jueves, diciembre 23, 2021

"Argon"

Serie surcoreana del año 2017 dirigida por Lee Yoon Jung y protagonizada por Kim Joo-Hyuk, Chun Woo-hee, Park Wong-Sang, Lee Seung-yoon y Shin Hyun-bin, entre otros. Consta de una temporada de ocho episodios.

Una joven que quiere trabajar como reportera entra a trabajar de forma temporal al programa de noticias Argon, cuyos miembros luchan por mantener el programa en primera línea y ofrecer noticias con fundamento.

La serie tiene menos episodios de lo que resulta habitual en las series de Corea del Sur, pero en ellos consigue mostrar una historia bien hilvanada con unos personajes que se sienten reales y cuyas relaciones están bien trabajadas, desde la relación mentor-discípula entre el presentador del programa y la recién llegada, hasta las relaciones entre los distintos miembros del equipo, que pueden tener sus más y sus menos, pero son una piña.

Además de mostrar el trabajo periodístico y cómo los reporteros elaboran una noticia desde que encuentran una fuente hasta que la muestran en televisión, la serie ofrece una reflexión sobre la ética del trabajo periodístico, la corrupción de la que adolecen a veces los medios y dos formas muy diferentes de ver las noticias: un medio para mostrar los hechos al público sin faltar a la verdad o una forma de buscar audiencia sin importar el coste para obtener mayores beneficios y poder.

Me ha gustado y he disfrutado viéndola, siendo una opción ideal para un finde de sofá y manta.

martes, diciembre 14, 2021

"Navillera"

Serie surcoreana del año 2021 dirigida por Han Dong-hwa, con Song Kang, Park In-hwan, Na Mon-Hee y Hong Seun-Hee en los papeles principales.

Consta de una temporada única disponible en Netflix.

Deok Chul es un hombre de 70 años que siempre soñó con aprender ballet, pero nunca tuvo la oportunidad. Su encuentro con Chae Rok, un joven bailarín con un gran talento, le dará la oportunidad de cumplir su sueño.

Empecé a ver esta serie por recomendación de mi madre y ha sido un acierto. Desde la ambientación y la música hasta el desarrollo de las relaciones entre los distintos personajes, todo destila emoción y buen hacer. Hay un progreso en ellos, se equivocan, crecen y aprenden.
La relación entre Chae Rock y Deok Chul es creíble y hermosa, demostrando que las relaciones intergeneracionales fuera del círculo familiar pueden funcionar como cualquier otra.
El mensaje que deja la serie me parece acertado: no dejes de luchar por lo que quieres porque siempre se puede empezar algo siendo conocedor de tus circunstancias y con el apoyo adecuado. Y no juzguemos los sueños de los demás por considerarlos menos importantes que los nuestros.

Una serie que no os podéis perder porque realmente llega al alma.

PD: el título de la serie hace referencia al aleteo de la mariposa como un viaje breve pero hermoso, y se relaciona con la palabra Nabichum "el baile de la mariposa".

viernes, diciembre 03, 2021

La estafa_Bad Education

Película del año 2019 dirigida por Cory Finley y protagonizada por Hugh Jackman, Allison Janney y Geraldine Viswanathan.Basada en hechos reales, cuenta el auge y caída de Frank Tassone (Hugh Jackman) uno de los gerentes más destacados del distrito escolar de Roslyn, que tiene como máxima asegurarse que la educación de los alumnos sea la mejor que estos puedan recibir. El trabajo de investigación periodístico de Rachel Bhargava (Geraldine Viswanathan), alumna del instituto de Roslyn, desvela que Tassone y su ayudante Pam Gluckin (Allison Janney) han estado lucrándose de fondos públicos.

Disponible en HBO, la película utiliza el humor sin dejar de lado la crítica para contar la historia de un personaje con dos caras. Una persona comprometida con la educación, pero con un ego tan grande que piensa que puede lucrase de fondos públicos sin que lo pillen. Una persona con gran carisma que consigue embaucar a todos, incluido el espectador.

Tanto Jackman como Janney realizan grandes interpretaciones además de mostrar una gran complicidad. Y el resto de los actores que los acompañan desempeñan un buen trabajo.

Una película amena, con una crítica hacia la competitividad extrema en el ámbito educativo, las apariencias y la hipocresía.

"Cormoran Strike_Lethal White"

Miniserie del año 2020 dirigida por Susan Tully y protagonizada por Tom Burke y Holliday Granger. Consta de cuatro capítulos disponibles en HBO.

Adaptación de la cuarta novela de la saga escrita por J.K Rowling bajo el seudónimo de Robert Galbraith.

En esta ocasión Cormoran y Robin deben investigar el chantaje a un parlamentario al mismo tiempo que indagan en el asesinato que un joven con problemas mentales dice haber presenciado.

Al igual que en las adaptaciones de los anteriores libros el punto fuerte de la serie es la química entre sus protagonistas. Sin dejar de lado la investigación, que saca a la luz los tejemanejes de las altas esferas, vemos cómo evoluciona la relación entre Robin y Cormoran, compañeros y amigos que se entienden y apoyan como nadie más sabe hacerlo.

La trama resulta interesante y se resuelve de forma satisfactoria. Una buena opción para una tarde de manta y sofá.

sábado, noviembre 27, 2021

"Samarcanda"

Novela escrita por Amil Maalouf y publicada por la editorial Alianza en 1999.

En esta novela histórica el escritor libanés narra la vida de Omar Jayyam poeta y astrónomo persa autor del manuscrito "Samarcanda" que recopila sus famosas cuartetas (Ruba´iyyat). A través de las páginas del libro somos testigos de la creación de las cuartetas, de sus estudios sobre astronomía y de sus relaciones con el reformador religioso Hasan-i-Sabbah y el visir del sultán Nizam Al-Mulk.

Dividida en dos partes, la primera nos narra la vida de Jayyam en la Persia mediaval siendo el hilo conductor de las intrigas palaciegas y los conflictos religiosos. En la segunda parte, situada entre finales del siglo XIX y principios del XX, se narra la búsqueda del famoso manuscrito por parte Benjamin O. Lesage estudioso de Jayyam que viaja a Persia y es testigo de la resistencia de Tabriz contra el ejercito del zar.

La novela está bien narrada poniendo sobre el papel unos personajes con matices que se mueven por ideales o ambiciones y que representan distintos aspectos que guían a los seres humanos: religión, política, ciencia.....nada diferente a lo que ocurre en la actualidad, lo que refuerza la idea de que todo es cíclico.
Al final la búsqueda del manuscrito es la excusa para mostrar los cambios acaecidos en Persia y las luchas de poder que se produjeron.


Un libro que se disfruta, que nos hace reflexionar y nos enseña parte de la historia de Oriente.

martes, noviembre 16, 2021

"Descendants of the sun"

Serie surcoreana del año 2016 dirigida por Lee Eung Bok y con las actuaciones de Song Joon Ki, Song Hye Kyo, Jin Goo y Kim Ji Won en los papeles principales.

Yoo Shin Yi es un capitán de las fuerzas especiales que empieza a salir con la doctora Kang Mo Yeon. Pero debido al secretismo de sus misiones y a los puntos de vista de ambos respecto al valor de la vida humana, se separan. Unos meses después se reencuentran en Uruk donde Shin Yi está destinado para ayudar en las labores de paz después del que país haya estado en guerra y Mo Yeon ha sido enviada en labores humanitarias.

La serie es entretenida con una mezcla de romance, acción y toques de humor. Plantea sin profundizar demasiado el choque entre quienes viven en la comodidad de un país en paz y ven el mundo en blanco y negro, y aquellos que mantienen esa paz y ven el mundo como un manto de distintos grises. Pero sobre todo es una historia de amor y de camaradería. Más allá de la historia de la pareja principal que es interesante, lo que termina de enganchar son las relaciones de los protagonistas con los demás personajes.
Las escenas de acción están bien rodadas y los toques de humor son los justos y necesarios. Los mejores capítulos para mi gusto son los que transcurren en Uruk y el final, aunque podía haber sido mejor (sobre todo esos últimos 10 minutos) no decepciona.

No es una serie que esté entre las mejores que haya visto puesto que hay series que tienen mejor guion, pero la he disfrutado y me ha gustado. Una serie agradable que te hace olvidar la rutina por unas horas.

PD: El título de la serie hace referencia a que los personajes ofrecen ayuda y consuelo allá donde van, al igual que el sol nos calienta.

martes, noviembre 09, 2021

"The greatest minds and ideas of all time"

En esta obra encontramos varios escritos de Will Durant recopilados y editados por John Little, fundador y director de Will Durant On-Line. Fue publicada por la editorial Simon and Schuster en el año 2003.

Desde que leí "The lessons of History" tenía ganas de leer más libros escritos por Will Durant. Me gusta su forma de narrar los hechos y de explicar de forma cercana aspectos de distintas materias, lo que demuestra un profundo conocimiento y cultura por parte del autor. Además, su tono no es pedante, si no todo lo contrario. Se deduce por su forma de explicar que siente un gran interés por el ser humano y que realmente quiere que todo el conocimiento sobre la humanidad se transmita de generación en generación.
No sólo es la Historia, también el Arte, la Ciencia, la Economía., la Religión...todo ello está entretejido en la evolución del Hombre.

Así que en estos escritos Durant nos habla sobre los diez pensadores más grandes, los diez poetas más grandiosos, los cien mejores libros para educarnos, los doce hitos más relevantes de nuestra historia y las doce fechas vitales de la historia del mundo.
Algunos los conoceremos, otros serán un descubrimiento, pero todos se han ganado su lugar en ese listado.
Consciente de que hay más de diez grandes personajes el autor explica su criterio a seguir para elaborar un listado lo más objetivo posible. Al fin y al cabo, todos tenemos nuestras preferencias.
En cuanto a los hitos y la fechas vitales creo que contarían con el consenso general y aunque no fuese así, están bien argumentados.

Un gran libro que sirve como guía para aprender más sobre nuestra civilización y que despierta la curiosidad por aprender más.

domingo, octubre 31, 2021

"Law School"

Serie surcoreana del año 2021 dirigida por Kim Suk Yoon y protagonizada por Kim Myung-min, Ryu Hye-young, Kim Bum, Lee Jung-eun , Lee Soo-kyung, Lee David , Go Yoon-jung, Hyun Woo, Gil Hae-yeon y Oh Man-Su. Consta de 16 capítulos disponibles en Netflix.

En una prestigiosa escuela de derecho de Seúl se produce un asesinato y el profesor de derecho penal Yang Jong-hoon junto a sus avezados estudiantes utilizará la ley para que se haga justicia.

Desde que descubrí las series coreanas me he vuelto una aficionada a ellas. Tocan distintos géneros; salvo excepciones, son series de calidad; son historias cerradas de una sola temporada (con lo que se evita que se estire demasiado la historia) y están bien narradas.
En esta ocasión la historia es un thriller legal en el que el hilo conductor es el crimen a resolver, pero que además plantea temas interesantes como el hecho de que la ley no es siempre justa, la corrupción de las fuerzas del orden público o el abuso en las relaciones.
Todo ello hilado de forma correcta y apoyado en unos personajes creíbles, con sus luces y sombras, y carismáticos. Unos personajes que funcionan tanto de forma individual como en conjunto. Especialmente me gustó la relación de Yang con Kang Sol y Han Joon Hwi, y la estos dos. Y mención para el personaje de Kim Eun Sook.
Otro punto a favor de la serie es su ambientación y banda sonora que acompañan muy bien a la historia.

Una serie que atrapa desde los primeros capítulos y que se disfruta, con un final adecuado y satisfactorio. 



miércoles, octubre 06, 2021

"Green lights"


Libro escrito por Matthew McConaughey y publicado por la editorial Libros Cúpula en 2021. La traducción al español es de Eva Raventós Ruiz.

Cumplidos los 50 años, Matthew McConaughey decide recopilar todos sus diarios y escritos para escribir un libro sobre su vida como una forma de hacer balance de lo que ha vivido hasta este momento. Además, quiere que el libro pueda servir de inspiración a aquellas personas que lo lean.

Este libro no estaba en mi lista de pendientes, pero mi madre lo tenía y me lo prestó. Ha resultado ser una sorpresa con la que he disfrutado a cada página.
Se lee casi sin darse uno cuenta ya que está redactado de forma amena y cercana, como un amigo que te cuenta sus logros, sus aventuras y sus meteduras de pata. Recorre varias décadas de su vida en las que aprendió lecciones valiosas, tuvo que parar y reconsiderar el camino que estaba tomando y en las que reveses se convirtieron en bendiciones. Además, recopila poemas y reflexiones escritos por él mismo.

Un libro que aporta reflexiones interesantes y que nos da una perspectiva diferente del actor. Porque los actores no dejan de ser personas que son mucho más de lo que muestran en pantalla.

lunes, septiembre 20, 2021

"Life itself"


Película del año 2018 dirigida por Dan Fogelman y protagonizada por Oscar Isaac, Olivia Wilde, Antonio Banderas, Sergio Peris-Mencheta , Laia Costa, Olivia Cook y Álex Monner, entre otros.

Un hecho fatídico entrelaza vida de varias personas que no se conocen entre sí ni viven el mismo lugar a lo largo de varios años.

La historia se desarrolla por capítulos que narran momentos de la vida de cada una de las personas unidas sin saberlo por un hecho terrible. Y es a través de esos capítulos que vamos descubriendo por qué están unidas y cómo influyen en la vida de los demás.
Las actuaciones son buenas y el guión, sin ser una maravilla, está lo suficientemente elaborado para mantener el interés y emocionarnos por momentos.

Una película para pasar un rato agradable y que nos deja un mensaje de esperanza sobre la vida. Qué en lo tiempos en los que estamos, no viene mal recordar que la vida puede ser jodida, pero nos regala momentos que merecen la pena.

"Todos deberíamos ser feministas"

Ensayo escrito por Chimamanda Ngozi Adichie y publicado por la editorial Penguin Random House en 2015.

En el año 2012 Chimamanda dio una charla en el TEDxEuston sobre feminismo. En este libro recoge la versión revisada de dicha conferencia.

El feminismo es un tema importante que últimamente está teniendo mucha repercusión y no siempre buena. ¿Pero qué entendemos por feminismo? ¿Qué entienden los demás por feminismo? ¿Se puede decir que hay igualdad total? Cada uno tiene su opinión al respecto y en base a la situación en la que nos encontremos podemos sentir que hay más o menos igualdad.
Pero si lo miramos a nivel global, no hay igualdad, ni siquiera en los países occidentales, donde se ha avanzado mucho afortunadamente, no obstante, quedan cosas por cambiar.

En este ensayo, la autora habla sobre lo que significa ser feminista, la importancia de educar a todos en el feminismo y los aspectos en los que hay que incidir. Todo ello de forma clara y honesta, sin adoctrinar ni querer dar lecciones. Simplemente expone unos hechos y plantea unas preguntas que nosotros debemos respondernos.

Me ha gustado mucho no sólo por el tema que trata, sino también por la forma de exponerlo. No hay agresividad tóxica, pero sí indignación. Hay humor y seriedad al mismo tiempo. No pretende tener la última palabra, sino hacernos reflexionar y aprender.

sábado, septiembre 18, 2021

"Secret garden"

Serie surcoreana del año 2010 protagonizada por Hyun Bin, Ha Ji-won, Yoon Sang Hyun, Kim Sa-rang, Lee Jong-suk, Yoo In-na y Lee Philip.

Kim Joo-won, un joven de clase alta que dirige unos grandes almacenes, y Gil Ra-im, una joven que trabaja como doble de acción se conocen debido a un malentendido. Aunque no se soporta deberán ayudarse mutuamente cuando debido a una pócima intercambien sus cuerpos.

Decidí ver esta serie porque he visto otros trabajos de Hyun Bin y es un actor que me gusta. Pero en esta ocasión no he acertado en la elección.
La trama a priori parecía interesante y las historias de fantasía no me disgustan, pero no han sabido desarrollarla correctamente lo cual hace que pierda interés. Son demasiados capítulos para lo que se cuenta (20 capítulos que podían haber sido 14) y el desarrollo de los protagonistas no se ve por ningún lado. A parte de que su relación llega a ser tóxica con lo que no te importa mucho lo que les pase. Además, hay aspectos de la historia que no se explican y te los tienes que creer porque sí.

No todo es malo en la serie. Los personajes secundarios del primo del protagonista y la directora de producción tienen una historia más interesante y sí evolucionan a lo largo de la serie. Y los actores, tanto los protagonistas como secundarios, hacen un buen trabajo. No es un problema de interpretación, sino de guion.

Es una serie que en su momento tuvo un gran éxito, pero a mí no me ha convencido. Hay series coreanas mucho mejores que sí merece la pena dedicarles tiempo.

viernes, septiembre 10, 2021

"Psyco-logical"

Libro escrito por Dean Burnett, autor de "El cerebro idiota" y "El cerebro feliz", y publicado por la editorial Guardian Faber en 2021.

La salud mental es un tema que del que hasta hace algunos años se hablaba poco debido al estigma que le rodea. Pero afortunadamente la sociedad está siendo consciente de su importancia y gravedad. Aunque todavía queda mucho camino por recorrer para que se entienda bien cómo funciona y se acepten los diferentes desórdenes mentales, ya se han dado los primeros pasos.

Con el propósito de ayudar a entender el papel que juega el cerebro en la salud mental, Dean Burnett ha escrito este libro en el que habla de los mecanismos y estructuras del cerebro que se ven alterados en los casos de depresión, ansiedad o adicciones. Además, hay dos capítulos introductorios en los que explica la complejidad a la hora de abordar o intentar explicar la salud mental y sus alteraciones, entre otros motivos por el uso del lenguaje cuando se habla sobre ello y los distintos ámbitos desde los que se puede estudiar: biológico, psicológico, ambiental o cultural.

Uno de los aspectos que me han gustado de este libro es que desde el principio deja claro que el tema es complejo y sólo va a abordar una pequeña parte, y desde uno de los posibles prismas, en este caso a nivel neurocientífico. No intenta sentar cátedra ni dar soluciones fáciles, porque no las hay.
Sin perder rigor explica de forma clara los entresijos del cerebro humano, un órgano del que todavía queda mucho por aprender, y que es capaz de cosas asombrosas. Y qué partes de él dejan de funcionar o empiezan a funcionar de otra manera cuando se sufre un desorden mental.

Si queréis comprender a nivel de funcionamiento cerebral qué es lo que ocurre cuando alguien sufre depresión, ansiedad o es adicto, os recomiendo leer este libro. No os va a dar todas las respuestas, pero sí arroja algo de luz.

miércoles, septiembre 01, 2021

Lanzarote. Agosto 2021

Este año he viajado a las Islas Canarias por primera vez, y la isla elegida ha sido Lanzarote. Es verdad que soy mucho de ir al norte, pero una amiga me convenció para que fuéramos y me alegro mucho.

Lanzarote no es una isla muy grande y en una semana puedes recorrerla tranquilamente y también pasar días de descanso en la playa. La forma más cómoda es alquilando un coche. Nosotras debido a la falta de coches de alquiler por falta de previsión de las empresas de alquiler, sólo tuvimos coche tres días (los precios eran desorbitados) y el resto nos movimos en taxi y autobús. A pesar del inconveniente, pudimos ver bastantes cosas.

La señalización de las carreteras se podría mejorar, pero se consigue llegar a todos los sitios (nosotras nos quedamos sin gps un día y nos orientamos con una caca de mapa que nos dieron en el hotel (hotel que nos salió mal, porque era peor de como se publicitaba en internet) así que no os preocupéis por ese aspecto, tan solo tener paciencia). Salvo en la zona norte de la isla que hay subidas y bajadas con curvas, el resto son carreteras rectas hasta el infinito. A veces parece que estás en la Ruta 66 de Estados Unidos.

Respecto a los lugares que merece la pena visitar, de lo que nosotras vimos, recomiendo los siguientes:

- la Geria con sus viñedos: espectacular ver las vides enterradas en la tierra volcánica y protegidas por un círculo de piedras.

- la Cueva de los Verdes: un conjunto de galerias formadas por la lava enfriada de los volcanes. Hay que ir con visita guiada, en la que te van llevando a lo largo de la cueva (algunos pasajes tienen techos bajos por lo que hay que ir con cuidado) y explicando su origen y lo que ves. Es una pasada.

- el Volcán del Cuervo: no está muy publicitado en las guías, pero es de lo mejor de la isla. Dejas el coche en un parking que hay cerca y debes andar una media hora hasta llegar a la hendidura que da acceso al interior del volcán. Es una experiencia increíble que hay que vivir para entender lo que se siente.

- el Timanfaya: no te puedes ir de la isla sin visitar el parque nacional. Nosotras fuimos primero al centro de visitantes que es bastante didáctico y luego fuimos al parque. Se debe dejar el coche en un parking y luego coger el autobús que hace la visita. No se puede ir por libre, por la propia conservación del parque y porque sólo hay una carretera estrecha sin señalización alguna que el conductor del autobús conoce al dedillo, pero que los demás mortales no. Desde el autobús se ve bastante bien todo el terreno volcánico con sus distintas formaciones.

-los Hervideros: formación rocosa al pie del mar formada por una serie de agujeros por donde penetra al agua y los días de fuerte oleaje se escucha un ruido como de agua hirviendo (de ahí el nombre). Es de lo más bonito que hay en la isla.-el Charco Verde: laguna que se ha formado por la flora marina en el agua, que le da su color verde característico. Se encuentra en la playa de los Ciclos, una playa de arena negra espectacular. Casi que me gustó más la playa que el charco en sí.


En cuanto a los pueblos, nosotras no paseamos por ninguno, pero sí que pasamos con el coche y son muy bonitos. Hay una normativa, salvo en Arrecife y no sé si en alguna ciudad grande más de la isla, que obliga a que las casas no superen los dos pisos de alto y sean blancas. Eso ha permitido que las casas se integren en el paisaje sin alterarlo, formando una bonita estampa de casas blancas sobre un fondo ocre y negro.


Cuando queráis descansar podéis hacerlo en alguna de las playas de la isla. Nosotras estuvimos en Playa Papagayo (pequeña, pero ideal para hacer buceo y ver los variados peces que hay), Playa de Punta mujeres (amplia, preciosa y con un atardecer de postal), Playa de Famara (espectacular, de las mejores junto a Punta Mujeres), Playa del Carmen (demasiado viento con lo que no se puede estar mucho tiempo) y Playa Dorada (demasiado enfocada al turismo). Todas comparten un mar turquesa y cristalino donde poder darse unos cuantos baños.


Dentro de las actividades que se pueden hacer en la isla se encuentran las clases de surf. Nosotras dimos una clase un día, y os puedo asegurar que no deja indiferente. Acabas molido, habiendo tragado medio Atlántico, pero habiendo disfrutado como un niño. Ya si consigues ponerte de pie en la tabla, que no fue mi caso, te llevas un punto extra.


Por último, dejaros los nombre de algunos restaurantes donde comimos muy bien y nos atendieron con amabilidad. No dejéis de probar las papas con mojo, sus pescados y su vino:

  • Mirador de los Valles (C/ Celemín, 1, Los Valles, Teguise)
  • Típico Canario (Av. Marítima 125, Playa Blanca)
  • Sebastyan´s (C/ La Mulata, 4, Playa Blanca)
  • Bristo del Puerto (Marina de Rubicón, Playa Blanca)



PD: al moveros por la isla id con calzado cómodo, un sombrero de paja y agua. Disfrutad de su paisaje volcánico y sus colores. Es un paisaje diferente que parece que no tiene nada, pero emana una energía especial.

lunes, agosto 16, 2021

"El hombre de Calcuta"

Libro escrito por Abir Mukherjee y publicado por la editorial Salamandra en 2021.

Sam Wyndham se traslada a la India después de ser herido en combate durante la Gran Guerra. Queriendo dejar atrás un pasado lleno de pérdidas entra a trabajar en la policía británica de Calcuta. Lejos de tener un comienzo tranquilo, el primer crimen que debe resolver es el asesinato de un alto funcionario del Imperio. En medio de un ambiente de tensión entre británicos e hindúes, debe descubrir la verdad por encima de cualquier interés político.

Buscaba para este verano un libro no muy denso, pero con una trama elaborada que mantuviese el interés. Mirando en la librería vi este libro que me atrajo por su título y trama, y ha sido una decisión acertada.

La trama está bien hilada, con un crimen como motor de la misma, pero dentro del contexto histórico de la India colonial de 1919 que empieza a luchar por su independencia del Imperio Británico. Se mezclan personajes ficticios con otros históricos como Surya Sen, líder de Jugantor, o el virrey Lord Linlithgow. Además, paralelamente a la trama policial se realizan una serie de reflexiones y críticas a través de los personajes, sobre el dominio británico, el trato a los hindúes y a los mestizos, y la revolución que se está fraguando.
Los personajes están bien construidos y el protagonista tiene el suficiente carisma para guiarnos a través de la historia. Con unas descripciones que nos sitúan en una Calcuta asfixiante, llena de grandes edificios que reflejan el poder del Imperio, y barrios llenos de pobreza, vamos siguiendo a los personajes que luchan por sus intereses y intentan conseguir pequeñas victorias, pues por encima de ellos sobrevuelan la política y una nación que no desea que su sueño imperialista termine.

Si buscas un libro entretenido que al mismo tiempo te haga reflexionar, este es una elección segura.


jueves, agosto 05, 2021

"Line of Duty" Temporada 5


Serie británica creada por Jed Mercurio que actualmente consta de 6 temporadas (la última estrenada en 2021) protagonizada por Martin Compston, Vicky McClure y Adrian Dunbar.

La serie sigue el trabajo de la unidad anticorrupción de la policía de Reino Unido y su lucha contra una organización criminal que tiene vínculos con miembros del cuerpo policial.

En esta temporada deben investigar el asalto a un furgón blindado que transportaba un cargamento de droga requisado por la policía, que ha dejado a tres policías muertos y otro herido de gravedad. La investigación se complica cuando un miembro de la policía infiltrado en la organización genera dudas sobre su lealtad.

Hace tiempo que vi las anteriores temporadas y tenía muy buen recuerdo de la serie, así que cuando vi que estaba disponible en Netflix la quinta temporada me puse a verla.
No está disponible con subtítulos, así que entender a algunos personajes que tienen un acento muy marcado se hizo algo difícil, y puede que algún detalle se me haya escapado, pero he podido seguir la trama. Una trama que genera dudas sobre la integridad de uno de los personajes principales y que hasta el último capítulo no se resuelve. Sigue la estructura de las anteriores temporadas, un caso a investigar y de fondo una trama más amplia de corrupción que se lleva gestando desde la primera temporada.
Lo mejor de la serie son sus personajes, totalmente grises y con fallas, pero que al mismo tiempo no descansan hasta sacar la verdad a la luz. Discuten entre ellos, pues no siempre están de acuerdo, pero se apoyan mutuamente, y son de los pocos íntegros en un cuerpo policial donde cada vez sale a la luz más corrupción.

¿Era necesaria una quinta temporada? Las cuatro primeras estaban muy bien desarrolladas e hiladas y parecía que la trama del vinculo entre la policía y la organización criminal se había cerrado. Pero según lo mostrado en esta temporada todavía no se ha descubierto el pastel completo. Creo que no se debería estirar demasiado esta trama a fin de evitar su desgaste, pero la historia se disfruta y no ha perdido su gancho.

martes, julio 27, 2021

"Vicenzo"

Serie surcoreana del año 2021 dirigida por Kim Hee Won, con guión de Park Jae Bum y protagonizada por Song Joong-ki, Jeon Yeo-been, Ok Taec-yeon, Kwak Dong-yeon, Jo Han-chul y Kim Yeo-jin. Consta de una temporada de 20 capítulos.

Nacido en Corea, pero criado en Italia por la poderosa familia Cassano, Vicenzo es un abogado que ejerce como consegliere de la familia. Al morir el patriarca de la familia debe huir y marcha a Corea para recuperar unos lingotes de oro escondidos y así poder empezar una nueva vida. Al llegar se verá implicado en la lucha de los habitantes de la plaza Geumga contra la empresa Babel.

La serie mezcla el drama judicial con los tejemanejes de la mafia mostrando a un protagonista que utiliza medios expeditivos y crueles para hacer frente a un mal mayor. Básicamente es la lucha de un diablo contra otro diablo. El protagonista se considera a sí mismo un villano que elimina a los que son peores que él. Tiene unas reglas y unos límites, pero no duda en mancharse las manos cuando la situación lo requiere.

Song Joong-ki realiza una convincente interpretación mostrando la inteligencia, paciencia, firmeza y crueldad de Vicenzo, todo ello envuelto en elegancia (hasta para dar el tiro de gracia tiene estilo). Como compañera de fatigas tiene a Jeon Yeo-been que interpreta a la abogada Hong Cha Young, una mujer decidida, inteligente y muy expresiva en todo lo que hace.
Alrededor suyo hay un plantel de actores que dan vida a unos personajes que funcionan bastante bien en sus interacciones, con especial mención a Kim Yeo-jin que hace que su personaje (Chio Myung Hee) sea carismático y odioso a la vez.

La serie me ha gustado ya que la trama es entretenida, tiene alguna que otra reflexión interesante sobre la justicia, los medios de comunicación y el mal; hay química entre los personajes y el protagonista tiene la suficiente carisma para llevar sobre sus hombros la serie. Pero no me ha parecido maravillosa y creo que le sobran capítulos. Empieza con fuerza, decae un poco a mitad y cierra con un buen final.
Visualmente es atrayente, pero le falta algo de alma, de hecho es en las escenas donde la historia destila humanidad donde la serie sube puntos.

Es una serie que merece la pena ver porque se disfruta y los actores realizan un trabajo bastante bueno, pero no llega a ser redonda.

viernes, junio 25, 2021

"Los placeres de la literatura japonesa"

Libro escrito por Donal Keene publicado por primera vez en 1988 por Columbia University Press y con traducción de Julio Baquero Cruz.

Donal Keene nació en 1922 en Nueva York y se licenció en la Universidad de Columbia. Enseñó japonés en la Universidad de Cambridge, realizó una estancia en la Universidad de Kioto y al regresar a Estados Unidos, volvió a impartir clases en Columbia hasta su jubilación en 1992.
De las numerosas obras que ha publicado destacan los cuatro volúmenes de "A History of Japanese Literature".

En esta obra realiza una introducción a la literatura japonesa dedicando a la poesía, la narrativa y el teatro un capítulo cada uno. Además, en el primer capítulo nos habla de los cuatro pilares de la estética japonesa: sugestión, irregularidad, sencillez y lo efímero.
Me ha parecido un libro interesante y ameno que da una visión global de la literatura del país nipón para aquellos que no sabemos mucho del tema. No es un libro demasiado técnico por lo que cualquier persona puede entenderlo, pero sí destaca los aspectos más importantes de cada disciplina y explica su evolución hasta el inicio de la época moderna. Cuestiones como por qué los poemas japoneses tienen tan pocos versos, la importancia del teatro o los temas tratados en la prosa japonesa quedan resultas en este libro.

Una buena adición a tu biblioteca particular.

sábado, junio 12, 2021

"Vagabond"

Serie surcoreana del año 2019 dirigida por Yoo In-sik, con guión de Jang Young-chul y Jung Kyung-soon. Protagonizada por Lee Seung-gi, Bae Suzy y Shin Sung-rok.

Cha Dael-Geon es un especialista de escenas de acción que pierde a su sobrino en un accidente de avión. Dispuesto a conocer la verdad detrás del accidente empieza a investigar con la ayuda de Go Hae-ri, una agente del Servicio Nacional de Inteligencia. Lo que parecía un simple accidente, esconde una trama mucho mayor.

Mirando en Netflix qué poder ver me topé con esta serie que parecía interesante, así que decidí verla. Y no me ha decepcionado. Una historia que desarrolla una buena intriga y tiene su dosis de crítica social.

Todo empieza con un accidente de avión en el que fallece el sobrino del protagonista. Éste empieza a notar hechos sospechosos y decide investigar; lo que descubre es más grande de lo que habría imaginado. Ayudándole tiene a una agente novata del servicio de inteligencia que, aunque reticente al principio, acaba convirtiéndose en una agente de gran valía.
El fondo de la trama es la corrupción a todos los niveles y los acuerdos entre el gobierno y las grandes empresas. Un gobierno que desestima los intereses de los ciudadanos para dar cabida a sus propios intereses personales. Y unas empresas que manejan los hilos a su propia conveniencia.

La serie tiene un guión elaborado, con buenos diálogos, escenas de acción emocionantes (el hecho de que el protagonista trabaje como especialista hace creíble que pueda defenderse como lo hace) y algo de humor que da un respiro entre tanta adrenalina. Nunca se olvida la motivación del protagonista, hacer justicia por la muerte de su sobrino, y eso se agradece. Porque a veces cuando las tramas se diversifican puede perderse el foco principal de la historia.
Los actores hacen un buen trabajo, algunos te preocupa lo que les pase y otros te sacan de tus casillas. Pero todos te generan alguna emoción.
El final es abierto, bastante para mi gusto, más teniendo en cuenta que en Corea las series son de temporadas únicas. Hay rumores de una segunda temporada y espero que se haga, porque hay material suficiente para ello.

¿La serie merece la pena? Sí, aunque el final sea abierto, se resuelven los hilos principales. Hay una buena historia que mantiene la tensión capítulo a capítulo y te atrapa. Así que, aunque no seáis partidarios de los finales abiertos, dadle una oportunidad.

martes, junio 01, 2021

"It's ok, that's love"

Serie surcoreana del año 2014 dirigida por Kim Kyu Tae, escrita por Noh Hee Kyung y protagonizada por Jo In Sung, Gong Hyo Jin, Sung Dong II y Lee Kwang Son. Consta de 16 episodios.

Ji Hye So es una psiquiatra que trabaja en un hospital universitario y padece un trastorno de ansiedad. Al asistir como invitada a un programa de televisión conoce al escritor y locutor de radio Jang Jae Yul, el cual padece un trastorno obsesivo compulsivo, con el que no congenia. Pero tendrán que aprender a entenderse cuando compartan la misma casa.

Cuando empecé a ver esta serie pensé que sería un producto ligero para pasar un rato entretenido, pero me ha ofrecido más de lo que esperaba y dejado una agradable sensación. Porque lo que parece una historia sobre dos personas que chocan, pero terminan por entenderse, habla sobre la salud mental. Un tema del que no se habla lo suficiente y que es poco comprendido (aunque afortunadamente parece que la tendencia está cambiando). 

Si alguien se rompe un hueso, la gente lo apoya y comprende, pero si se padece un trastorno mental, se piensa que esa persona no se esfuerza por estar bien o en caso más graves que está loca. A través de los capítulos, la serie nos muestra la vida diaria de personas que padecen una enfermedad mental, de los médicos que los tratan y de sus familias y amigos. Cómo deben aceptar su situación y buscar ayuda, y cómo con el tratamiento pueden llevar una vida adecuada: trabajar, disfrutar del tiempo libre, enamorarse o formar una familia. 
Y todo de una manera natural, con las penas y las alegrías. Porque la serie tiene momentos emotivos, tristes y divertidos. Y el ritmo no decae hasta llegar a un final lleno de esperanza.

Los actores, tanto la pareja principal como los secundarios (mención especial al jefe y al amigo de la protagonista) hacen un buen trabajo y tienen buena dinámica entre ellos.

Una historia que habla de un tema importante desde un punto de vista cotidiano y sin dejar de lado el sentido del humor y la sensibilidad.

sábado, mayo 22, 2021

"My octopus teacher"

Documental del año 2020 dirigido por Pippa Ehrlich y James Reed, que también se encargan del guión, y producido por Craig Foster.

Con una duración de hora y media narra el encuentro del cineasta Craig Foster con un pulpo en False Bay, Sudáfrica, en el año 2010 y cómo ese encuentro cambió su perspectiva sobre la naturaleza y la vida.

Foster se encontraba en una crisis vital, desencantando con su trabajo y con problemas en sus relaciones familiares. De pequeño había vivido en Sudáfrica y recordaba las inmersiones que había realizado en False Bay. Decidió volver a aquel lugar y nadar en esas aguas para superar el mal momento que estaba pasando. En una de esas inmersiones se encontró con una hembra de pulpo y decidió estudiar su comportamiento durante un año.
La verdad es que no soy asidua a ver documentales, pero de vez en cuando te encuentras con pequeñas joyas como esta. De una manera sencilla y cercana Foster nos va contando sus encuentros con el pulpo, cómo poco a poco se gana su confianza, cómo es testigo de su lucha diaria por sobrevivir y cómo la conexión con el animal le enseña sobre la fragilidad y el valor de la vida. Él es un mero observador y no interfiere en el curso de la naturaleza incluso aunque el pulpo se encuentre en peligro. De esa manera nos muestra la naturaleza como es. 

Los seres humanos nos hemos acostumbrado a una vida relativamente fácil, con la comida y el refugio asegurado y hemos perdido consciencia de que la vida se lucha cada día, que cada momento es valioso y que no podemos dar todo por sentado. 

Un documental totalmente recomendable.


PD: Tras este encuentro, Craig Foster fundó en el año 2012 la fundación sin ánimo de lucro Sea Change Project.

domingo, mayo 16, 2021

"El antropólogo inocente"


Libro escrito por Nigel Barley publicado por primera vez en 1983 por el British Museum Publications Ltd.
La edición en español se publicó en 1989 con traducción de Mª José Rodellar.

Nigel Barley nación en Kingston upon Thames (Inglaterra) en 1947. Estudió Lenguas Modernas en la Universidad de Cambridge y realizó el doctorado en Antropología Social en la Universidad de Oxford. Trabaja en el Museo Británico en el Departamento de Etnografía y ha escrito varios libros sobre sus investigaciones en Africa e Indonesia.
Ha sido nominado varias veces para el premio Escritor Travelex del Año. En 2002 le otorgaron el premio de la Foreign Press Association por su trabajo sobre los viajes.

En este libro el autor relata su experiencia en el País Dowayo, en el África Occidental, durante su primer trabajo de campo. Con sentido del humor y sin idealizar las experiencias vividas hace un relato veraz sobre las dificultades y pequeños logros de la investigación de campo. Desde los trámites burocráticos que se ralentizan hasta los inconvenientes de vivir fuera de los que nosotros consideramos el mundo civilizado. 
El relato nos abre los ojos sobre lo amplio que es el mundo y que nuestra forma de verlo no tiene porque ser la correcta. Creemos que lo normal es la forma en la que vivimos, pero para otros les puede resultar extraña e incluso inútil. Además, respecto al Tercer Mundo tenemos unas ideas sobre cómo debería desarrollarse sin tener en cuenta su propia indosincrasia. 
Sería bueno dejar de lado esa visión romántica de los pueblos primitivos y tener una visión más realista. 

Un libro ameno y recomendable para abrir nuestra mente respecto a los pueblos primitivos que hemos idealizado.

sábado, mayo 15, 2021

"Memories of the Alhambra"


Serie surcoreana del año 2018 dirigida por Ahn Gil Ho, con guión de Song Jae Jung y protagonizada por Hyun Bin y Park Shin Hye. Consta de una temporada de 16 capítulos.

Yoo Jin-woo es el CEO de una importante empresa tecnológica que viaja a Granada para conocer al joven creador de un innovador juego de realidad virtual. Al no poder contactar con él, porque aparentemente ha desaparecido, entabla una relación con la hermana del chico, Hee-joo, para poder hacerse con los derechos del juego.

El núcleo de la historia es el misterio que rodea a un juego de realidad virtual y a la desaparición de su creador. Lo que en principio parece el negocio del siglo y un avance en el mundo tecnológico, se convierte en un grave problema cuando las acciones dentro del juego tienen consecuencias en el mundo real. Este es un punto de partida interesante que además, sirve como aviso de los peligros que conllevan los videojuegos y el sumergirse demasiado en ellos. 
Por otro parte, se desarrolla la historia entre Jin-woo y Hee-joo, que sin ser el centro de la historia, ya que lo importante es qué pasa con el juego, acompaña la trama principal y se desarrolla de forma natural. 

Me han gustado las localizaciones elegidas para grabar la serie (me hizo ilusión ver Granada) y la banda sonora acompaña bien a la historia. Todos los actores hacen un buen trabajo (el trabajo de Hyun Bin cada vez me gusta más) y hay buena sintonía entre ellos. Quizá los que menos me llamaron la atención fueron los personajes de la ex-esposa de Ji-woo y del amigo de Hee-joo, pero el resto me gustaron.
La historia empieza colocando las piezas y poco a poco va aumentando la intriga a medida que el protagonista avanza en el juego y va subiendo de nivel. La partes partes que muestran escenas del videojuego está bastante trabajadas y te da qué pensar si algo así existiese de verdad (acabaríamos desconectando de la realidad).
Una cosa que me chocó fue escuchar a personajes españoles hablar con acento latino, pero es un mal menor.

En cuanto al final, es un final abierto ya que deja algunas dudas, pero teniendo en cuenta que las series coreanas son de temporadas únicas, habrá que resolverlas por uno mismo. Sólo he visto una serie que tenga dos temporadas ("Stranger") así que es difícil que hagan una segunda temporada de esta serie, pero si la llegan a hacer, no me importaría verla. 
No me molesta que las series coreanas tengan sólo una temporada ya que suelen quedar bien cerradas con un buen final. Pero en este caso, y el final me parece adecuado a la historia, no se necesita un final feliz para que sea bueno; quedan cabos abiertos y te da la sensación de que se deja abierta una puerta para una segunda temporada.

A pesar de que el final no pueda gustar a todos, es una serie bastante entretenida, con intriga, humor y su dosis de romance. 

lunes, mayo 03, 2021

"The lies within"

Serie surcoreana del año 2019 dirigida por Lee Yoon Jung y con guión de Jung Young Sin y Won Yoon Jung. Consta de 16 capítulos protagonizados por Leen Min Ki y Lee Yoo Young.

Después de la muerte de su padre y la desaparición de su marido, Kim Seo-hee busca la ayuda del detective Jo Tae-sik para desentrañar la verdad tras ambos sucesos.

Me recomendaron esta serie y empecé a verla porque me gustan las intrigas. No me ha decepcionado ya que mantiene la tensión y tiene un final que ni de lejos imaginas.
Empieza con la investigación de la muerte de un congresista en un accidente, pero todo se va complicando cuando el caso se va diversificando y se descubre una verdad oculta durante años. En cada capítulo se nos va dando nueva información y vamos atando cabos, pero no es hasta el último capítulo donde descubrimos el alcance de los hechos.
Los actores hacen un buen trabajo y la ambientación está elaborada. Es verdad que al principio la protagonista se ve demasiado inocente, pero a medida que avanza la historia va creciendo como personaje y acaba formando una buena pareja investigadora con el detective. Él es un personaje con un pasado traumático que está dispuesto a llegar hasta el final en su investigación sin importar las trabas en el camino. Dos personajes honestos en un mundo de mentiras y corrupción.

La serie es bastante entretenida y además de la investigación en sí, muestra los entresijos del mundo empresarial y político con todos sus claroscuros. Lo lejos que cada uno está dispuesto a llegar para ocultar o sacar a la luz la verdad.


lunes, abril 26, 2021

"Crash landing on you"

Serie surcoreana del año 2019 emitida originalmente por la cadena tvN y posteriormente disponible en Netflix. Consta de un total de 16 capítulos.
Dirigida por Lee Yeong-hyo y con guión de Park Ji-eun, está protagonizada por Hyun Bin, Son Ye-jin, Kim Jung-hyung y Seo Ji-hye.

Yoon Se-ri es una rica heredera y CEO de una empresa de Corea del Sur que debido a un accidente haciendo parapente acaba en Corea del Norte. Allí es descubierta por Ri Jung-hyuk, capitán del ejercito norcoreano que decide ayudarla a regresar a su país.

Había visto esta serie en el catálogo de Netflix, pero hasta ahora no me había animado a verla. Ya se sabe que hay que encontrar el momento para cada cosa. Empecé a verla pensando en ver una serie entretenida y me ha parecido muy buena. Una serie que te atrapa y emociona, y que al terminar de verla piensas en la suerte que has tenido de poder disfrutar de ella.

Aunque la trama principal es el romance entre los protagonistas la serie ofrece mucho más. Se muestra el contraste entre las dos Coreas (al menos lo que se supone que es la vida en Corea del Norte ya que de ese país poco se sabe debido a su hermetismo), hay una parte de intriga por saber cómo volverá Se-ri a su país, además de la lucha que tiene con su familia por el control de la empresa familiar, y hay dosis de humor.
Acompañando a los protagonistas, que tienen mucha química, hay un plantel de secundarios que enriquecen la trama ya que están desarrollados y tienen su importancia en la historia. Desde los soldados de la compañía del capitán Ri que son leales y con buen fondo; hasta las mujeres del pueblo donde se esconde Se-ri, generosas y algo chismosas. Al final te encariñas con todos ellos y deseas que su historia termine bien.
A pesar de que los capítulos duran más de una hora, su visionado pasa volando porque el ritmo no decae, logrando un equilibrio entre intriga, humor y emotividad. Sumado a ello, la banda sonora acompaña perfectamente a las escenas.

Una serie trabajada en todos sus aspectos, con buenas actuaciones de todos sus actores, y con la sensibilidad que he notado en todas las series surcoreanas que he visto hasta ahora. Una sensibilidad que es mostrada de forma natural y que te llega al corazón. Da igual que la serie sea policiaca o romántica, siempre hay un toque de humanidad que las hace especiales.



sábado, abril 24, 2021

"Capitani"

Serie luxemburguesa del año 2019 compuesta de 12 episodios que se puede ver en Netflix. Dirigida por Christophe Wagner y protagonizada por Luces Schilzt y Shopie Mousel.

Narra el asesinato de una joven en un pueblo del norte de Luxemburgo y la investigación llevada a cabo por Luc Capitani, experto investigador y Elsa Ley, policía del pueblo donde ha tenido lugar el crimen.

Uno de los aspectos positivos de Netflix es que ofrece la oportunidad de conocer producciones de otros países más allá de Estados Unidos y Reino Unido. La calidad podrá ser mejor o peor, pero ves otra forma de hacer series y películas.

En esta ocasión la elección no ha sido tan afortunada. Es una serie que se ve rápido ya que son capítulos de corta duración lo que hace que la trama avance rápido. Asimismo está lograda la ambientación con ese toque gris y esos habitantes a cada cual más disfuncional. 
Pero ni los actores son maravillosos ni la resolución del crimen termina de de convencer. Tampoco ayuda a que los protagonistas no tengan carisma y estén inmersos en historias personales que les restan mas que aportan.

Una serie que no aporta demasiado, pero que es fácil de ver. Habrá que seguir buscando pequeñas joyas.



"Armonías y suaves cantos. Las mujeres olvidadas de la música clásica"

Libro escrito por Anna Beer en 2016 y publicado originalmente por la editorial Oneworld Publications. La versión en español ha sido publicada por la editorial Acantilado en 2019, con traducción de Francisco López Martín y Vicent Minguet.
Anna Beer es historiadora y ha publicado las siguientes biografías: "Bess. The life of Lady Ralegh, wife of Sir Walter", y "Milton. Poet, plamphleteer and patriot".

En esta ocasión nos acerca a ocho compositoras que debido a su condición de mujer fueron tratadas de forma injusta y sin valorar realmente la valía de su trabajo. Abarcando desde la Florencia del siglo XVI hasta el Londres del siglo XX, la autora hace un recorrido por la vida de estas compositoras, el ambiente en el que crecieron y compusieron, los obstáculos a los que se enfrentaron y el legado que nos dejaron.
Ellas son: Caccini, Strozzi, Jacquet de la Guerre, Von Martines, Hensel, Schumann, Boulanger y Manconchy.

El libro me ha parecido muy interesante. Primero porque da a conocer a una serie de compositoras que no son conocidas por el público general. Quien más quien menos sabe quién es Bach o Mozart, pero no Boulanger o Strozzi. Y cuanto más sepamos de un tema, más fácil será tener una opinión crítica sobre él. En segundo lugar, son necesarios más referentes femeninos en los que poder fijarse. Saber que hubo mujeres trabajando en diferentes campos, que tuvieron que enfrentarse a muchas dificultades, pero tuvieron la fortaleza y el valor para ello. Todo dentro de su contexto histórico y social. 
Cada una libró diferentes batallas y tuvo diferentes apoyos, algunas tuvieron la fortuna de tener un esposo que las valorase y apoyase (como es el caso de Manconchy o Hensel), otras se vieron eclipsadas por ellos (como es el caso de Schumann); algunas dudaron de sus propias capacidades, pero todas aportaron algo a la música y es justo reconocer su contribución. 

Porque cuando accedemos a una obra del tipo que sea, no deberíamos pensar sobre el origen, sexo o creencias de la persona detrás de ella,  sino valorar la obra en sí misma, qué nos aporta y qué nos hace sentir.


jueves, abril 08, 2021

"Chocolate"

Serie surcoreana del año 2019 dirigida por Lee Hyung-min y protagonizada por Yoon Kye-sang, Ha Ji-won, Jang Seung-jo, Yoo Tae-o y Min Jin-woong. Consta de 16 capítulos de una hora de duración.

Lee Kang es un neurocirujano que dejó su ciudad natal y su sueño de ser cocinero cuando su abuela paterna se hizo cargo de él. De pequeño conoció a Moon Cha-yeong a la que invitó a una comida en el restaurante de su madre, pero no se volvieron a ver. Años más tarde se reencuentran en una clínica de cuidados paliativos donde Lee Kang trabaja como médico y Moon Cha-yeong como cocinera.

Pasando del género policiaco y de intriga al romance, me encontré con esta serie, la primera serie coreana que veo de ese género. Cambio de registro, pero manteniendo la sensibilidad que poseen las producciones de Corea del Sur.

La serie me ha gustado, no por la historia de los protagonistas, sino por todo lo que ocurre alrededor que me ha parecido más interesante. Porque al final la serie habla de las relaciones humanas, de padres e hijos, de amigos, de la familia y del valor de la vida sea corta o larga.
Con buenos actores y un buen uso de los silencios y las miradas, que muchas veces dicen más que las palabras, nos van mostrando el día a día en la clínica donde los pacientes terminales son tratados con respeto y cuidado. Porque como dicen en la serie, no van a morir, viven allí y aprecian cada momento.
Hay lágrimas y risas, hay comprensión y reconciliaciones, y sobre todo mucho respeto hacia el otro. Y eso es lo mejor de la serie, porque es un canto a la vida y la empatía.

También tiene una parte de intriga familiar con la lucha de poder dentro de la familia Lee que resulta interesante.
Se tratan temas como el abandono de hijos y de padres, que según se muestra en la serie es algo habitual en el país, y resulta triste pensar que se haga con tanta impunidad. Así como la presión a la que son sometidos los hijos para cumplir los sueños de sus padres, que hace más daño que bien.
Para los gastronómicos hay todo un catálogo de platos coreanos que se hacen a lo largo de los capítulos y que la verdad es un placer visual.

Por último, la historia de amor no me atrapó, porque la premisa no me convenció y no me gustó su desarrollo. Pero no os la perdáis porque es mucho más que un romance. 

Tener la oportunidad de ver producciones de otros países y a través de ellas aprender sobre su cultura y forma de ser es una alegría. Y además, con producciones de calidad.



domingo, marzo 28, 2021

"The roads to Sata"


Libro escrito por Alan Booth y publicado originalmente en 1985 por John Weatherhill. La última edición es de Peguing Books en 2000.

Alan Booth nació en Londres en 1946 y estudió dramaturgia en la universidad de Birmingham. Se unió al London Shakespeare Center donde trabajó como actor y director. Interesado en el teatro Noh viajó a Japón en el año 1970 y quedó fascinado por el país, quedándose a vivir en él. Trabajó como escritor en publicaciones inglesas en el país comentando películas japonesas o sobre temas socio-políticos, y aprendió su lengua hablándola con fluidez.
Uno de sus proyectos fue recorrer a pie el país desde el Cabo de Soya, en la isla de Hokkaido, hasta el Cabo de Sata, en la isla de Kyushu. Posteriormente, recopiló sus experiencias y sensaciones durante los cuatro meses que duró el viaje en el libro "The roads to Sata".
Falleció en el año 1993 de un cáncer de colón. 

El libro lo descubrí por casualidad cuando estaba buscando sugerencias para leer. Me pareció interesante que hablase de lugares menos conocidos de Japón y que ofreciese una visión más global del país.
Se divide en 9 capítulos que recogen un tramo del viaje cada uno, desde el punto más septentrional de Japón al más meridional. Y en cada uno de ellos refleja las crónicas de esa etapa. Los paisajes que ve, las personas con las que se encuentra y todo lo que le ocurre, desde anécdotas divertidas hasta momentos no tan agradables. Pero en todo momento es fiel a lo que ve sin endulzarlo. 
Escrito de forma amena, da una visión extensa del país y de sus gentes, con referencias a su historia y cultura. A través de las conversaciones que tiene con la gente con la que se encuentra somos testigos de cómo ven su país los japoneses y cómo ven a los extranjeros. Y nos damos cuenta que Japón no es Tokio ni las geishas ni su famosa educación. Japón es mucho más. 

Si quieres tener otra visión del país del sol naciente, más allá de sus aspectos y lugares más conocidos, este libro es un buen comienzo.

sábado, febrero 20, 2021

"The good detective"


Serie surcoreana estrenada en 2020 y disponible en Netflix. Costa de una temporada de 16 capítulos. Protagonizada por Son Hyun-joo, Jang Seung-jo, Lee Elijah, Oh Jung-se y Ji Seung-hyun.

Hace cinco años el detective Kang Do-chang detuvo al asesino de una joven y del policía que investigaba el caso. Pero en la actualidad, nuevos acontecimientos le hacen dudar de haber atrapado al verdadero asesino y se encuentra en la encrucijada de investigar la verdad o ceder a la presión de las altas esferas.
Nueva serie coreana que ha caído en mis manos y que no me ha decepcionado. Como todas las series coreanas empieza despacio, situando a personajes y situaciones e intuyéndose que la trama se va a complicar. Porque cuando tus superiores no quieren que reabras un caso cerrado y juzgado, es que algo gordo hay detrás.
Como toda buena serie que se precie no sólo tiene que estar bien hilvanada la resolución del caso y contar con una buena ambientación, sino que los personajes tienen que tener miga. Y esta serie lo consigue. Porque no sólo los protagonistas, también los secundarios que los acompañan, tienen sus luces y sus sombras, cometen errores y dudan. Pero hacen que te intereses por ellos y sus relaciones.
En cuanto a la trama no sólo consta de una parte criminal, sino que aborda la corrupción y los intereses de la policía, la justicia y la prensa. Y ello hace que la trama sea más rica.

Otra historia más para añadir a la lista de series coreanas que merece la pena ver.




"Kotowaza. Proverbios Japoneses"

Libro escrito por Javier Camacho Cruz con ilustraciones de Rafael Ángel Sánchez. Publicado por la editorial Quaterni.

Javier Camacho es profesor, traductor y especialista en Literatura Moderna Japonesa. Además, es colaborador de NHK World Japan y otras cadenas de radio y televisión japonesas.

Kotowaza significa proverbio en japonés y los primeros escritos datan del periodo Nara (710-794). Durante siglos se han ido recopilando diferentes escritos hasta llegar a la era Meji (1868-1912) de la que datan los escritos en los que se basa la paremiología moderna.
En este libro se hace una recopilación de 200 proverbios y expresiones populares originarios de Japón acompañados de delicadas ilustraciones que hacen más atractiva su lectura. Cada proverbio está escrito en japonés, con su transcripción basada en el sistema Hepburn, la traducción literal del proverbio y el refrán español equivalente.

Una oportunidad para no sólo practicar la lengua del país del sol naciente sino para aprender más sobre su cultura y costumbres.

jueves, febrero 11, 2021

"Happy brain"

 Libro escrito por Dean Burnett y publicado en 2018 por Guardian Books y Faber &Faber Limited.


Dean Burnett es un neurocientífico, comunicador científico y escritor nacido en Gales. Trabajó en el Cardiff University Centre for Medical Education como tutor y profesor de psiquiatría y como columnista en el periódico The Guardian.
Actualmente se dedica a su labor como escritor y es investigador asociado honorífico del Cardiff Psychology School e investigador visitante en la Birmingham City University.


En 2016 publicó su primer libro “El cerebro idiota” que tuvo un gran éxito, lo que ha llevado a la publicación de más libros relacionados con el cerebro y su funcionamiento. Hasta la fecha ha publicado los siguientes libros: “The idiot brain” (2016), “Happy brain” (2018), “Why your parents are driving you up the wall and what to do about it” (2019) y “Psycho-Logical” (2021).


En “Happy Brain” el autor tiene como objetivo buscar qué parte del cerebro es responsable de la felicidad y cómo funciona. Para ello analiza aspectos como las hormonas, el trabajo, la actividad física, las relaciones o la edad y como trabaja nuestro cerebro en esas situaciones.
Sin perder el rigor y con un amplio listado de referencias (que se puede consultar al final de libro), y al mismo tiempo utilizando un lenguaje ameno y pinceladas de humor, el autor nos enseña el fascinante funcionamiento del cerebro. Un órgano que ha ido evolucionando y perfeccionándose con el paso del tiempo, del que queda por aprender (ya que las tecnología y metodología son relativamente nuevas) y en el que nunca nada es sencillo.


Gracias a este libro entenderás más sobre el funcionamiento de uno de los órganos más importantes, sino el que más, de nuestro cuerpo. Y quizás descubras que ser feliz no es tan sencillo como nos venden en la actualidad.

miércoles, febrero 03, 2021

"Bajo Cero"

Película española del año 2021 dirigida por Lluís Quílez y protagonizada por Javier Gutierrez, Karra Elejalde, Patrick Criado y Andrés Gertrudix entre otros. 

Javier es un policía que el primer día en su nuevo destino tiene que encargarse del traslado de unos presos. Lo que era un trámite rutinario se convierte en una pesadilla cuando el furgón sea asaltado y Javier deba enfrentarse tanto a la amenaza externa como a los propios presos.

Me recomendaron esta película y sin llegar a ser un peliculón ha resultado entretenida. Se nota el esfuerzo por realizar un producto elaborado que piensa en el espectador. La trama no es original, asaltos a furgones ha habido unos cuantos, pero plantea un dilema interesante y se cuida la ambientación lo que le da un plus.
De los actores sólo conocía a Javier Gutierrez y a Karra Elejalde, ambos actores bastante competentes, y del resto destaco a Patrick Criado, aunque es cierto que los demás no tienen espacio para el lucimiento.

En definitiva, una historia cuya primera mitad es superior a su segunda, pero que en conjunto logra un relato eficiente.

PD: hay alguna escena algo desagradable, pero viendo lo que ocurre no están fuera de lugar.

viernes, enero 29, 2021

"Our Planet"

Serie documental de naturaleza del año 2019 producida por la BBC en colaboración con WWF y narrada en su versión original por David Attenborough. Consta de 8 capítulos que se pueden ver en Netflix.

Durante 4 años se realizaron grabaciones en distintos rincones del planeta para tener material suficiente para los 8 capítulos. Tras un primer capítulo introductorio los siguientes capítulos se centran en un hábitat diferente: los polos, las selvas, las aguas costeras, los desiertos y praderas, los océanos, las aguas dulces y los bosques. Acompañados de una banda sonora preciosa y adecuada a las imágenes y de la precisa narración de David Attenborough somos testigos de la riqueza de nuestro planeta y del impacto que tenemos sobre él.

El documental me ha gustado y emocionado, sin tener demasiada profundidad científica nos da una idea de la variedad de especies y entornos que hay en la Tierra, de sus conexiones y de la importancia del equilibrio que rige todas sus relaciones. Al mismo tiempo da un toque a nuestras conciencias sobre el daño que producimos y las consecuencias que tiene. No se trata de volver a la edad de piedra sino de saber mantener un equilibrio entre el desarrollo y el medio ambiente, en desarrollar nuestras actividades de manera sostenible. Hay imágenes preciosas y otras duras, pero la naturaleza es así, hermosa, fascinante y cruel.
Esta narrado como una historia con sus giros, momentos álgidos, partes tristes y partes divertidas. Se busca la complicidad del espectador y para ello hay que apelar a las emociones y despertar nuestro interés. Si no te implicas en la historia no reflexionas sobre lo que te han contado. Y al final creo que ese el objetivo este documental, llegar a todos los públicos y que reflexionemos.
Si se quiere información científica más profunda, existen otros documentales y libros que se pueden consultar. No obstante, la falta de profundidad científica no le quita mérito al trabajo que han hecho.

Finalmente, si queréis más información relacionada con el documental hay un capítulo en Netflix sobre cómo se hizo el documental, "Behind the scenes", que no he visto; y también podéis visitar la web Our Planet, donde se explican los problemas actuales a los que nos enfrentamos, qué soluciones individuales se pueden llevar a cabo para revertir la situación (qué productos compras, cuidar tu entorno local, qué comes...) y material de divulgación.

PD: por lo que he leído la versión en español de la narración a cargo de Penélope Cruz no ha sido muy acertada, así que si no os molesta leer los subtítulos, os recomiendo la versión original.

jueves, enero 28, 2021

"El viaje de Chihiro"

Película de animación japonesa del año 2001 producida por el Studio Ghibli y dirigida por Hayao Miyazaki. Aclamada por la crítica internacional y con gran éxito de público ganó el Óscar a la Mejor Película de Animación en el año 2002 y el Oso de oro ex aequo junto la película “Domingo sangriento” en el Festival de Berlín del 2002.

Chihiro es una niña que se tiene que mudar a una nueva ciudad. De camino a su nueva casa ella y sus padres se equivocan de salida, y a través de un túnel, entran en un mundo mágico de espíritus. Chihiro deberá superar varios retos para liberar a sus padres y así misma y poder volver al mundo de los humanos.

Hacía bastante tiempo que había oído hablar de la película y de sus buenas críticas, pero hasta ahora no había decidido verla. Ya se sabe que cada cosa tiene su momento.
La película me ha gustado, quizá no tanto como “El castillo ambulante” o “Your name”, pero la sensación que me ha dejado al finalizar su visionado ha sido agradable. 

El dibujo con sus diseños y colores te sumerge en un mundo mágico y colorido con seres extraños llenos de vida. La música acompaña perfectamente cada escena generando emociones varias. En cuanto a la historia en sí, es en apariencia sencilla, pero si leéis diferentes críticas os daréis cuenta de que está llena de simbolismos, a interpretar por cada espectador.

Así que lo mejor es disfrutar de la historia y sacar cada uno sus propias lecciones.

domingo, enero 17, 2021

"The man with no face"

Libro escrito por Peter May con fecha de publicación original 1981 bajo el título "Hidden faces", ha sido editado por el autor y vuelto a publicar en 2019 por la editorial Quercus.

Neil Bannerman es un periodista del "Edimburgh Post" que es enviado a Bruselas por su editor para que trabaje con Tim Slater, periodista afincado en Bruselas. Al poco de llegar a la ciudad, Slater junto con un miembro del Gobierno Británico aparecen muertos. La única testigo del crimen es Tania, la hija autista de Slater, que como único testimonio enseña un dibujo de un hombre sin rostro. Bannerman investigará lo sucedido al mismo tiempo que protege a Tania del asesino.

La primera obra que leí de Peter May fue la Trilogía de la Isla de los Pájaros (más bien escuché en formato audiolibro) y me encantó. Así que he cogido este libro con ganas de disfrutar de sus descripciones de lugares y personajes. Y aunque no llega el nivel de la trilogía, no me ha decepcionado. Más teniendo en cuenta que esta fue su primera novela y no llevaba tanto rodaje en la profesión.

Ambientada en Bruselas de 1979 en pleno corazón político de la Unión Europea, May nos ofrece una intriga policiaca con un protagonista que carga con sus propios demonios y que se ve inmerso sin comerlo ni beberlo en una conspiración al mismo tiempo que debe hacerse cargo de una niña a la que apenas conoce, pero con la que ha conectado. A lo largo de los capítulos, junto a la resolución del crimen que es lo que mueve la trama, somos testigos de los tejemanejes políticos (que tal como está el mundo hoy en día tampoco nos resulta extraño) y de la ética periodística o la falta de ella. Y moviéndose en esa historia tenemos un grupo de personajes grises como la ciudad donde habitan que intentan salir de ese tedio no siempre de la manera más honesta.
Una novela que sin ahondar mucho en la parte política y periodística da unas pinceladas sobre ambas dando algo más de empaque a la historia cuya parte criminal es entretenida y está bien resuelta. 

Una buena opción para las largas tardes de invierno.


miércoles, enero 13, 2021

"Doctor Prisioner"

Serie surcoreana del año 2019 producida por la cadena KBS. Consta de 16 capítulos de una hora de duración y actualmente se emite en Netflix. Protagonizada por Namkoong Min, ​Kwon Na-ra y Kim Byung-chul, en los papeles principales.

Na Yi-je es un médico de urgencias que tras ser acusado de negligencia médica debe abandonar el hospital donde trabaja y entrar a trabajar como director médico de una prisión. Dispuesto a vengarse de aquellos que lo incriminaron elabora un meticuloso plan.

Esta es la quinta serie del país asiático que veo y la verdad es que se está convirtiendo en todo una afición. Como en todo habrá series buenas y malas, pero por lo menos las que he visto son de una calidad bastante buena. 

En esta ocasión la historia se centra en una venganza de un hombre con ideales y buen corazón que debe cruzar unas cuentas líneas rojas para hacer pagar a aquellos quienes le destrozaron la vida. Lo interesante es que los personajes son moralmente ambiguos con sus virtudes y defectos, no pudiendo apoyarles en todo lo que hacen. Además, el protagonista y sus antagonistas son listos como ellos solos y la historia se convierte en una partida de ajedrez siendo un constante toma y daca.

Con una buena ambientación, diálogos y desarrollo de la trama la serie ofrece un entretenimiento continuo así como nos hace reflexionar sobre los límites que tenemos que traspasar para que los que tienen el poder, el dinero y la influencia paguen por sus crímenes. 

Puede que algunas situaciones sean demasiada casualidad para que las piezas del juego estén donde tienen que estar, pero este tipo de historias tienen estas licencias. No obstante, el guion se molesta en explicar los pasos dados y el plan que ha elaborado el protagonista.

Una buena opción para seguir descubriendo las producciones surcoreanas.

miércoles, enero 06, 2021

"Daredevil" 3ª Temporada

La tercera temporada de la serie creada por Drew Goddard basada el personaje del cómic de Marvel del mismo nombre, vuelve a contar con el trío protagonista (Charlie Cox, Deborah Ann Woll y Elden Genson) y el regreso de Vicente D'Onofrio como el villano Wilson Fisk. Además, se incorporan Wilson Bethel como el agente del FBI Poindexter, Jay Ali como el agente del FBI Nadeem y Joanne Whalley como la hermana Maggie.

Mientras Matt Murdock intenta superar una fuerte crisis existencial deberá hacer frente de nuevo a Wilson Fisk, que tras hacer un trato con el FBI se encuentra en libertad vigilada.

Tardé en ver la última temporada de "Daredevil" más que nada porque las oposiciones absorbían todo mi tiempo. Pero al fin la he visto y me alegro, porque esta temporada recupera las virtudes de la primera temporada, entre ellas el personaje de Wilson Fisk, el antagonista que más quebraderos de cabeza ha dado a nuestro héroe. 
Es cierto que la segunda temporada fue buena y entretenida, pero el tener dos antagonistas con intereses dispares al mismo tiempo le restaba algo de fuerza a la trama porque no se centraba por completo en ninguna de ellas. En esta temporada volvemos a tener a Fisk como antagonista y la fuerza y manipulación del personaje le viene muy bien a la historia. Y eso sumado a que Matt Murdock debe hacer frente a todos sus demonios hace que la trama sea muy interesante.
Los secundarios tienen su peso y razón de ser en los acontecimientos y no son meros floreros. La ambientación está muy lograda, los diálogos están trabajados y las coreografías de las peleas siguen siendo de lo mejor de la serie.

Un buen final para una serie que ha demostrado que los héroes con matices, falibles y sin poderes son los más interesantes.

sábado, enero 02, 2021

"The lessons of History"

Libro escrito por Will y Ariel Durant en 1968 y publicado originalmente y en sucesivas ediciones por la editorial Simon and Schuster. 

Will Durant fue un historiador, escritor y filósofo americano que escribió, en ocasiones en colaboración con su mujer Ariel, libros sobre historia y filosofía. Su idea al escribir sus obras era unificar y humanizar todo el conocimiento histórico que había adquirido un gran volumen y quedado fragmentado, al mismo tiempo que lo revitalizaba para su aplicación contemporánea. 

El matrimonio Durant recibió en 1968 el Premio Pulitzer de No Ficción y en 1977 recibieron la Medalla Presidencial de la Libertad.

De sus numerosas obras destaca "The story of Civilization" compuesta por once volúmenes escritos en colaboración con su esposa entre 1935 y 1975. Durante la escritura de esos volúmenes fueron recopilando anotaciones sobre hechos que pueden explicar los eventos actuales, así como la naturaleza humana y el funcionamiento de los países . A partir de ahí nació "The lessons of History" un conjunto de ensayos sobre los 5.000 años de Historia abordados desde diferentes perspectivas: la Geografía, la Biología, la Raza, el Carácter, la Moral, la Religión, la Economía, el Socialismo, los Gobiernos y la Guerra; para terminar con un capítulo dedicado a las causas del Crecimiento y la Decadencia, y otro en en que se plantea la naturaleza del Progreso.

Este libro ha sido uno de los mejores regalos que me han hecho nunca. Escrito de forma amena y rigurosa, nos plantea la Historia desde una perspectiva diferente a como se ha ensañado en los colegios, al menos como me la enseñaron a mí: una lista de datos y hechos desde la Prehistoria hasta la actualidad sin conexión aparente entre ellos o con otras materias. Y lo único que consiguieron conmigo fue que la mitad de los datos se me olvidasen y que no tuviese cariño a esta materia.

Pues bien, a mis 37 años he descubierto lo fascinante que es la Historia y lo relacionada que está con todo lo demás, desde la Biología hasta la Economía. Porque los Durant han sabido extraer de todo el conocimiento del ser humano recopilado en libros y textos a lo largo de estos siglos patrones, conductas y conexiones entre materias tan dispares. Y mejor aún, no sientan cátedra, sino que exponen los hechos, plantean preguntas y dejan que sea el lector quien saque sus propias lecciones. Claro que ellos tienen sus opiniones, pero no las imponen al lector.

Un libro imprescindible para cultivar la mente y ayudarnos a formar nuestro criterio. La pena es que no está editado en español. Pero si sabéis inglés no dejéis de leerlo.