miércoles, diciembre 30, 2020

"The song of names"

Película del año 2019 dirigida por Francois Girard y protagonizada por Tim Roth, Clive Owen, Catherin McCormack, Jonah Hauer-King, Gerran Howell y Stanley Townsend entre otros.


En 1939 la familia de Martin acoge a David, un niño judío de Polonia, en su casa de Londres para que pueda recibir clases de violín ya que tiene un gran potencial para convertirse en un artista de renombre. Doce años más tarde la relación entre ambos se estrecha al mismo tiempo que David ha alcanzado tal nivel con el violín que va a dar un concierto ante lo mejor de la sociedad londinense. Pero sin explicación alguna desaparece la noche del estreno, y Martín pasará los siguientes años intentando descubrir qué pasó.


Aunque al principio no me llamaba mucho la atención mi madre me animó a verla y me alegro, porque ha resultado ser una película bonita e interesante. No sólo se habla de las consecuencias del Holocausto que fueron terribles tanto por los muertos como por las secuelas de los supervivientes, si no de las relaciones familiares, centrándose en dos hermanos diferentes, pero fundamentales cada uno en la vida del otro. Cómo una persona puede influir nuestra vida aún sin estar presente, cómo el amor hace que no dejemos a alguien detrás por muy enfadados que estemos. Y lo importante que es dejar ir. Porque si no cerramos las heridas no podemos avanzar.


Una película para disfrutar de su música, de su ritmo pausado y de las reflexiones que plantea.





martes, diciembre 22, 2020

"Live"

Serie surcoreana del año 2018 disponible en Netflix, consta de una temporada de 18 capítulos.

Narra el día a día de un grupo de policías de Hongil, uno de los barrios con más trabajo de Seúl, tanto de los novatos que acaban de empezar su periodo de prueba como de los veteranos que deben enseñarles. Sumado al estresante trabajo están los conflictos de sus vidas personales.

Es la cuarta serie surcoreana que veo desde que descubrí las producciones de Corea cuando me topé con “Stranger” en Netflix. Una de las ventajas de la plataforma es que ofrece producciones de varios países lo que te permite conocer series y películas que de otra forma sería casi imposible.
Corea del Sur no tiene nada que envidiar a otros países en cuanto a producciones audiovisuales ya que lo que ofrece (al menos lo que yo he visto) es de muy buena calidad, con guiones y ambientaciones trabajados.

Respecto a esta serie, empieza con calma mostrando como los novatos deben superar las pruebas de la academia de policía, pero a partir del cuarto capítulo, cuando llegan a la comisaría es cuando la serie coge fuerza ya que es allí donde deben enfrentarse a la realidad.
Se muestran varios casos diferentes a lo largo de la temporada, en los cuales los protagonistas van evolucionando y aprendiendo. Y es a través de esos casos que se nos plantean temas interesantes como el acoso sexual, la corrupción, la influencia de los medios de comunicación…Además de mostrarnos la realidad y costumbres de la sociedad coreana.
Uno de los aspectos a destacar es el desarrollo de los personajes y los vínculos que se forman entre ellos, haciendo que te intereses por lo que les ocurre.

Una serie totalmente recomendable que os hará pasar unas horas de puro interés.

lunes, diciembre 14, 2020

"El enigma de la habitación 622"


Tercera novela de Jöel Dicker, autor de "The truth about the Harry Quebert Affair" y "The Baltimore Boys", publicada en 2020.

Una noche de diciembre se produce un asesinato en la habitación 622 del Palace de Verbier, un hotel de lujo suizo, donde se está celebrando el Gran Fin de Semana del Banco Ezbener. A pesar de la investigación policial el asesinato nunca llega a resolverse y finalmente se olvida. Años más tarde, el escritor Jöel Dicker se hospeda en el Palace para sobreponerse a una ruptura sentimental y junto a una huésped del hotel, decide investigar sobre lo que ocurrió en aquella habitación.

Hace tiempo había leído dos novelas del autor y me habían gustado, así que cuando recibí este libro como regalo, sentí interés en descubrir si el autor no había perdido fuerza. He de decir que el libro me ha gustado y se lee con interés, ya que la intriga se dosifica a lo largo de los capítulos. Pero no me ha entusiasmado tanto como "La verdad sobre el caso Harry Quebert".

El libro tiene tres historias en una: el crimen ocurrido en el hotel, la investigación por parte del protagonista y la relación del protagonista con su editor. Eso hace que el atención se tenga que dividir en tres tramas y no todas tengan el mismo peso. La que se lleva menos páginas del libro es la relación con el editor, que es una historia que me ha llamado la atención. La trama del asesinato está bien hilvanada y te mantiene con ganas de saber qué ha pasado. Pero los personajes implicados en ella me resultaron poco atrayentes y eso le quita fuerza al relato. Y el triángulo amoroso es demasiado dramático y tóxico, así que si no estuviese en la trama no se perdía nada.

El final del libro me resultó algo complaciente, pero da respuesta a todos los interrogantes y ofrece varias sorpresas.

No es la mejor novela del autor, pero tiene un misterio que se desarrolla con suficiente interés para que el libro merezca la pena.

domingo, noviembre 29, 2020

"Persépolis"

Novela gráfica autobiográfica escrita por Marjane Satrapi en el año 2000 y publicada por la Editorial L'Associaton.

En 1979, a los 10 años de edad, Marjane fue testigo del comienzo de la revolución iraní que puso fin a más de 50 años de reinado del Sha de Persia dando paso a la República Iraní. Lo que comenzó como una rebelión contra la represión del Sha y el poder de Occidente en el país, terminó siendo un camino hacia el integrismo religioso. Desde su infancia hasta su entrada en la vida adulta somos testigos de los cambios que sufrió el país, de sus vivencias en Austria, a donde emigró para huir de la represión y sufrió rechazo por ser inmigrante, de su regreso a Irán donde no termina de encontrar su sitio, hasta que finalmente encuentra sentido a todo lo vivido y se marcha a Francia para llevar la vida que desea, donde reside desde 1994.

Una de las cosas que más me gusta recibir como regalo es un libro. Y he tenido la suerte de que por mi cumpleaños me regalasen esta novela. Había oído hablar de ella, sabía que se había hecho una película basada en ella, pero nunca la había leído. Y ha resultado ser una grata sorpresa.

Todas las viñetas son el blanco y negro y reflejan lo que la protagonista está viviendo. No hay florituras, sólo lo importante, que son los hechos. A pesar de que lo que se cuenta es duro, no hay detalles desagradables lo que es de agradecer. Sólo basta una viñeta, una frase, para que adivines lo que hay detrás. Además, esta contado desde los ojos de una niña/joven a través de su vida cotidiana, lo que hace más cercano el relato. Alguien que ha vivido esa situación y te lo cuenta de primera mano.
Marjane, que ha sido educada en la libertad y el conocimiento, con un espíritu crítico y en el seno de una familia de clase alta, ve como todo su mundo se tambalea. Es testigo, y lo sufre al mismo tiempo, de una fuerte represión hacia todo lo que se salga de lo establecido en la norma (nada de música, ni de libros, ni de maquillaje...ni por supuesto pensar de forma diferente); de un dominio de la religión en todos los aspectos de la vida; de una opresión hacia la mujer que prácticamente comete pecado por respirar. 

Te cuenta los hechos y te hace reflexionar sobre ello. Cómo se puede retroceder tanto por un fanatismo religioso, cómo se manipula a la gente, lo importante que es la integridad y el pensamiento crítico. Lo duro que es dejar tu tierra e integrarte en otro país. Cómo desde Occidente opinamos sobre temas que nos son lejanos desde una autoimpuesta superioridad moral y desde la seguridad y la comodidad que otorga vivir en un país libre.
Un libro que hay que leer para entender no sólo la revolución iraní, sino las contradicciones del ser humano y la facilidad que tiene para derivar a los extremos. También para entender cómo se hace uso de los medios, la religión y el nacionalismo como herramientas para conseguir someter a un pueblo.

Este libro se publicó por primera vez hace 20 años para reflejar un conflicto que se empezó a gestar hacer 40 años. Tal como está el mundo actualmente no estaría de más leerlo y reflexionar sobre ello.



La Ritirata

El pasado 21 de noviembre asistí al concierto del grupo "La Ritirata" incluido dentro de la programación cultural que organiza el Ayuntamiento de Las Rozas. Una programación que a unos precios asequibles y que incluso algunas veces se ofrece de manera gratuita, acerca la cultura a los roceños. Además, con todas la medidas de seguridad frente al COVID19. Porque se puede disfrutar de la cultura de forma segura.

Entrando ya en faena, comentar que el concierto fue una maravilla. Tanto la elección de las piezas musicales como las explicaciones que daban los artistas. La Ritirata se dedica a la interpretación histórica de piezas musicales para redescubrir el barroco, el clasicismo y el primer romanticismo. El principio que rige su trabajo es interpretar las piezas con los instrumentos y de la forma en la que lo hizo el compositor en su época. Con 10 años de trayectoria han actuado en salas y festivales de gran prestigio en Europa, América, Asia y Oriente Medio, y recibido varios premios y reconocimientos a su labor de investigación y difusión de la música antigua.
El grupo, cuyo nombre es el título del último movimiento del quinteto “La Musica Notturna delle strade di Madrid” del compositor Luigi Bocherini, fue fundado hace diez años por Josetxu Obregón, violoncelista y profesor del Real Conservatorio Superior de Madrid. Le acompañan un grupo variado de músicos que varía en función de las necesidades de cada autor, época y estilo. Además, el grupo ha contado con colaboraciones de otros músicos y cantantes. En la página web del grupo se puede encontrar toda la información sobre los músicos habituales de la formación así como de los colaboradores.

Si queréis descubrir a este grupo, tenéis una oportunidad el próximo 19 de diciembre fecha en la que actuarán en el Auditorio Nacional dentro del ciclo "Grandes Autores e Intérpretes de la Música / XLVIII UAM-CSI"

sábado, noviembre 21, 2020

"The Makioka sisters"

Libro escrito por Junichiro Tanizaki y publicado por entregas entre 1943 y 1948. No fue hasta el final de la Segunda Guerra Mundial que se publicaron los tres volúmenes completos.
La editorial Vintage Classics lo publicó en el año 2000 con traducción al inglés de Edward Seidensticker.

Las cuatro hermanas Makioka pertenecientes a una familia que antaño gozaba de un gran prestigio, pero que actualmente ha perdido peso en la sociedad, debe adaptarse a los cambios de una sociedad en la que las tradiciones ancestrales se mezclan con la modernidad y los ecos de la Segunda Guerra Mundial empiezan a notarse.

Tanizaki fue un relevante escritor japonés del siglo XX considerado junto a otros autores la piedra angular de la novela contemporánea japonesa. Recibió la Orden del Mérito Cultural en el año 1949 y en 1964 fue el primer escritor japonés en ser miembro honorario de la Academia Estadounidense de las Artes y de las Letras. Escribió novelas, cuentos y un ensayo "Elogio de la sombra" el cual goza de gran fama.
Su estilo se aleja del naturalismo y más que fijarse en los detalles prefiere evocar los ambientes y emociones. El título original de la novela es Sasame Yuki que significa La nieve tenue, haciendo referencia a la floración de los cerezos, cuyos pétalos al caer recuerdan a los copos de nieve. Ver la floración de los cerezos es una de las costumbres más conocidas de Japón y en la novela la familia Makioka realiza varios viajes a Kioto para ver la floración, convirtiéndose ese evento en un punto de referencia de los eventos que ocurren a lo largo de los años.

Buscando libros para leer me topé con esta novela y dado mi interés en conocer más sobre la cultura japonesa lo compré. Además, esta edición es preciosa, lo que fue otro punto a favor.
Es una novela larga, unas 600 páginas, de ritmo pausado que no le resultará fácil a todo el mundo, tal como estamos acostumbrados a la inmediatez. Y aunque el hilo conductor, la búsqueda de un marido para Yukiko, no es de lo más innovador, es todo lo que rodea a esa búsqueda lo hace buena a esta historia. A través de los tejemanejes de la familia aprendemos sobre su forma de pensar, sus normas y tradiciones, el golpe que supone entrar en el mundo moderno (hay que recordar que durante siglos Japón estuvo aislado del resto del mundo) y su posición en la Segunda Guerra Mundial (a través del conflicto con China y su relación con Alemania).
Las descripciones que hace de los ambientes y sentimientos nos permite conectar con los personajes y entender sus posiciones a pesar de que no siempre estemos de acuerdo con ellos.
Con un final abrupto por desentonar con el ambiente evocador que nos ha ido transmitiendo el autor página a página, termina una historia que nos hace comprender un poco más al país del sol naciente.

martes, noviembre 17, 2020

"Can you keep a secret?"

Película del año 2019 dirigida por Elise Duran y protagonizada por Alexandra Daddario and Tyler Hoechlin. Basada en la novela homónima de Sophie Kinsella.

Emma Corrigan, una joven que trabaja en una agencia de publicidad, regresa en avión de una presentación que no ha salido como esperaba, y presa del pánico por las turbulencias que atraviesa el vuelo, le confiesa a un desconocido todos sus secretos. Al día siguiente descubre que el desconocido del avión es Jack Harper el CEO de la empresa donde trabaja.

Recuerdo haber leído el libro del mismo nombre hace ya unos cuantos años, así que cuando vi que ponían la película en Amazon Prime Video, me animé a verla.
No es un peliculón, pero su trailer tampoco engaña y te muestra exactamente el tipo de historia que puedes esperar. Una historia sencilla y amable con su final feliz.

Si tienes un mal día y te apetece ver algo ligero sin mayores pretensiones, esta historia es una buena opción. 

viernes, octubre 23, 2020

"Stranger 2"





Hace tres años se estrenó la serie Stranger (disponible en Netflix) todo un descubrimiento por mi parte y mi primer contacto con las producciones surcoreanas. En principio constaba de una única temporada, aunque había rumores de una segunda temporada, pero no había nada confirmado. Y tres años después, se estrena la segunda temporada. ¿Ha merecido la pena la espera? Absolutamente.


Repiten varios de los actores de la primera temporada con nuevas incorporaciones, y con Jo Seung-woo y Bae Doona a la cabeza. En esta ocasión la trama gira en torno al enfrentamiento entre la Policía y la Fiscalía por la autoridad en las investigaciones. Ello provocará que Shi Mok y Yeo Jin se encuentren en bandos contrarios. Pero ya se sabe que lo que empieza de forma sencilla termina complicándose. Porque la corrupción es como una hidra, cortas una cabeza y salen dos más.

He disfrutado mucho de la serie y fue una alegría ver que había una segunda temporada. Ha llevado su tiempo, pero se nota que ha sido bien invertido elaborando un guion sólido, planteando temas interesantes y ahondando en la relación de los personajes. 

Shi Mok y Yeo Jin, acompañados de un competente equipo de secundarios, son el alma de la historia, y aunque distintos y no siempre de acuerdo en todo, su vínculo es igual de fuerte que antes. Shi Mok muestra pequeños gestos de emoción, pero sigue siendo frío e imperturbable, y se nota que su relación con Yeo Yin le va cambiando. Ella por su parte avanza en su carrera estableciendo su propio camino, sin dejar de lado su brújula emocional. Y juntos son el baluarte contra la injusticia.
Otro punto a favor es que los enemigos de la historia son personajes grises que acaban metidos en el lodazal por malas decisiones, pero no son malos desde un principio. No te gusta lo que hacen, pero tienen detalles que hacen que no les detestes del todo.

Es una serie totalmente recomendable, no seáis perezosos y verla en el idioma original con subtítulos, merece la pena. Una historia que mantiene la tensión, que te obliga a estar pendiente de los detalles y que hace reflexionar. Creo que es una de las pocas series que se recordarán en un futuro, no por ser un fenómeno al estilo de Juego de Tronos, si no por su gran calidad.


PD: se rumorea una tercera temporada. Si se hace, espero que se tomen su tiempo y no pierda calidad. Mejor dos temporadas de calidad, que varias temporadas mediocres.








domingo, octubre 11, 2020

"Grave of the fireflies"

Película de animación del Estudio Ghibli dirigida y escrita por Isao Takahata y estrenada en 1988. Basada en la la historia corta semi-autobiográfica de Akiyuki Nosaka escrita en 1967.

Seita es un adolescente que debe sobrevivir a los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial en Kobe junto a su hermana pequeña Setsuko, después de que su casa haya sido destruida y su madre haya muerto durante los bombardeos.

Las historias de pueden contar de muchas maneras y utilizando diferentes formatos. Uno de esos formatos es la animación, que general y erróneamente asociamos a lo infantil. Muchas veces esos dibujos esconden historias tristes, duras, con críticas al comportamiento humano. Y esta película es una de ellas.
Si lees el argumento sabes que va a ser una película triste, pero no imaginas hasta qué punto te va a doler en lo más profundo. Porque la guerra, sea la que sea y por los motivos que sean, no sólo trata de dos ejércitos luchando por un territorio o un ideal, ni de unos altos mandos que toman decisiones que a ellos poco les va a salpicar. Hay unos grandes afectados que son los ciudadanos, muchos ajenos al conflicto que ven cómo les golpea de cerca. Y dentro de ese grupo están los niños, los más inocentes y quienes más sufren. Porque se ven avocados a un infierno, les arrancan la inocencia, y bien no sobreviven o bien se vuelven crueles como los adultos.
Pero la película no sólo es una película sobre la guerra, también muestra la condición humana ante eventos devastadores. Y no salimos muy bien paradados. Nos volvemos egoístas, abusones, indiferentes al dolor ajeno, incapaces de ayudar a dos seres indefensos. Y no sólo hablo de los adultos, también hay niños que se burlan de los que están peor que ellos. 
Y a pesar de ser una película tremendamente dura, posee momentos de gran belleza y esperanza. Porque Seita, un adolescente al que no se le puede pedir que actúe con la madurez de un adulto cuando acaba de perder a su madre y su hogar, quedándose al cargo de una niña de 4 años, hace todo lo posible para que su hermana no pierda la inocencia y tenga momentos de felicidad. Es ese amor fraternal lo que ilumina la película.

Es una historia dura y hermosa que nos hace reflexionar y mirarnos al espejo. Verla en un momento adecuado, no cometáis el error que yo cometí de verla antes de ir a dormir, porque os pasaréis la noche llorando. 

PD: otra película que muestra lo peor y lo mejor del ser humano en un conflicto de guerra es "Las flores de la guerra", una historia dura y bella que os revolverá por dentro y os hará llorar.

domingo, octubre 04, 2020

"The drug king"

Película coreana del año 2018 dirigida y escrita por Woo Min-ho y protagonizada por Song Kang-ho, Doona Bae, Jo Jeong-Seok, Jo Woo-jin y Lee Sung-min entre otros.

Ambientada en la Corea de los años 70 cuenta el ascenso y caída de Lee Do Sam, un traficante de falsificaciones de poca monta, que tras ser traicionado y enviado a prisión decide montar su propio negocio de tráfico de drogas, convirtiéndose en uno de los criminales más poderosos de Corea.

Gracias a plataformas como Netflix podemos acceder a producciones fuera del mercado anglosajón, siendo las producciones coreanas unas de ellas. Y aunque habitualmente las series y películas que he visto me han gustado, en esta ocasión no he acertado con mi elección.
La historia no es una novedad, porque historias sobre criminales hay muchas. Pero no por ello dejan de ser interesantes, ya que resulta fascinante ver como personas inteligentes y hechas a sí mismas ascienden vertiginosamente a lo más alto para caer con la misma rapidez. 
Lo que marca la diferencia es cómo están contadas y quienes las interpretan. En cuanto al apartado interpretativo la valoración es positiva, ya que su protagonista realiza un buen papel mostrando los recovecos más oscuros de su personaje, y los actores que lo acompañan también realizan un buen trabajo.
El problema que lo he encontrado en el ritmo de la narración, resultando pesada en el algunos tramos. Un metraje demasiado largo para lo que cuenta.

Una propuesta interesante que falla en su puesta en escena. Sin ser una película mala, deja indiferente al que la ve.


"La casa veneciana"

Libro escrito por Mary Nickson en 2004 y publicado por la editorial DeBolsillo. 

Victoria es una joven viuda que viaja con su hijo a la casa de su abuela en Corfú para poder superar el trance que le ha tocado vivir. La casa veneciana, como se la conoce, fue su lugar de veraneo en la infancia y ahora se ha convertido en su refugio. Un lugar donde poder afrontar los hechos de pasado que acaba de averiguar y donde poder dibujar su futuro.

El libro entra dentro de la categoría que llamo placer culpable. Sabes que no va a ser una obra profunda que te haga reflexionar o que te remueva por dentro, pero sí lo suficientemente entretenida para aquellos momentos en los que tu cabeza necesita un descanso. 
Una historia que habla sobre el amor, el orgullo mal entendido, las decisiones precipitadas y las equivocaciones. Con unos personajes típicos que no son muy profundos y aun así encajan como un guante en este tipo de historias. Contando a su favor con las descripciones de la casa y la isla que hacen que tengas ganas de ir a un lugar así para alejarte de todo (y más en esta crisis en la que nos encontramos)

Si sois de los que tenéis una lista de placeres culpables y disfrutáis de ellos porque sabéis que no todo en esta vida tiene que ser transcendental y profundo, añadir este libro a vuestra lista.

martes, septiembre 22, 2020

"Love for imperfected things"

Libro escrito por Haemin Sunim, monje budista que transmite las enseñanzas del budismo a través de las clases que da y de sus escritos. Se formó en Berkeley, Harvard y Princeton además de recibir formación monástica en Corea.

Muchas veces necesitamos algo que nos guie cuando estamos en una mala época o simplemente sentimos que necesitamos un cambio. Puede ser el consejo de alguien cercano, terapia o un libro. Y de un tiempo a esta parte hay una corriente de positivismo forzado que creo que hace más mal que bien. Cantidad de libros de autoayuda que básicamente te transmiten la idea de que querer es poder y que si no eres feliz es que no te esfuerzas lo suficiente. Así que es un alivio encontrar un libro que te aconseje de forma realista. 

Un libro como éste en el que a lo largo de los capítulos y varias píldoras de sabiduría el autor nos hace mirar hacia nuestro interior, no para machacarnos, sino para reconciliarnos con nosotros mismos, perdonarnos por no ser prefectos y amarnos con todos nuestros defectos. Por supuesto tenemos que esforzarnos y darnos cuenta de lo que no funciona. Pero la vida puede ser disfrutada aceptando que no todo va a funcionar, que más de una vez vamos a fracasar y que es en el fracaso donde tenemos la oportunidad de crecer.

Un libro que se lee de forma amena, despacio, dejando que las palabras posen en nuestra mente y que te deja una sensación reconfortante. Como esa persona que a la que le cuentas tu desastre de día, te sonríe y abraza, dándote a entender que vas a ser querido igualmente por lo que no debes angustiarte por haber tropezado otra vez.

Si no soportáis más frases de Mr Wonderful ni las soluciones exprés, este es vuestro libro.

sábado, septiembre 12, 2020

"Sing"

Película de animación del año 2016 dirigida y escrita por Garth Jennings y producida por Illumination Entertainment.

Buster Moon es el dueño de un teatro que atraviesa dificultades económicas por lo que decide crear un concurso de canto para alcanzar de nuevo el éxito. Al concurso se presentan una serie de variopintos animales que tendrán sus propias dificultades para poder alcanzar su sueño.

Divertida película de animación que sin ofrecer nada que no se haya visto antes, consigue aportar momentos divertidos, una buena selección musical y personajes simpáticos. A través de esos personajes nos transmite la importancia de perseguir tus sueños y superar tus miedos, y aunque el camino no es fácil, merece la pena avanzar por él.

Una opción para cuando necesitas ver algo ligero y divertido, pero trabajado.

sábado, septiembre 05, 2020

"Giri/Haji"

Serie producida por la BBC con dirección de Joe Barton, Jualian Farino y Ben Chessel. Con las actuaciones principales de Takehiro Hira, Kelly MacDonald, Justin Long y Yôsuke Kubozuka.

Kenzo Mori es un detective de la policía de Tokio que debe viajar a Londres para encontrar a su hermano Yuto, al que creía muerto, ya que se le relaciona con la muerte del sobrino de un jefe de la yakuza.

La serie consta de una temporada de ocho capítulos de una hora de duración cada uno. Teniendo como hilo conductor la búsqueda de Yuto por parte de Kenzo para evitar la guerra entre las familias de la yakuza, narra el drama de dos hermanos que buscan la redención a los errores cometidos. Junto a ellos una serie de personajes secundarios que buscan algo de luz en la vida que llevan.

Desde el primer capítulo se marca el tono de la serie y ya se intuye que no puede acabar bien. Abocados a la oscuridad por una serie de malas decisiones, los personajes luchan por encontrar algo de consuelo y por una vez hacer lo correcto. Siendo lo correcto no siempre acorde con la ley porque el deber familiar que pesa sobre las conciencias de los protagonistas está por encima de la legalidad. 
Sin ser una serie redonda, ya que hacia el final hay alguna escena que chirría, mantiene el interés en saber cómo van a salir de ese atolladero. Porque los protagonistas son falibles y no tienen asegurada la paz que ansían encontrar. Los actores realizan buenas interpretaciones consiguiendo que te intereses por lo que le ocurre a sus personajes, y la música que acompaña a las escenas y el aspecto visual están cuidados y reflejan un intento de dar un toque personal a lo que podría ser una serie más sobre mafias y dramas familiares.

Una historia lo bastante interesante que mezcla la intriga y el drama familiar. 


lunes, agosto 31, 2020

"Gentefied"

Serie estadounidense creada por Marvon Lemus y Linda Yvette Chávez. Consta de una temporada de diez capítulos disponible en Netflix. Protagonizada por Karrie Martin, Joseph Julian Soria, Carlos Santos y Joaquín Cosío.

Narra las vivencias de tres primos mexicano-americanos que luchan por cumplir sus sueños mientras ayudan en la taquería de su abuelo.

Con una mezcla de humor y drama la serie nos muestra las dificultades no sólo de los inmigrantes mexicanos sino de sus descendientes que se encuentran entre dos mundos, y deben equilibrar las enseñanzas y costumbres de sus mayores con el modo de vida americano. Además, se muestra el proceso de gentrificación del barrio donde viven lo que añade la dificultad derivada de un amento de los alquileres. 
Sin ahondar en profundidad en los temas sociales que plantea, ya que son capítulos de 30 minutos, da las pinceladas suficientes para promover la reflexión. Todo aderezado con comedia, ya se sabe que con risas la crítica se acepta mejor, y unos personajes humanos bien interpretados.

Ya se ha confirmado una segunda temporada así que si os gusta la primera temporada tendréis más capítulos en unos meses.

jueves, agosto 27, 2020

"Bodyguard"

Serie escrita y dirigida por Jed Mercurio, creador de la serie "Line of duty" y producida por World Productions. Consta de una temporada de seis capítulos autoconclusiva y por ahora no se sabe si dado su éxito se grabarán más temporadas.
Está protagonizada por Richard Madden, Keeley Hawes, Gina McKee, Sophie Rundle, Vicent Franklin y Pippa Haywood entre otros.

El sargento de policía David Budd, veterano de la guerra de Afganistán, trabaja como oficial principal de del comando de protección de la Ministra de Interior Julia Montague. Julia es una política del partido conservador que quiere sacar adelante un controvertido texto sobre seguridad nacional, lo que le crea tensiones no sólo con otros miembros de la política sino con el propio Budd, traumatizado por los eventos vividos en la guerra.

Era una de las series que tenía pendiente de ver en Netflix y aunque al principio no me llamó demasiado la atención ha sido una enorme sorpresa. Luego me he enterado que su creador es Jed Mercurio, responsable de la grandísima "Line of Duty", lo que explica la calidad de la serie. También merecen reconocimiento los actores y todo el equipo implicado porque si un buen guión no se lleva a buen puerto por todos los implicados en él, lo que prometía en un principio queda en nada. 

Es una serie que desgrana la información poco a poco y hasta el final no se va a resolver, por lo que durante su visionado estás internando adivinar por donde van los tiros ya que los personajes son ambiguos. No sólo ofrece intriga sino que también trata temas como la confrontación entre seguridad y privacidad, los estragos de la guerra, las agendas políticas y la enfermedad mental.

Por último destacar el papelón de Richard Madden con un personaje ambiguo, roto y comprometido con la verdad.

Una joya de la que poder disfrutar en Netflix y que demuestra que todavía se pueden escribir buenas historias.



lunes, agosto 10, 2020

"The old guard"

Película de 2020 dirigida por Gina Prince-Bythewood y estrenada directamente en Netflix. Protagonizada por Charlize Theron, Chiwetel Ejiofor y KiKi Layne entre otros. 

Basada en el cómic del mismo nombre narra la historia de cuatro guerreros inmortales que tras una traición deben hacer todo lo posible para evitar ser capturados y expuestos al mundo. Al mismo tiempo, deberán encontrar a un nuevo inmortal que ha aparecido después de siglos sin saber de ninguno.

No he leído el cómic así que no puedo valorar si es una buena adaptación. Como película de acción cumple con su cometido. La ambientación es buena y las peleas están bastante bien coreografiadas siendo uno de los puntos fuertes de la película. En cuanto a la parte dramática plantea, sin profundizar demasiado, el coste de la inmortalidad para cada uno de los personajes. Hubiese sido interesante que se ahondase más en ello y le hubiese dado más calidad a la película. Sobre los personajes se dan las pinceladas suficientes para hacernos una idea de su personalidad y motivaciones, siendo el más flojo el villano de la función, el dueño de una empresa farmacéutica obsesionado con descubrir el origen de la inmortalidad y lucrarse con ello, que de profundidad anda escaso.

No es la mejor película que hayas visto, pero tampoco engaña sobre lo que ofrece. Simple entretenimiento que a veces es más que suficiente.

"Puñales por la espalda"

Película del año 2019 dirigida por Rian Johnson y protagonizada por Daniel Craig, Chris Evans, Ana de Armas, Jaime Lee Curtis y Christopher Plummer entre otros.

El cuerpo sin vida de Harlan Thrombey, famoso escritor de novelas criminales, aparece en la buhardilla de su casa el día siguiente a la celebración de su 85 cumpleaños. El detective privado Benoit Blanc es contratado para descubrir quién es el culpable siendo los familiares de Harlan los principales sospechosos. 

Al estilo de las novelas de Agatha Christie la película plantea un misterio que hay que resolver indagando en la vida de los sospechosos, todos con un motivo válido para cometer el crimen, y siguiendo las pistas que van apareciendo. Con cierto toque de humor y el correspondiente giro en la resolución del crimen, la historia va desarrollándose de forma amena de la mano de Daniel Craig y Ana de Armas que son el centro de la película.
Se plantea de forma muy superficial el problema de la inmigración y la hipocresía de aquellos que consideran que actúan bien con los inmigrantes, pero que a la hora de la verdad los consideran ciudadanos de segunda. Pero el tema, que daría para mucho, queda supeditado a la resolución del crimen.

Aunque no aporta nada nuevo al género policíaco, ofrece entretenimiento y buenas interpretaciones, resultando una película entretenida para mitigar los calores veraniegos.


lunes, agosto 03, 2020

Mérida Julio 2020

Con motivo de la celebración de la 66º edición del Festival de Teatro de Mérida, asistí con unas amigas a la representación de la obra "Antígona" y aprovechamos los tres días que fuimos para visitar la ciudad.

Mérida es una de las ciudades extremeñas más conocidas, no sólo por el famoso festival, sino por albergar una serie de monumentos romanos en excelente estado de conservación que forman el Conjunto Arqueológico de Mérida, declarado por la UNESCO en 1993 Patrimonio de la Humanidad. 
Fundada como colonia romana en el año 25 A.C por orden del emperador Octavio Augusto como retiro para los soldados veteranos de las legiones V y X, de ahí su nombre de Emérita Augusta, tras las invasiones bárbaras se convirtió en una importante ciudad del Reino Visigodo. Una vez fue conquistada por los musulmanes en el año 713 se convirtió en capital de la Cora de Mérida hasta su reconquista en el año 1230.

La mejor época para visitar al ciudad es en primavera u otoño para evitar el fuerte calor del verano. Pero si se quiere ir al festival, que se celebra los meses de julio y agosto, no queda más remedio que proveerse de un sombrero, un abanico y agua. Como ciudad no es bonita, pero tiene tres atractivos: el festival de teatro, el conjunto monumental y las terrazas. 

Nosotras vimos prácticamente todo, salvo el Acueducto de los Milagros y la Casa de Mitreo. Lo opción más económica es sacar la entrada para el conjunto monumental por un precio de 16€ un adulto. Además, no tiene fecha de caducidad ya que esta entrada permite visitar una vez cada monumento sin límite de fecha. Lo que más me impresionó fueron el Teatro y el Anfiteatro (os recomiendo realizar al visita guiada, muy completa), la cripta de la Basílica de Santa Eulalia y la Alcazaba con su aljibe.

En cuanto a las terrazas, mi zona preferida fue la plaza donde se sitúa el Arco de Trajano. Tomar algo por la noche observando el monumento es una maravilla. En cuanto a lugares donde tomar algo, nosotras comimos muy bien en "A de Arco", "Sybarit" y "Catalina Plaza". Los precios no son caros y el servicio es bueno.

Por último, si os gusta el teatro debéis ver una obra en el Teatro Romano, ya que es toda una experiencia. Entrar en sus gradas de noche y verlo iluminado es una imagen que se queda en las retinas. La obra podrá ser mejor o peor, pero la sensación que produce estar sentado en unas piedras que han estado ahí siglos merece la pena. Eso sí, sacar la entrada con tiempo ya que se suelen agotar.

Ya sea para ir al teatro o para conocer su legado arqueológico, Mérida es una buena opción para una escapada de fin de semana.






domingo, agosto 02, 2020

"Sleeping Beauty" (ballet)

El ballet "Sleeping Beauty" fue la obra elegida por la dirección de la Royal Opera House para su reapertura en 1946 tras la Segunda Guerra Mundial. Por ello es una de las obras más queridas dentro de la Royal.
La coreografía es de Marius Petipa con secciones añadidas para el Royal Ballet de Federick Ashton, Anthony Dowell y Christopher Wheeldon. La música es obra de Tchaikovski y la producción corresponde a Mónica Manson y Christopher Newton. Dirige la orquesta Simon Hewett.

El hada malvada Carabosse lanza un maleficio sobre la princesa Aurora como castigo por no haber sido invitada a su bautizo. Cuando cumpla 16 años se pinchará con una aguja y morirá. Afortunadamente el hada Lila es capaz de suavizar el hechizo y Aurora no morirá sino que quedará sumida en un profundo sueño hasta que sea despertada por el beso de un príncipe.

Nunca he sido muy aficionada al ballet aunque admiro la delicadeza de sus movimientos y el control corporal de los bailarines. Pero me llamó la atención esta obra ya que la historia de la Bella Durmiente sí la conozco, y a la verdad, tenía uno de esos días en los que necesitas ver cosas bonitas.
Así que gracias a que la Royal Opera House pone sus obras a disposición en su canal de YouTube  aproveché para ver este ballet. Y ha sido una grata experiencia.

Los decorados y el maravilloso vestuario de Oliver Messel te transportan a un mundo de ensueño. La música de Tchaikosvski te guía a lo largo de la obra con melodías de gran calidad. Y los bailarines se emplean a fondo para que disfrutes de cada movimiento que hacen y asombrándote con el absoluto control de cada músculo de su cuerpo. A parte de Fumi Kaneko en el papel de Aurora y Federico Bonelli en el papel del príncipe Florimund, me han gustado especialmente Gina Storm-Jensen en el papel del hada Lila y Yasmine Naghdi y Matthew Ball en los papeles de la princesa Florine y el Pájaro Azul.

Una obra que es un regalo para la vista y el oído. ¡No os la perdáis!

"Criminal"

Serie antológica producida por Idiotlamp Productions que consta de cuatro partes, cada una correspondiente a un país (Reino Unido, España, Francia y Alemania), compuesta por tres capítulos cada una. Cada parte fue escrita, dirigida y protagonizada por miembros del país correspondiente.

En cada capítulo se interroga a un sospechoso de un crimen desarrollándose la acción en la sala de interrogatorios y centrándose en la psicología de los personajes. No hay acción exterior ni apenas se sabe mucho sobre los personajes, sólo las pinceladas justas para intuir las relaciones entre ellos y la forma de ser de cada uno. Pero lo suficiente para empatizar con ellos y querer saber más.
Se comparte el mismo escenario en todas las partes que conforman la serie por lo que la diferencia radica en la forma de ser de los protagonistas y las características sociales de cada país.

Una serie bien hecha e interpretada que mantiene el interés en cada capítulo. Donde lo importante no es tanto la resolución del caso sino el proceso que se lleva a cabo para llegar a ella.


miércoles, julio 29, 2020

"En defensa de Jacob"

Libro escrito por William Landay y publicado por la editorial Penguin Random House en 2012 y traducido al español en 2020.

Andy Barber, ayudante del fiscal del distrito, ve como su vida se desmorona cuando su hijo Jacob es acusado por el asesinato de un adolescente. A pesar de las sospechas que rodean a su hijo hará todo lo posible por probar su inocencia.

Elegí este libro porque me apetecía leer una novela de intriga lo suficientemente interesante para olvidarme de las responsabilidades. Y he encontrado un buen libro que ofrece algo más que el ¿quién lo hizo?.
No se trata de descubrir si Jacob es inocente o no, sino de cómo unos padres se enfrentan a un hecho terrible sobre su hijo. Si dudar de él o confiar incondicionalmente en él. De cómo una familia respetada y con amigos es dejada de lado y señalada. Junto a ello, somos testigos de los pormenores del juicio, la preparación de la defensa, las medias verdades y los fallos de un sistema que aun imperfecto es mejor que el ojo por ojo.
Un libro bien escrito y fundamentado (de hecho el autor estudió Derecho y ejerció varios años como ayudante del fiscal antes de dedicarse a la escritura) que trata al lector con inteligencia y le da la información para que sea aquel quien saque sus propias conclusiones.

Una agradable sorpresa que puede ser una buena compañía este verano.




miércoles, junio 24, 2020

"Time to hunt"

Película surcoreana del año 2020 dirigida por Yoon Sung-hyun y protagonizada por Lee Je-hoon, Jae-hong, Choi Woo-shik, Park Jung-min y Park Hae-soo.
Su estreno en cines estaba previsto para enero de este año, pero debido a la crisis sanitaria se pospuso estrenándose finalmente en Netflix el mes de abril.

Ambientada en un mundo distópico donde Corea del Sur ha sufrido una fuerte crisis sanitaria y el paro y las enormes desigualdades provocan violentos disturbios, narra el atraco planeado por tres amigos a una casa de apuestas para poder empezar de nuevo lejos del infierno en el que se ha convertido su ciudad. Lo que no esperaban era ser perseguidos por un asesino contratado para recuperar lo que han robado, que parece más interesado en el juego del gato y el ratón en el que se ha convertido la persecución.

Sin ser un guión excelente puesto que este tipo de historias se han contado con anterioridad tiene a su favor una lograda ambientación con la niebla y las luces de neón como elementos que logran crear un ambiente de tensión. Con una ciudad decadente, sucia y abandonada, con unos negocios cerrados que dan una idea de lo que fue y ya no será. 
Las interpretaciones son buenas y los actores logran que empatices con sus personajes, unos jóvenes que lo arriesgan todo por salir del agujero en el que están. Cometen errores, dudan y tienen miedo, pero de alguna forma logran ponérselo difícil al asesino que los persigue. El cual es un auténtico profesional, frío y maquiavélico.

Una película entretenida y bien ejecutada que merece la pena ver.

domingo, junio 21, 2020

"Mi vecino Totoro"

Película del año 1988 dirigida y escrita por Hayao Miyazaki y producida por Studio Ghibli.
Satsuki y Mei son dos hermanas que se mudan al campo con su padre mientras su madre permanece en el hospital a causa de una enfermedad. Una vez instaladas en su nueva casa entrarán en contacto con Totoro, un espíritu del bosque.

"Mi vecino Totoro" es una de las películas más conocidas del Studio Ghibli y ahora se puede disfrutar de ella en Netflix junto a otros títulos como "La princesa Mononoke" o "El viaje de Chihiro".
Una historia sencilla pero con mensajes importantes. El respeto y cuidado de la naturaleza (uno de los temas que preocupan a Miyazaki), la importancia de la familia y el enfrentamiento a la enfermedad desde la perspectiva infantil.

Con unos dibujos llenos de color y luz y una música que acompaña las escenas, te transporta a un mundo bucólico y alegre, esperanzador y donde los espíritus del bosque te acompañan y guían cuando más lo necesitas. Una joya que se puede disfrutar a cualquier edad y que en estos tiempos de incertidumbre en los que nos encontramos es más necesaria que nunca.


viernes, junio 12, 2020

"Your name"

Película japonesa de animación estrenada en 2016 y dirigida por Makoto Shinkai. El joven Taki vive en Tokio mientras que la joven Mitsuha vive en Itomori, un pueblo de las montañas. Sin saber cómo sucede o porqué, ambos intercambian sus cuerpos cuando duermen. Extrañados en un principio, empiezan a comunicarse entre ellos mientras buscan el sentido a lo que les sucede.

Sin conocer mucho de la animación japonesa, de las pocas películas que he visto como "Ponyo en el acantilado" o "El castillo ambulante", me atraía la delicadeza de los trazos del dibujo, los colores y los paisajes que muestran. Historias en apariencia sencillas, pero con un mensaje sobre el que reflexionar, que emocionan y hacen soñar.

Esta historia mezcla la realidad con lo místico para hablarnos del destino, de la conexión inquebrantable entre las personas; pase lo que pase si el destino te ata a una persona acabarás a su lado. Contada a través de unos personajes cercanos, con ritmo y emoción, acompañada de una banda sonora preciosa y unos dibujos coloridos y hermosos que cuidan los detalles. 

Una película para disfrutar de cada imagen, de cada sonido, de su sencillez que esconde algo más. Porque se pueden hacer películas sin grandes conflictos, sin escenas espectaculares, que despierten nuestras emociones y se queden grabadas en nuestras retinas. 


"Déjame que te cuente"

Libro escrito por Jorge Bucay y publicado en 2012. Demián es un chico que asiste a terapia con un psicólogo bastante peculiar, el Gordo. Lejos de las metodologías habituales, el Gordo hace uso de cuentos populares y cuentos inventados para ayudar a Demián a desentrañar la madeja de su mente.

Este libro me lo regaló mi madre, con dedicatoria incluida, hace ya unos cuentos años en uno de esos momentos en los que una necesita un poco de orientación. Leído en su momento, lo volví a coger de la estantería hace unos días, y lo que cuenta no deja de estar vigente. Ya se sabe que el ser humano es el único animal que tropieza dos veces (o tres) en la misma piedra y de vez en cuando necesita que le recuerden las cosas que ya aprendió en su momento.

Es un libro que se puede leer a ratos, tenerlo en la mesilla de noche y cogerlo cuando se necesite. Ameno de leer, sin grandilocuencias, de manera sencilla nos da claves para entender como somos y como funcionamos el mundo. No dicta sentencias, ni te dice lo que tienes que hacer (cosa que me molesta sobremanera), sino que te pone ejemplos en forma de cuentos para que tú saques el provecho que consideres, para que reflexiones sobre tu comportamiento y sobre tus reacciones ante lo que te sucede. Y no te engaña, el cambio es difícil, no es de la noche a la mañana y quizás sólo veas los frutos del esfuerzo al final, pero el camino merece la pena.



jueves, junio 04, 2020

"Sicario, el día del soldado"

Película del año 2018 dirigida por Stefano Sollima y protagonizada por Benicio del Toro, Josh Brolin Isabela Moner y Elijah Rodríguez entre otros.

En el año 2015 Denis Vilileneuve dirigió "Sicario", estupenda película que muestra los claroscuros de la lucha contra los cárteles de la droga en la frontera entre EEUU y México. Tres años más tarde, sin Vilileneuve en la dirección y sin Emily Blunt entre los protagonistas, se estrenó la secuela.

Cuando el Gobierno de EEUU sospecha que los cárteles mexicanos están ayudando a terroristas islámicos a cruzar la frontera, ordena al agente de la CIA Matt Graver (Brolin) que provoque una guerra entre los distintos cárteles. Graver contacta con Alejandro Gillick (del Toro) para que le ayude a secuestrar a la hija de Carlos Reyes, jefe de uno de los cárteles más importantes de México.

A pesar del cambio de director se mantiene la dureza y la tensión de la primera película, con buenas escenas de acción y una banda sonora y una fotografía que acompañan al relato. Brolin adquiere más peso en la película y del Toro lo vuelve a bordar en su interpretación de Alejandro. 

La misión es diferente, pero al igual que en la película previa, nos muestra que los peores crímenes se combaten ensuciándose las manos, dejando los principios a un lado y que el idealismo no tiene cabida. Los políticos lanzan la piedra y esconden la mano, dejando que sean otros los que hagan el trabajo y dejándolos en la estacada si es necesario.
Y aún así, estos soldados, aunque sea momentáneamente, recuperan algo de su moral. Porque quizá no se hayan consumido del todo en la oscuridad. Esta moralidad puede sorprender más en el personaje de Graver, aunque no chirría.

Con todo lo buena película que es, no llega a superar a su predecesora, quizá debido a algunas decisiones en el guión que no terminan de convencer.
No obstante es una buena película que merece la pena ver, no sólo por la acción bien ejecutada sino por lo que nos hace pensar después de verla.


martes, junio 02, 2020

"Cendrillon (Cinderella)"


Opera en cuatro actos con libreto en francés de Henri Cain y música de Jules Massenet basada en el cuento de "La Cenicienta" de Perrault. Se representó por primera vez en París en el año 1899.

Lucette, conocida como Cendrillon, vive con su padre, su madrastra Madame de la Halteire y las dos hijas de ésta. Vive relegada a una vida de servidumbre hasta que su Hada Madrina le concede el deseo de ir al baile real, en el que el Príncipe debe elegir a su futura esposa.


Tomando como base el cuento de Perrault, Cain escribe la historia dotándola de un toque satírico que se refleja en el desfile de las pretendientes o en la representación de las hermanastras. Además, el papel del príncipe es un papel travestido interpretado por una soprano falcon o de sentimiento (una voz soprano oscura y dramática característica de la ópera francesa).
El montaje de la Royal Opera House me gustó (suelen hacer montajes de calidad) haciendo buen uso de los colores y las luces. Especialmente me gustó que las paredes estuviesen decoradas con textos del cuento. La música es bonita y sin ser intensa consigue transmitir emotividad.
En cuanto a los intérpretes, forman un conjunto armonioso, destacando Joyce DiDonato en el papel de Cendrillon y Eglise Gutierrez en el papel del Hada Madrina.


Una forma diferente de acercarse al cuento de Perrault.

PD: segunda ópera que veo que tiene un final feliz. 

martes, mayo 26, 2020

La casa de papel (parte 4)

Serie española estrenada en 2017, creada por Alex Pina y producida por Atresmedia en colaboración con Vancouver Media, que se puede disfrutar en Netflix.

La cuarta parte continúa con el atraco al Banco de España y a diferencia del atraco a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, que se resolvía en dos temporadas, habrá que esperar a la quinta temporada para ver cómo se resuelven algunas de las tramas que quedan abiertas. Lo que para mí es un fallo, ya que alargan demasiado el atraco, en lo que se intuye como un intento de estirar el éxito que consiguieron con las dos primeras temporadas.

Los capítulos son interesantes y se mantiene la tensión, haciendo que al terminar de ver un capítulo quieras ver el siguiente. Seguimos disfrutando de Nairobi, Berlín y Alicia Sierra, de lejos los mejores personajes de la serie y podemos saber más de Marsella, que en la anterior temporada pasó algo desapercibido.
Respecto al plan, si haces la concesión de no pensar demasiado en cómo es posible que tengan todo absolutamente planificado y hasta una opción C en caso de contratiempos, y la cantidad de contactos que tiene el Profesor, lo disfrutas como el entretenimiento que es.

Sin ser de las mejores series que hay (otras le dan un repaso en cuanto a guión e interpretaciones) es una buena opción para pasar la crisis sanitaria entretenido.








miércoles, mayo 20, 2020

"Us and them"

Película china del año 2018 dirigida por Rene Liu y protagonizada por Jing Boran, Zhou Dongyu y Tian Zhuangzhuang.

Narra la relación entre Lin Jian Qing y Fang Xiao Xiao, dos jóvenes que dejan su pueblo natal para ganarse la vida en Beijin. A lo largo de los años, alternando entre presente y pasado, se nos mostrará cómo se conocieron, se enamoraron y separaron.

Buscando por Netflix algo que ver me topé con esta película y decidí verla porque su argumento me pareció interesante y he visto algunas películas orientales que me han gustado.

Se trata de una película de personajes, de sus idas y venidas. Y eso es un arma de doble filo, porque si los personajes te atraen, te importará lo que les suceda y viceversa. En mi caso, no he sentido demasiado interés en lo que vivían y la película se me ha hecho algo lenta. 
Sí me ha gustado la idea de mostrar las escenas del pasado en color y las del presente en blanco y negro (cuyo motivo se explica en la película).

No es de las mejores que he visto, pero para pasar el rato no está mal.

viernes, mayo 01, 2020

"Norma"

Ópera en dos actos con música de Vicenzo Bellini y libreto en italiano de Felici Romani, se estrenó en La Scala de Milán en 1831. Su aria "Casta Diva" es una de las más conocidas dentro del repertorio operístico.

Norma, suma sacerdotisa, se enamora del procónsul Polliono con el que tiene dos hijos en secreto, que quedan al cuidado de Clotilde, fiel amiga de Norma. Por ello aboga por la paz entre los celtas, liderados por su padre Oroveso y los romanos. Pero Polliono se ha enamorado de otra mujer, Adalgisa, sacerdotisa al servicio de Norma, lo que desembocará en tragedia.

La representación que ha hecho el Teatro Real de esta ópera es una maravilla. La obra te podrá gustar más o menos, pero lo que no se puede negar es que desde el vestuario hasta las luces todo se ha cuidado al máximo detalle, para generar una sensación mágica. Con una mención especial a los efectos de imagen que han utilizado.
En cuanto a la historia, tenemos al personaje de Norma, una mujer compleja que se debate entre ser la suma sacerdotisa y su deber al pueblo, ser madre o ser la amante del procónsul y lo que supone de traición a su gente. Un personaje débil y fuerte, compasivo y vengativo, que no deja indiferente.
Junto a ella está Polliono, que tan pronto ama a Norma como ama a Adalgisa, un personaje que no me ha despertado ninguna simpatía. Y completando el triángulo tenemos a Adalgisa, una joven inocente que respeta a Norma y aunque ama a Polliono, al descubrir su relación con Normal, elige su amistad con ella y su propia dignidad por encima de su amor a Polliono. Me alegra que por una vez las dos protagonistas no se peleen por un hombre que es tóxico y que sólo les ha hecho daño.


Una historia que como el 95% de las óperas acaba dramáticamente, pero que contiene pasajes preciosos, como la anteriormente mencionada "Casta Diva" o el dúo de Adalgisa y Norma "Deh! Con te li prendi".

lunes, abril 13, 2020

"Iolanta/Perséphone"

Doble programa compuesto por "Iolanta" de Piotr Ilich Chaikovski y "Perséphone" de Igor Stravinsky, con dirección musical de Teodor Currenzis y dirección de escena de Peter Sellars.

"Iolanta" es una ópera lírica que cuenta la historia de Iolanta, una princesa que no conoce su condición ya que su padre, el rey Renato le ha ocultado su enfermedad, prohibiendo que el séquito que cuida de ella le hable de la luz. Cuando conozca al caballero Vaudémonto, descubrirá la verdad sobre su condición."Perséphone" es un melodrama con orquesta, coro, danza, oratoria y un tenor, que narra el rapto de Perséphone a manos de Hades. Un descenso a la oscuridad y vuelta a la luz, un acto de entrega a los desvalidos y atormentados.

Ambas obras no sólo comparten director musical y director de escena, sino que utilizan la misma escenografía y la misma puesta en escena abstracta, siendo esa abstracción más evidente aún en "Perséphone".
No conocía ninguna de las dos obras y mientras "Iolanta" me ha gustado, "Perséphone" no me ha convencido nada. 

"Iolanta" es una historia sencilla, de un solo acto y con un aura mágica ya que tenemos a una princesa escondida en un paraje paradisíaco, un médico que viene de un lugar lejano y una cura basada en el deseo de ver de la protagonista. Todo ello acompañado de la bella música compuesta por Chaikovski.
Con unos buenos intérpretes que durante 1 hora y 45 minutos nos hacen creer en la magia, en el amor y en la belleza de la luz. Y además, tiene el aliciente de ser una ópera con final feliz.

Por su parte, "Perséphone" mezcla la danza camboyana con una oratoria y un tenor, todo ello acompañado por el coro y la orquesta. Y esa mezcla no me ha convencido. No se puede negar que se hace una aproximación diferente al mito de Perséphone, que aporta su reflexión sobre la compasión y el no mirar hacia otro lado cuando vemos a los afligidos, sobre la decisión de bajar al abismo para llevar luz y esperanza. Pero la puesta en escena me ha resultado tediosa y pesada, haciendo difícil el terminar de ver la obra.

Dos propuestas diferentes para quien quiera salir del círculo de óperas clásicas.

jueves, abril 09, 2020

"Roberto Devereux"

Ópera trágica en tres actos con música de Gaetano Donizetti y libreto en italiano de Salvatore Cammarano. Se basa en la obra “Elisabeth d’Angleterre” de François Andelot. Se estrenó en el Teatro San Carlos de Nápoles el 29 de octubre de 1837. 
Junto con las óperas “Ana Bolena”, “María Estuardo” e “Il Castello di Kenilworth” forma el grupo de obras compuestas por Donizetti que tratan el periodo Tudor de Inglaterra. 

Roberto Devereux, Conde de Essex y antiguo amante de la reina Elisabetta, se enfrenta a la acusación de traición y una condena a muerte. Elisabetta, quien todavía lo ama, está dispuesta a otorgarle el perdón, sin saber que Roberto ama Sara, la esposa de su mejor amigo el Duque de Nottingham. 

Esta es una obra de la que no había oído hablar. Hay óperas como “La Traviatta”, “Aída”, “La Boheme” o “Rigoletto”, que al menos te suena aunque sea el nombre. Pero de esta ópera no sabía nada. Y ha sido un descubrimiento. 
Como todas las óperas tiene un final trágico y partiendo de la premisa de dos parejas condenadas al fracaso no es de extrañar. Pero una ópera no se ve esperando un final feliz (algo que tampoco estaría mal), sino que se disfruta de su música, de unos personajes con fuerza y de unos conflictos que nos hacen reflexionar. Y además, cuando terminas de ver una ópera llegas a la conclusión de que tu vida en comparación, no es tan mala. 

De esta obra me ha gustado todo. La música de Donizetti, preciosa, las interpretaciones de todos los artistas, en especial Mariella Devia en el papel de Elisabetta, y el montaje que ha hecho el Teatro Real, que sin ser ostentoso, ayuda a sumergirte en el ánimo de la historia. 

Una historia de amores truncados, amistades rotas y celos funestos. Una historia de una mujer que no puede ser reina y amante al mismo tiempo. Ya lo dicen en un momento de la obra, “cuando eres reina no vives para ti”.

miércoles, abril 08, 2020

"Rigoletto"

Ópera en tres actos con música Giuseppe Verdi y libreto de Francesco Maria Piave, colaborador habitual de Verdi.

La obra se basa en el texto teatral de Víctor Hugo "Le Roi s’amuse", censurado en su momento ya que representaba al rey Francisco I de Francia como un seductor cínico e inmoral. Para que el Consejo de Censores Austriacos permitiese su representación, Verdi y Piave tuvieron que realizar algunos cambios trasladando la acción a un ducado de Italia y cambiando el personaje del rey por el Duque de Mantua. Finalmente la ópera se estrenó el 11 de marzo de 1851 en La Fenice.

La obra tiene como protagonista a Rigoletto, bufón de la corte del Duque de Mantua, que se burla de los maridos de las mujeres que conquista su señor y de todos los miembros de la corte, que buscan la manera de vengarse de Rigoletto. La última conquista del duque ha sido la hija del Conde Monterone que es mandado arrestar por aquel. Mientras es llevado a prisión, el conde lanza una maldición sobre el duque y Rigoletto.
Cuando la hija secreta de Rigoletto sea seducida por el duque, Rigoletto, temeroso de la maldición, hará todo lo posible para protegerla.

Esta es una de las óperas más conocidas, sobre todo el aria "La donna è mobile", y más representada. En ella se nos muestra la angustia de Rigoletto por proteger a su hija de los vicios de la corte y de las ansias seductoras del duque, y al mismo tiempo su desprecio a unos cortesanos de los que se burla y a los que sirve.

No ha sido una de las óperas que más me ha gustado, llegando incluso a aburrirme en algún momento. El montaje del Liceu que he visto era minimalista, jugando con los colores de los trajes y las luces. Una aproximación a la obra interesante, pero que no me ha terminado de convencer. 
Los artistas realizan buenas interpretaciones, sobre todo Carlos Álvarez en el papel de Rigoletto, pero es la trama la que no me ha terminado de atrapar.

lunes, abril 06, 2020

"La vida secreta de los árboles"

Libro de divulgación escrito por Peter Wohlleben y publicado por la editorial Ediciones Obelisco.
Peter Wohlleben es un ingeniero forestal y autor alemán que después de trabajar durante veinte años como funcionario en la comisión forestal decidió renunciar a su puesto para poner en práctica sus ideas sobre ecología y conservación. Actualmente dirige una parcela ecológicamente sostenible de bosque municipal en la ciudad de Wershofen, y se dedica a escribir libros y dar conferencias sobre ecosistemas forestales y protección de la Naturaleza.

En este libro habla sobre el funcionamiento de los bosques, cómo los árboles se relacionan entre sí y con el resto de los seres vivos que habitan en los bosques. Nos enseña cómo los árboles se alimentan, se adaptan a los cambios de su entorno y se defienden de los predadores y los parásitos. Descubrimos que a pesar de no tener un cerebro como los animales son capaces de sentir, de memorizar lo que ocurre estación tras estación. Y nos damos cuenta que no son tan inertes como pensamos, que aunque no se desplacen como nosotros ni se comuniquen como nosotros, están lejos de ser seres estáticos pues dentro de cada árbol se están produciendo muchos mecanismos y a nivel de los bosques hay una red de comunicación que estamos empezando a comprender.

El ser humano ha explorado el espacio y los océanos pues se consideraba que apenas se sabía nada sobre ellos, sin embargo bien cerca de nosotros tenemos todo un mundo desconocido por comprender: los bosques.

jueves, abril 02, 2020

"Forgotten"

Película surcoreana del año 2017 disponible en Netflix, dirigida y escrita por Jang Hang-jun y protagonizada por Kang Ha-neul, Kim Mu-yeol, Mun Seong-kun, Na Young-hee.

Jin Seok es un joven de 18 años que se acaba de mudar de casa con sus padres y su hermano mayor. Una noche su hermano es secuestrado, pero afortunadamente aparece después de 19 días sano y salvo. Sin embargo, Jin nota que su hermano no es el mismo de antes y se dispone a averiguar lo que ha pasado.

Hace un tiempo descubrí las películas y las series surcoreanas y fue un buen descubrimiento. Esta película la decidí ver porque me llamó la atención la intriga que planteaba y no me ha decepcionado.
Te mantiene pendiente de lo que ocurre ya que va dosificando la información que te da y la ambientación ayuda a crear esa tensión. Los interpretes hacen un buen trabajo destacando los actores que interpretan a los hermanos.

Tiene un giro final que no se ve venir y que queda bien explicado y es coherente con lo mostrado durante la película.

Una buena opción para disfrutar en estos días de confinamiento.

martes, marzo 31, 2020

"La Boheme"

El Teatro Real, durante este periodo de cuarentena, da acceso gratuito a su contenido ofrecido a través de la plataforma My Opera Player. Con el código OperaEnCasa se puede acceder a un amplio repertorio operístico.

Aprovechando esta estupenda iniciativa, vi la ópera "La Boheme" de Puccini, obra que ya en su momento me recomendó mi madre, mucho más culta que yo en cuanto a ópera y música clásica se refiere.

Esta ópera consta de cuatro actos, con música de Giacomo Puccini y libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica. Se basa en la novela por entregas "Escenas de la vida bohemia", de Henri Murger.
La historia se ambienta en París alrededor del año 1830, en el que un grupo de jóvenes artistas comparten una casa en el Barrio Latino, y con ello su amistad, ilusiones y amores. La trama central es la historia de amor de Rodolfo, un joven poeta, y Mimí, una joven modista. Y fluyendo alrededor de ellos, la vida de los artistas de París que oscila entre la pobreza y los sueños por cumplir.

En esta ocasión, la producción del Teatro Real, en coproducción con la Royal Opera House de Londres y la Lyric Opera de Chicago, cuenta con la dirección musical de Paolo Carignani, la dirección de escena de Richard Jones, el Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real y los Pequeños Cantores de la ORCAM. En los papeles principales tenemos a Stephen Costello (Rodolfo), Anita Hartig (Mimí), Etienne Dupuis (Marcello), Joyce El-Khoury (Musetta), Joan Martín-Royo (Schaunard), Mika Kares (Colline), José Manuel Zapata (Benoît) y Roberto Accurso (Alcindoro).


Aunque en su estreno no tuvo un gran éxito de crítica y público, "La Boheme" se ha convertido en una de las óperas más conocidas y representadas. Una historia que comienza alegre, con un grupo de amigos que buscan vivir de su arte, que no pierden el sentido del humor a pesar de las adversidades y que saben aprovechar cualquier momento de felicidad. Pero la vida nunca deja de dar lecciones, y pronto aprenden que la realidad puede ser mucho más dura que lo sueños que tengamos.
Con una puesta en escena cuidada al detalle y un montaje que no se esconde entre bambalinas, sino que el espectador es testigo de todos los cambios que se producen en el escenario, como si estuviese pasando las hojas de un álbum fotográfico; nos sumergimos en el París del siglo XIX, con su bullicio y su colorido, pero también con su pobreza y su gélido invierno.
Los intérpretes realizan una buena labor ofreciendo un buen repertorio y mostrando la pasión de esos jóvenes que quieren hacerse un hueco en la vida bohemia de París. La química entre los cuatro jóvenes es palpaple y la historia entre Rodolfo y Mimí nos hace sentir ternura y tristeza a la vez.

Una ópera que aunque no escapa a la regla de final trágico de todas las óperas, nos deleita con escenas alegres y vitales, llenas de humor.

domingo, febrero 09, 2020

"Do, el camino japonés de la felicidad"

Libro escrito por Junko Takahashi (periodista y coordinadora de medios extranjeros en Japón) y publicado por Editorial Planeta. 

En japonés Do significa camino. Es un ideograma que aparece en muchas artes japonesas (Kado (arreglo de las flores), Sado (ceremonia del té)...) dando a entender que estas artes se entienden como un recorrido para llegar a un nivel superior. Pero es un recorrido que nunca se acaba, así que no se trata sólo de aprender una técnica, sino de moldear la personalidad del que la practica. 

En el libro se habla de cinco artes tradicionales: Kodo (ceremonia del incienso), Kado (arreglo floral o ikebana), Kyudo (tiro con arco), Shodo (caligrafía) y Sado (ceremonia del té). Cada una de ellas corresponde a un capítulo en el que se explica el origen de cada arte, su evolución a lo largo de los años y la propia experiencia de la autora practicando cada una de ellas. Unas artes que no sólo consisten en técnica, sino en una filosofía muy ligada al zen, por lo que quienes las practican no sólo aprenden a arreglar flores o caligrafía, sino que cambian su forma de relacionarse con su entorno, su forma de observar o de moverse.

Es un libro muy ameno, que te permite conocer más sobre la cultura del país del sol naciente y que ofrece una serie de reflexiones a tener en cuenta. La verdad es que cuando lo leía me producía cierta relajación visualizar lo que la autora estaba describiendo.

Lo recomiendo a toda persona interesada en Japón o que simplemente quiere conocer otra forma de ver la vida.

"Klaus"


Película de animación del año 2019 dirigida por Sergio Pablos y producida por The SPA Studios Atresmedia Cine y Aniventure. Además de estrenarse en cines, ha sido distribuida por Netflix.

Jesper es un joven vividor hijo del jefe del Servicio de Correos. Su padre le envía a Smeerensburg, capital de una remota isla del círculo polar ártico con la misión de abrir una oficina de correos y ser capaz de entregar 6000 cartas en un año. De lo contrario, será desheredado. Una vez llegue a la isla descubrirá que es un lugar desangelado habitado por dos clanes enfrentados, por lo que su misión se vuelve imposible hasta que conoce a Klaus, un ermitaño que vive en el bosque de la ciudad.


Maravillosa película que me habían recomendado ver y que ha sido un total acierto. La película está hecha con animación tradicional, pero para distinguirla de otras producciones y poder tener un hueco en la era del 3D, los creadores se centraron en la texturización y en la iluminación volumétrica de los personajes y de los fondos. Y la verdad es que el estilo del dibujo es muy atrayente.
Además, cuenta una historia sencilla, con un mensaje sobre ayudar a los demás y dejar los enfrentamientos, sobre ser mejor de lo que somos, sin caer en la noñería. Una historia divertida, entretenida y emotiva (alguna lágrima se me escapó). 

Un oasis entre tanto drama y mala noticia que hará disfrutar tanto a niños como adultos. No os la perdáis.

PD: como estamos en plena temporada de premios, comentar que ya ha ganado el Bafta y el Annie (los Oscars de la animación) a mejor película. ¿Se llevará también el Oscar?

martes, enero 21, 2020

"Diecisiete"

Película del año 2019, dirigida por Daniel Sánchez Arévalo y protagonizada por Biel Montoro, Nacho Sánchez y Lola Cordón entre otros.

Héctor es un joven a punto de cumplir 18 años que ha sido internado por saltarse la ley varias veces. No es capaz de relacionarse con nadie y su relación con su hermano mayor es difícil. Al participar en una terapia canina, se encariña con el perro que le han asignado, pero cuando es dado en adopción se escapa del centro para recuperarlo.

Vi esta película por casualidad en Netflix, me pareció interesante y me dispuse a verla. Y ha sido una experiencia positiva. Tiene el aliciente de que se ha rodado en Cantabria, tierra donde he pasado muchos veranos y a la que guardo un cariño especial. 
Es una película sencilla pero agradable, sobre el viaje de dos hermanos que se reencuentran y reconcilian, ayudándose mutuamente. Dos personas que son consideradas unos perdedores, pero que tienen mucho potencial, sobre todo Héctor, que es inteligente a más no poder. Y que aprenden a aceptar que unas veces se gana y otras se pierde, pero nunca se deja de luchar. 

Una película ideal para animarse durante estas tardes de invierno.

sábado, enero 04, 2020

"How to teach your children Shakespeare"

Libro escrito por Ken Ludwig y publicado por la editorial Broadway Books en 2013. No se ha traducido al español, por lo que sólo está disponible en inglés. 

Ken Ludwig es un escritor de obras teatrales de reconocido prestigio internacional. Es un amante y conocedor de la obras del bardo inglés e inspirado por las enseñanzas de las obra de Shakespeare que ha impartido a sus hijos ha escrito este libro. 

Un libro que es una fantástica introducción a la obra de William Shakespeare y a su calidad como escritor. Un autor mundialmente conocido, con múltiples adaptaciones de sus obras y que ha servido de inspiración a otros autores. Un escritor que generación tras generación sigue estudiándose como un referente de la literatura y del estudio de la condición humana. 
Porque sus obras no sólo son un compendio de entuertos, malentendidos y dramas, sino que refleja en sus personajes la complejidad de la psique humana. ¿Quién no ha sentido celos como Othelo? O ¿ha tenido sueños ambiciosos como Macbeth? ¿Y ese amor apasionado de los adolescentes de Romeo y Julieta? Cualquiera de nosotros puede sentirse identificado con alguno de los personajes de sus obras. Y gracias a su prolífica obra podemos no sólo disfrutar de unas obras de gran calidad, sino que al mismo tiempo se da pie a reflexionar sobre temas mundanos y cercanos a nosotros.
A través del estudio de distintos párrafos de algunas de la obras de Shakespeare (empezando por "El suelo de una noche de verano" y finalizando con "La tempestad"), el autor nos va explicando la obra en sí, al mismo tiempo que analiza el lenguaje y la estructura gramatical para que seamos conscientes de la calidad de sus textos y porqué es considerado un genio de la literatura. 
Todo explicado de una forma amena y sencilla, reflejando el respeto y amor a la obra del escritor inglés del siglo XVI. 
Uno de los capítulo del libro trata sobre la vida de Shakespeare y una visión general de su obra, con un listado de todas sus obras. Asimismo, al final de libro hay una serie de apéndices que recogen bibliografía recomendada, adaptaciones cinematográficas, documentales y audios sobre la obra y vida de William Shakespeare.

Un libro totalmente recomendable, que ojalá editen en más idiomas para que todo el mundo pueda tener la oportunidad de aprender sobre una de las figuras más importantes de la Literatura de una manera agradable y divertida. Porque el aprendizaje y la diversión deberían ir siempre de la mano.
Ojalá me hubiesen enseñado sobre Cervantes de esta manera. Hubiese apreciado mucho más "El Quijote".