los actores. Carey Mulligan está muy bien, pero Michael Fassbender es quien roba la función. Ya lo he comentado otras veces, pero la capacidad que tiene de meterse en el papel, de conectar con el público, de expresar sólo con una mirada, un gesto, es asombrosa.
Fantástica película para observar el problema afectivo de un hombre, que de cara a los demás parece perfecto, con una vida perfecta, pero que por dentro está vacío y roto, y cuya degradación va a más, pues su única salida es su adicción, a menos que elija cambiar el camino tomado.

Pd: si consigo ver "Hunger" vía Internet la comentaré. Todas las críticas que he leído la ponen muy bien, y después de ver "Shame", más ganas tengo aún de verla.

viernes, marzo 09, 2012

Musical "El rey león"


IMPRESIONATE. Qué dinero más bien invertido. Qué decisión más acertada ir a verlo. Desde el principio te cautiva, te pone los pelos de punta de la emoción, te hace reír, te deja con la boca abierta. Maravillosa la mezcla de marionetas, sombras chinas, caracterización perfecta de los personajes. Aunque el escenario es pequeño, saben aprovecharlo al máximo.
 Las letras de las canciones de la película original cambian ligeramente y añaden alguna nueva. Pero me parece un acierto, ya que me gusta que sobre la base de una obra, manteniendo su esencia y personajes, muestren algo nuevo. Y el toque de música africana que acompaña la obra me encanta.
 Todos los actores están fantásticos, aunque me hubiese gustado que Mufasa tuviese una voz más fuerte, aunque ello no desmerece para nada su actuación. Y Timón roba la función siempre que aparece.
 No puedo describir con palabras lo que sentí durante las 3h de función. Es algo que tiene que experimentar cada uno. Pero la sensación de emoción, alegría y satisfacción al terminar la obra, quedará siempre en mi recuerdo.

"Underdog"


 Manga de tomo único escrito por Noiry, sobre un soldado de una unidad especial del ejército que se encarga de resolver conflictos en una guerra fronteriza. Después de volver de una de la misiones de la unidad es asesinado junto a un compañero. La Muerte le dará la oportunidad de volver a la vida para averiguar la causa de su asesinato.
 A pesar de ser una historia corta, es entretenido y hace reflexionar sobre la muerte y la vida, la justicia y la corrupción, la fe y la libre elección, dejarse guiar por unas directrices establecidas por un ser superior o establecer nuestro propio camino.
 Los personajes están bien definidos, tienen carisma, sobre todo el protagonista, un personaje gris de los que a mi me gustan porque me parecen los más realistas.
 Respecto al dibujo, me parece bueno, con un aire tétrico acorde con la historia que se cuenta y que cuida los detalles de los personajes.

"Avatar"


La verdad es que hace tiempo que la vi. Pero todavía recuerdo la sensación de satisfacción que me dejó después de su visionado. Salí fascinada. Tanto me gustó que compré el DVD.
Técnicamente me pareció una maravilla. La recreación de Pandora genial. A nivel de argumento no se puede negar que no se estrujaron mucho las neuronas. Es una historia que ya se ha visto. Pero es efectiva. La música muy buena, tanto para acompañamiento de la historia como para escucharla por separado.
Y verla en 3D toda una experiencia.
En fin, a mí es una película que me gustó mucho. A nivel de argumento le pongo un 6 y a nivel técnico un 9.

"Centurión"


La vi un sábado por la noche que la ponían en la TV, y si la vi fue por Michael Fasbender. Descubrí a este actor en X-Men: Primera Generación, y desde entonces estoy intentando ver todas las películas que hace o ha hecho. Dicho esto, queda claro que lo mejor de la película para mí es su interpretación. La película en sí es entretenida, pero no va más allá de una trama de huida y persecución. Eso sí hay que dar un punto a su favor por mostrar las batallas tal como son,sin regodearse demasiado en la sangre y mutilaciones, pero sin obviarlas tampoco.

En fin, una película para ver en casa un día lluvioso.

"Criadas y Señoras"


Buena película. Hace llorar y reír al mismo tiempo. Trata de una forma suave el tema de la segregación racial, pero ahí está. Las mejores actuaciones para mí, las de Bryce Dallas Howard (es odiosa a más no poder), Octavia Spencer y Jessica Chastain. De hecho, la relación de los personajes de estas dos últimas es de lo mejor de la película. Como me he reído con ellas y emocionado también. El personaje de Jessica es frágil, pero al mismo tiempo con gran fortaleza. Es amable con todos sin fijarse en su raza. Intenta encajar en el club pero no la aceptan precisamente por ser ella misma. Y trata al personaje de Octavia con respeto, como a una amiga. Y el personaje de Octavia, fuerte, sarcástico, sorprendida de que una señora la trate con respeto, como a una igual.
Viola Davis está bastante bien, pero me quedo con las tres que he mencionado.
El romance de Skeeter no aporta mucho a la trama. Supongo que el propósito era desarrollar más el personaje, pero si no estuviese no cambiaría nada.

Película bastante recomendable.

Pd: el "momento tarta" fabuloso.

"El origen del planeta de los simios"


Otra película que no pude ver en verano debido a mi época ahorrativa en Valencia. Hubiese ido encantada al cine a verla. Así que a falta de cine, bueno es un ordenador y una silla cómoda.
“El planeta de los simios” la vi hace mucho y no me acuerdo mucho de ella, salvo la escena final con la Estatua de la Libertad. Tampoco es que fuese fan de ella, pero visto el trailer de “El origen del planeta de los simios” me picó la curiosidad. Y agradable sorpresa que me he llevado.
Es entretenida y emotiva. César alias Andy Serkins se lleva todo el crédito de la película. Al igual que ocurrió con Gollum en “El señor de los anillos”. Fantástica la forma de expresar las emociones. Sí, es un mono humanizado, pero me parece una buena forma de mostrar que es más humano que los humanos de verdad.
Me gusta la idea planteada de que el protagonista (Will) movido por una buena causa (curar a su padre con alzheimer) sea el causante del desastre. Cómo se estable la relación de familia entre César ,Will, su padre y Caroline. Y como esa estabilidad se ve rota cuando César protege al padre de Will, lo que causa que sea encerrado y se de cuenta que no puede convivir con los humanos. Will es más reacio a aceptar esa idea; ya se lo dio Caroline “hay cosas que no se pueden controlar”, pero al final se da cuenta de su error, se disculpa ante César y le deja marchar.
Me gustó mucho la forma en que César organiza a los simios del centro de control animal, cómo planea la estrategia, tanto allí como en el puente. Además, es más compasivo que los humanos, no deja que se produzcan muertes innecesarias (salvo dos que se lo habían estado buscando toda la película).
Hay guiños al original: César montado a caballo, César jugando con la Estatua de la Libertad, la referencia a la nave perdida en el espacio.
Me parece una buena idea que los humanos, al utilizar un fármaco experimental para beneficio propio experimentando con simios, sean los causantes de que aumente la inteligencia de los simios y éstos se acaben revelando contra ellos. El hombre causa su propia destrucción cegado por su ambición, o en otras ocasiones, por una buena causa ( lo que le da un toque trágico).
El final de la película deja abierta una posible secuela, aunque por mi parte no la haría.

"Un método peligroso"

Es la primera película de Cronenberg que veo, así que no iba con ninguna idea preconcebida sobre el estilo de la película o lo que podía esperar de ella. Si la vi, fue por Mortensen y Fassbender, y por que tengo cierto interés en la psicología.
Es cierto que la película es lenta, pero no podría ser de otro modo ya que el tema principal es la relación entre los tres personajes y sus ideas acerca del psicoanálisis. Es su sobriedad lo que la hace tener un ritmo lento, pausado. Pero a mí no me aburrió. Me pareció bastante interesante y tanto la actuación de Fassbender como la de Mortensen me gustaron mucho. Son actores con presencia que conectan con el espectador. Y respecto a Keira, me parece que representa bastante bien el paso de alguien totalmente desquiciada a una persona mentalmente sana y hecha a si misma.
Los paisajes maravillosos. Y la BSO me pareció normal.

La Música

La música tiene la capacidad de conectar con la parte más profunda de nuestro ser y descubrir sentimientos que ni si quiera sabemos que están ahí. Es un gran consuelo para un alma herida y una grata compañía para los momentos felices. Si no somos capaces de emocionarnos con una melodía es que nuestro espíritu está muerto y nos hemos convertido en seres autómatas. Qué nunca deje de existir la música!

domingo, febrero 19, 2012

"Jane Eyre (2011)"

Uff, me encantó.
Mi primer encuentro con la historia de Jane Eyre fue la serie de la BBC protagonizada por Timothy Dalton. La vi en inglés porque mi tía la trajo de Londres, así que no me enteré mucho, pero en cierta forma me cautivó. El siguiente encuentro fue la película de 1996 protagonizada por William Hurt (en esta ocasión me enteré bien de la historia)y me gustó mucho la historia y los personajes. Después compré el libro, que como siempre, desarrolla todo con más detalle. Puede ser que al haber visto anteriormente la película y saber lo que venía a continuación del relato de la infancia de Jane, el principio del relato resultase un poco lento, pero es fundamental para entender a Jane, su frialdad y su defensa a ultranza de sus ideales y dignidad.
Y llegamos a la versión de 2011. Me encantó. Tanto,que al terminar la película y estando los títulos de crédito en la pantalla, yo seguía sentada en mi butaca.
La película está muy bien. Se salta partes del libro, sí. Pero para ver la novela capítulo por capítulo en versión filmada tenemos las series de la BBC (la de 2009 no la he visto, pero tiene muy buenas críticas). A mi entender, capta a la perfección la esencia de la historia, de los personajes,y de la relación de Jane y Rochester.
La fotografía fantástica, al igual que la música. Los secundarios, buenas interpretaciones. De la actuación de Mia no tengo queja. Jane es fría y Mia lo refleja, Jane tiene sentimientos que afloran en determinadas circunstancias y Mia lo refleja. Y la interpretación de Fassbender de Rochester: GENIAL. Increíble como transmite la dureza, sensibilidad y dolor del personaje. Cuánto transmite con su mirada. Me tiene asombrada. Igual te interpreta a Rochester, que a Magneto, que a Jung. Hace que te creas sus personajes, que conectes con ellos. Me alegro de haberlo descubierto. Deseando que se estrene "Shame" y pendiente de ver "Hunger" y "Fish tank".
Resumiendo, después de mi oda a Fassbender, película altamente recomendable. Tanto si te gusta este tipo de historias, como si no (al menos te deleitas con la interpretación de Fassbender).

Pd: también muy recomendable la novela de Charlotte Brönte.